Está en la página 1de 2

DE LOS PLANES A LA ACCIÓN: LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

MILITAR DURANTE EL ALFONSINISMO (ROMINA DE LUCA)

Se suele argumentar que en materia educativa el gobierno de Raúl Alfonsín se dedico a la defensa
del canon (modelo) educativo. El periodo ha sido estudiado a partir de las intraversiones que el
gobierno radical considera exitosas para la institución educativa.

Esta etapa fue considerada como de consolidación de un discurso educativo fuertemente opositor
con el régimen militar. La democratización del sistema educativo habría sido uno de los puntos
principales del discurso y de las intervenciones radicales en materia educativa.

Este gobierno fue quien “termino” con el control policial a docentes y estudiantes, con la curricular
dictatorial y con las restricciones al ingreso. A demás en aquellos años se recupero una problemática
generada por el gobierno militar: el analfabetismo.

El alfonsinismo se encargo de continuar y relanzar una serie de medidas educativas iniciadas por la
ultima dictadura militar. El texto abarca tres grandes núcleos. En primer lugar, los balances de los
distintos diagnósticos en materia educativa. En segundo lugar, la continuación de políticas de
reforma curricular ya implementada por la dictadura. Tercero la configuración de la ley federal a
partir de ensayos concretos para la reestructuración del sistema educativo en el nivel medio.

Buena parte de los políticos de descentralización, regionalización y reformas implementadas fueron


motivadas por el gobierno radical. El Alfonsinismo formo activamente la base ideológica y practica
de las grandes transformaciones educativas.

LA RAZÓN SENTIMENTAL

Este texto trata de la narrativa sentimental de circulación periódica bajo el régimen de gobierno de
Irigoyen (1917-1921), donde su colección más popular, la novela semanal, ha sido considerada un
corpus conservador desde el punto de vista ideológico. Sin embargo, al estudiar las relaciones
amorosas que cuentan en estas historias, vemos que el conflicto sentimental es la expresión de la
crisis en la que estaba inmersa nuestra sociedad.

La gran intensidad de la lucha de clases a nivel nacional y las consecuencias de la Revolución Rusa
son factores inevitables en la caracterización del tema y por lo tanto, de la interpretación de las
novelas semanales.

Los efectos de la Revolución Rusa fueron planetarios, de Cuba a Pekín, de Argentina a EE.UU. El
bolchevismo triunfante genero revoluciones y en nuestro continente sus implicancias se extendieron
hasta mediados de la década del ’20. La coyuntura política de Argentina no era ajena a este clima
mundial. Irigoyen había asumido la presidencia del país en 1916, inaugurando lo que iba a ser su
primer gobierno conservador.

A través del análisis de “Amor y Bolchevismo” de C. Britos veremos como las novelas del corpus
incorporan la lucha social a la temática sentimental. La misma cuenta la historia de Elsa, quien había
nacido en una familia aristocrática en Rusia donde se había enamorado de un muchacho llamado
Alejandro que estaba al mando de una campaña de ametralladoras durante la primera guerra
mundial, ella vestida de hombre paso al campo enemigo para espiar a los conspiradores
revolucionarios rusos, prisioneros en Alemania y así encontrarse con Alejandro, quien le dijo que no
era el momento de amar sino de prevenir a su patria, se reencontraron al finalizar la guerra pero
todavía les quedaban tareas para llevar adelante.

Este relato es síntoma de una época y es también síntoma de un proceso histórico más amplio:
libertad, igualdad y la fraternidad fueron las promesas incumplidas de la revolución burguesa. Se
inserta en su contexto político en casos que tienen como tema el bolchevismo o la situación de crisis
revolucionaria. Ilumina también otro grupo menos poderoso, aquel en el cual la trama muestra los
sentimientos amorosos atravesados por el conflicto de clases o las luchas sociales.

Tanto Elsa como Alejandro, tienen carácter revolucionario pues están empeñados en recuperar esa
característica que nos hace seres humanos: las relaciones sociales. De todas las relaciones posibles,
la fundante, es el amor (colectivo) el cual es el motor de todas las batallas. Las crisis hegemónicas y
los procesos revolucionarios exponen la posibilidad cierta de unificar por fin sentimiento y razón, de
alcanzar lo que el renacimiento había presentado como promesa para la humanidad.

También podría gustarte