Está en la página 1de 28

[LOS ECOSISTEMAS ]

INDICE
-¿DE DONDE PROVIENE LA
PALABRA ECOSISTEMA?
-¿QUE ES UN ECOSISTEMA?
-¿QUE NECESITAN LOS
ECOSISTEMAS?
-EVOLUCION DE UN
ECOSISTEMA
-ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
-ECOSISTEMAS EN
CANTABRIA
-DESTRUCCION DE
ECOSISTEMAS
-TERRAFORMACION
-MARTE

Los ecosistemas Página 2


LOS ECOSISTEMAS
I.- ¿ DE DÓNDE PROVIENE LA PALABRA ECOSISTEMA?

El término griego susthma (sýstema) lo hemos transcrito como sistema, sin alterar ni un
ápice su significado, que fue y sigue siendo "reunión de elementos diversos en una unidad
compleja; o el conjunto de elementos diferenciables de que se compone un todo"

Ecosistema, término usado en biología, concretamente en ecología. Un ecosistema es la


comunidad y el medio abiótico que le sirve de soporte y que actúan como una unidad.
Como sistema está formado por el conjunto de todos los seres vivos (la biocenosis) y el
ambiente no vivo (el biotopo) que los rodea. Dicho de otra manera: un ecosistema está
constituido de múltiples biotopos y biocenosis.

I.- ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?


Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y los elementos no vivos del
ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. La ciencia encargada de estudiar
los ecosistemas y estas relaciones es la llamada ecología.

Los ecosistemas pueden ser de dos tipos: terrestres (bosques, selvas, sabanas,
desiertos, polos, etc.) y acuáticos (comprenden desde un charco hasta los océanos,
mares, lagos, lagunas, manglares, arrecifes coralinos, etc.).

La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos ya que sus tres
cuartas partes están cubiertas por agua. Sin embargo, los ecosistemas terrestres son los
más conocidos por nosotros debido a que no requiere un equipo especial para su
observación.

Todo ecosistema se caracteriza por la presencia de componentes vivos o bióticos


(plantas, animales, bacterias, algas y hongos) y de componentes no vivos o abióticos (luz,
sombra, temperatura, agua, humedad, aire, suelo, presión, viento y pH).

Las especies se dispersan en las aéreas por las que se extienden en poblaciones,
las cuales ocupan determinadas posiciones en los ecosistemas, según requerimientos
alimentarios, ambiente que precisen, etc., posiciones que definen su nicho ecológico

Los ecosistemas Página 3


específico. El Nicho ecológico es el conjunto de estrategias de sobrevivencia de una
especie o población frente a la distribución de las condiciones, recursos y competidores
dentro de un ecosistema. Encontramos 2 tipos de nicho ecológico:

- Nicho fundamental o nicho ecológico potencial: es un nicho en que una especie


sería capaz de sobrevivir sin tomar en cuenta las interacciones con otras especies.

- Nicho efectivo o nicho ecológico real: se refiere a las condiciones y recursos que
permiten que una especie mantenga su población estable.

Para referirse a las características ambientales de un tipo de organismo dado, se suele


hablar de hábitat.

II.-QUE NECESITAN LOS ECOSISTEMAS

Para que un ecosistema funcione necesita un aporte que llega a la biosfera en forma de
energía luminosa que proviene del Sol y a la que se la llama comúnmente flujo de energía.
Algunos ecosistemas marinos obtienen energía de fuentes hidrotermales. Los diferentes
niveles en los que se establecen los seres vivos en los ecosistemas son: fotosintéticos,
hervíboros, carnívoros, y descomponedores reciben el nombre de niveles .En los
ecosistemas acuáticos en cada paso se pierde el 90% de la energía y solo queda el 10%
para el siguiente nivel trófico. Los niveles tróficos son cada uno de los conjuntos de
organismos de un ecosistema que obtienen la materia y la energía de la misma forma, por
lo que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimenticia. Destacamos tres tipos de
niveles tróficos:
- Los organismos productores que son los seres autótrofos.
- Los organismos consumidores: que son los seres herbívoros, carnívoros y
carroñeros.
- Los organismos descomponedores y transformadores: descomponen la materia
orgánica en inorgánica. Son las bacterias y los hongos principalmente.

Los ecosistemas Página 4


.
II.- EVOLUCIÓN DEL ECOSISTEMA

El ecosistema es como un gran ser vivo que cambia a lo largo del tiempo. Sufre
transformaciones que pueden ser a corto o a largo plazo. Los cambios a corto plazo son
modificaciones en el propio ecosistema, mientras que los cambios a largo plazo suponen la
sustitución de un ecosistema por otro distinto.

Si visitamos un ecosistema en diferentes momentos a lo largo de nuestra vida,


observaremos cómo cambia. Así, un hayedo en primavera tendrá un aspecto muy distinto
al que presenta en otoño. Si ese mismo hayedo sufre un incendio, también variará su
aspecto. Todo esto habrá ocurrido en un periodo de tiempo muy corto: es un cambio a
corto plazo. La extensión de los cultivos produce cambios drásticos en el paisaje.

Al observar este mismo hayedo podemos preguntarnos si siempre fue así. La


respuesta es que no. Nosotros no podemos verlo, pero todo ecosistema se transforma
lentamente en otro totalmente distinto. Así, un bosque donde hoy habitan hayas y jabalíes
quizás algún día fue un mar, donde convivieron algas y peces.

A) LOS CAMBIOS A CORTO PLAZO

Los cambios rítmicos

Los seres vivos que forman parte de un ecosistema responden a fenómenos de


origen astronómico, que ya existían antes de que apareciera la vida.

• Alternancia de días y noches (ritmo circadiano). Es un ritmo que afecta a


todos los ecosistemas, excepto a las cuevas y a los fondos marinos no
iluminados. Los productores de la cadena alimentaria que realizan
fotosíntesis lo hacen más durante el día que durante la noche, ya que
necesitan la luz del sol. Por este mismo motivo, las algas microscópicas están
más cerca de la superficie durante el día que durante la noche. Es lo que se
Los ecosistemas Página 5
llama migración vertical.
Entre los consumidores, los hay diurnos y nocturnos. Los diurnos ven mejor
durante el día y los nocturnos ven mejor durante la noche. Cada uno
aprovecha su periodo de actividad para alimentarse.
• Alternancia de las estaciones (ritmo estacional). Es un ritmo que afecta a
todos los ecosistemas, pero sus consecuencias son más patentes cuanto
más
alejados están del Ecuador.
Los productores de la cadena alimentaria que realizan fotosíntesis se
reproducen siguiendo la estacionalidad: florecen cuando hay un determinado
número de horas de luz al día.
La mayoría de los consumidores de la cadena alimentaria tienen ritmos de
reproducción anual, para que sus crías disfruten de las condiciones
medioambientales óptimas para su desarrollo.

Los cambios arrítmicos: Las fluctuaciones

A veces, los seres vivos de un ecosistema cambian sin explicación aparente o


responden a variaciones del medio igualmente inexplicables (aunque se han querido
relacionar con la actividad solar).

B) LOS CAMBIOS A LARGO PLAZO: LA SUCESION ECOLÓGICA

La sucesión es la sustitución paulatina de un ecosistema por otro, hasta llegar a una


situación estable o clímax. Durante esta sustitución se produce un aumento progresivo de
la biodiversidad. Además, se estabiliza poco a poco el número total de seres vivos del
ecosistema y se incrementa la eficacia del reciclaje de la materia. De esta forma, en el
clímax se produce el aprovechamiento óptimo de los recursos del ecosistema.

Sucesión ecológica primaria

Es la que se produce cuando se inicia el ecosistema de forma natural en un medio de


nueva creación que no haya sido colonizado por seres vivos. Por ejemplo, cuando se

Los ecosistemas Página 6


colonizan suelos volcánicos, lagos naturales recién formados, dunas, nueva isla volcánica,

etc.

Cuando en el ecosistema de origen hay seres vivos, se produce una catástrofe y se


pierden la mayor parte de las especies, el proceso se conoce como sucesión secundaria.

Características de una sucesión.


Todas las sucesiones ecológicas, en condiciones naturales, se producen de forma similar.
Es un proceso largo que puede duran hasta cientos de años, caracterizado por:

Los ecosistemas Página 7


• Aumento de la biodiversidad. Cada vez hay más especies distintas, unas
sustituyen a otras, creando mayor número de nichos ecológicos.
• Aumento de la biomasa. A medida que avanza la sucesión, se sustituyen las
especies por otras de mayor masa y volumen.
• Aumento de la complejidad de ecosistema. Cada vez hay más especies y mayor
número de relaciones entre los organismos, creando complejas cadenas redes
tróficas.
• Aumento de la resistencia a los cambios que se puedan producir en el
ecosistema. El ecosistema tiene mecanismos de autorregulación que le permiten
resistir las alteraciones que se produzcan.

III.- ECOSISTEMAS ESPAÑOLES

ALTA MONTAÑA:

- Localización: Se encuentra en los Pirineos, el Sistema Central, Sistema Ibérico, el


Macizo Galaico y los Sistemas Bético y Penibético, donde se encuentra Sierra
Nevada.
- Características: El clima en general es frío y húmedo. Las temperaturas son muy
frías y las precipitaciones son elevadas, casi siempre en forma de nieve, en invierno
- Fauna: Está constituida por animales adaptados al frio como la cabra montés,
conejo, víbora y algunos tipos de aves rapaces como el buitre leonado y
quebrantahuesos.
- Vegetación: Coníferas (abeto, pino negro) y matorrales como enebros enanos.

Los ecosistemas Página 8


BOSQUE ATLÁNTICO:

- Localización: Se da en el norte de la Península Ibérica.


- Características: Clima suave, húmedo, con temperaturas moderadas durante todo el
año y con lluvias abundantes. Los veranos son más bien frescos y con lluvias
relativamente frecuentes. Las temperaturas máximas permanecen en torno a los 22-
23°C durante todo el verano y sólo en raras ocasiones alcanzan los 30°C.
- Fauna: Se encuentran entre otros los jabalíes, ciervos, nutrias, búhos, lobos, las
ardillas, osos pardos, zorros, lechuzas y cernícalos.
- Vegetación: Sus árboles son de hoja caduca, como hayas, robles,
fresnos, castaños, olmos, abedules y arces. Hay gran variedad de otras plantas
como los helechos, musgos, lianas, orquídeas y bromelias.

Los ecosistemas Página 9


BOSQUE MEDITERRÁNEO:

- Localización: Se localiza en toda España menos en la zona del norte y en las Islas
Canarias. Se desarrolla en zonas con clima mediterráneo.
- Características: Las temperaturas son muy suaves, con inviernos templados y
veranos cálidos o muy calurosos. Sus precipitaciones son irregulares, mayores en
otoño y escasas en verano.
- Fauna: Conejos, liebres, roedores, linces, jabalíes, ciervos, gamos y águilas .
- Vegetación: Bosques de hoja perenne de enebros, encinas y alcornoques. Las hojas
de los árboles están recubiertas por una cera para reducir la pérdida de humedad en

los meses cálidos. También hay jaras, romero, lentiscos y tomillo.

COSTAS:

- Localización: Se localizan en las zonas cercanas al mar, es decir, el contorno de


España salvo la parte de Portugal.
- Características: El clima es generalmente caluroso en verano y con pocas
precipitaciones y suave en invierno. La lluvia es más abundante en invierno y otoño.

- Fauna: Es principalmente acuática como peces, ballenas, delfines, esponjas,


langostas , calamares, ostras; aves como las gaviotas, y los que habitan por las
dunas como escarabajos, saltamontes, lagartijas, etc.
- Vegetación: Algunas coníferas, arbustos y plantas aromáticas como el romero,

Los ecosistemas Página 10


mirto…; espinardos, enebros rastreros, líquenes.

HUMEDALES:

- Localización: En el interior de la Península, como Las Tablas de Daimiel de Ciudad


Real y en la costa Como el Parque de Doñana.
- Características: Zona cercana a la costa. En verano llueve poco y en invierno y
otoño las precipitaciones son abundantes. Hay zonas de agua dulce y zonas de
agua salada inundadas por las mareas .
- Fauna: Hay animales acuáticos y terrestres. Flamencos, espátulas, garzas, grullas,
avefría, cigüeña, anguila, carpas, anfibios y ranas.

HUMEDALES DE DOÑANA
El Parque Nacional de Doñana es quizá el Parque Nacional más emblemático de la
península. Un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa.
Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e
invernada para miles de aves europeas y africanas. En el Parque viven especies únicas, y
en serio peligro de extinción, como el águila imperial ibérica y el lince ibérico.

Con una superficie de 54.252 ha., Doñana supone un alto grado de diversidad biológica.
Se localizan tres grandes sistemas ecológicos: marismas, dunas móviles y cotos, y una
importante zona de contacto, que dotan a este Parque de una personalidad única.

Los ecosistemas Página 11


Crecen en el Parque especies vegetales raras o endémicas. En Doñana se realizan
labores periódicas para la eliminación de especies vegetales exóticas.
El territorio de Doñana alberga más de 500 especies de vertebrados, entre las que
destacan las aves, por su número y densidad de poblaciones. Doñana es un espacio único
en Europa para la reproducción y supervivencia de una gran cantidad de especies de
avifaunas.

Los mamíferos constituyen otro de los grandes grupos faunísticos con especial presencia
en Doñana, donde el lince es realmente el rey de la fauna, una especie en peligro crítico de
extinción que gracias a los programas de recuperación logra tener más presencia cada día
en el parque y su entorno.

Los ecosistemas de cotos y corrales son el territorio de jabalíes, ciervos y gamos.


Son también hábitat de micromamíferos que constituyen la dieta de aves rapaces y otros
mamíferos, como los linces que se alimentan fundamentalmente de conejos.

DESIERTO:

- Localización: Almería (Tabernas), zona oriental de Canarias, Murcia, zonas de


Aragón, Ciudad Real y de Albacete.
- Características: Clima principalmente caluroso y con temperaturas muy extremas.
Su temperatura anual es de unos 17,9ºC. El clima desértico se caracteriza por la
gran variación de la temperatura entre la noche y el día.
- Fauna: Destacan el águila, cuervos, lagartos, escorpiones, lirones, serpientes etc.
También hay insectos cómo los, arañas, hormigas, etc.

Los ecosistemas Página 12


- Vegetación: Espartos, cardos, retamas, plantas de hoja gruesa como almajos o
sartenillas.

ESTEPA:

- Localización: Castilla León (Zamora, Valladolid y Palencia), Extremadura (Badajoz,


Llanos de Cáceres), Valle del Ebro (Navarra, Zaragoza, Huesca y el sur de Lleida),
Castilla la Mancha, Andalucía (Granada y Almería).
- Características: Clima continental con escasas precipitaciones y temperaturas
contrastadas entre las estaciones (inviernos muy fríos y veranos más cálidos).
Terrenos semiáridos.
- Fauna: Avutardas, aguiluchos, liebres, alondras.
- Vegetación: Ausencia de árboles y dominancia de plantas de pequeño tamaño,
como las herbáceas, cereales, espartos, y las aromáticas como el romero y el
tomillo.

LAURISILVA:

Los ecosistemas Página 13


- Localización: Ecosistema característico de Canarias como el bosque de Garajonay
(La Gomera) y parque natural de Anaga y Teno (Tenerife).
- Características: Temperaturas con pequeños cambios térmicos.
Elevada humedad. Bosque subtropical
- Fauna: Insectos, lombrices, mariposas moluscos y arácnidos. En cuanto a los
vertebrados, los más abundantes son las aves, anfibios y reptiles.

- Vegetación: Las especies más representativas son las lauráceas: laurel, laurisilva y
tilo. También hay viñátigo, barbusano, naranjeros, adelfa, acebiño, mocán, sauce
canario, madroño canario, brezo, tejo, hayas, hiedra, jaras, margaritas, orquídeas y
violetas entre muchas más.

ECOSISTEMAS EN CANTABRIA
Desde el Cantábrico hacia el interior, en la Comunidad de Cantabria pueden encontrarse
los siguientes ecosistemas.

- El litoral. En esta región hay varios ecosistemas que participan de las condiciones propias
del mar y de la tierra. Destacan las marismas, los estuarios o las rías, cuyas masas de
agua salobre y vegetación palustre adaptada a la sal son un punto de descanso y
reposición de alimento para muchas aves en sus migraciones estacionales; los
acantilados, que sirven de refugio y de lugar de nidificación a multitud de aves costeras, y
las plataformas rocosas y las playas, en cuyas rocas y arenales afectados por las mareas y
el oleaje viven numerosas algas y animales bentónicos (como lapas, bígaros, pulpos,

Los ecosistemas Página 14


percebes, cangrejos, quisquillas, estrellas de mar, etc.) y peces de roca(como el congrio o
la locha).

-El bosque atlántico caducifolio. Domina toda la vertiente norte de la montaña cántabra. En
las zonas más bajas son robledales mixtos con castaños, tilos, olmos, fresnos, avellanos o
arces. En las laderas de umbría y a partir de los 800 m de altitud, son bosques de hayas,
entre las que crecen, muy dispersos, el mostajo, el acebo o el serbal. Por encima del
hayedo, desde los 1200 a los 1800 m de altitud, se instalan los abedules. Los bosques de
frondosas mantienen poblaciones de vertebrados de gran valor, como el lirón gris, el
armiño, el gato montés, el lobo, el oso, el urogallo, el corzo, el ciervo, el pito negro, el azor,
el gavilán, la becada, el búho real, etc.

-Los pastizales de montaña. Por encima del bosque, las duras condiciones de la montaña
determinan la existencia de praderas de hierba corta en las que pasta el ganado vacuno
montañés semisalvaje y los rebecos, y sobre las que planean el buitre común, el águila
real, las chovas, etc.

-El encinar cántabro. En las zonas bajas de las vertientes meridionales de la región, que se
hallan en el límite del clima mediterráneo, aparece el denominado encinar cántabro, propio
de esos suelos calcáreos poco desarrollados y de escasa humedad. Entre las encinas
crecen los laureles o los madroños, y viven el lirón careto, el zorro, el jabalí, el águila
calzada, el azor, etc.

PICOS DE EUROPA

El parque Nacional de los Picos de Europa, que abarca 64.660ha, forma el espacio
protegido de mayor extensión de toda España. Consta principalmente de tres grandes
macizos montañosos que abarcan tres comunidades autónomas; Asturias, Cantabria y
Castilla-León. En 2002 fue declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera.

Los ecosistemas Página 15


Tiene más de 200 cotas que superan los 2000m de altitud, impresionantes cañones, simas
y cuevas producto de la típica orografía kárstica que tan presente está en el parque.

Uno de los lugares más conocidos de los Picos de Europa son los lagos Enol y Ercina,
popularmente conocidos como Lagos de Covadonga debido a su cercanía a la Basílica de
Covadonga, lugar de peregrinación mariana.

Según cuenta la tradición en el siglo VIII (entre 718 -725) tuvo lugar la famosa batalla de
Covadonga en la que el rey Pelayo, rey cristiano elegido en pleno campo de batalla, venció
a los invasores árabes, iniciándose en este punto la famosa “Reconquista”

El nombre de Picos de Europa parece que fue acuñado por los marineros que al regresar
de alta mar, la primera tierra que avistaban eran las cimas de las majestuosas montañas
que coronan el parque.

GEOGRAFÍA

El parque consta de tres macizos montañosos: el occidental, central (el más montañoso) y
oriental. Todos ellos son moles de caliza originada hace unos 300 millones de años que
inicialmente estaban sumergidos y luego sufrieron las fuerzas de los pliegues y la fuerte
erosión creando un paisaje característicamente cárstico con gran cantidad de simas,
cuevas, desfiladeros, cañones y otras formaciones típicamente cársticas.

Los ecosistemas Página 16


III.- DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS
A dia de hoy la destrucción del hábitat es la principal causa de extinción de especies en el
mundo y es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el ser humano.
La destrucción del hábitat es el proceso por el cual un hábitat natural es transformado en
un hábitat incapaz de mantener a las especies originarias del mismo. Las plantas y
animales que lo utilizaban son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay
una reducción en la biodiversidad. La agricultura es la causa principal de la destrucción de
los hábitats. Otras causas importantes son laminería, la tala de árboles, la sobrepesca y la
proliferación urbana. La destrucción de hábitats es actualmente la causa más importante
de la extinción de especies en el mundo. Es un proceso con poderosos efectos en la
evolución y conservación biológica. Las causas adicionales incluyen la fragmentación de
hábitats, procesos geológicos, cambios climáticos, especies invasoras, alteraciones de los
nutrientes y las actividades humanas.

Los términos pérdida de hábitat y reducción de hábitat se usan en un sentido más


amplio incluyendo la pérdida de hábitat por otros factores tales como contaminación del
agua y contaminación acústica.

Consecuencias de destrucción de hábitas


- Contaminación del agua
- Contaminación acústica
- Cambios climáticos
- Fragmentación de hábitas
- Especies invasoras
- Procesos geológicos
- Perdida de biodiversidad
Por ello los seres humanos hemos creado reservas naturales a las que hemos llamado
parques nacionales. El concepto de parque nacional es un concepto relativamente reciente
que se utiliza para designar a aquellos espacios naturales, parajes agrestes y ciertamente
extensos, que son protegidos por los Estados Nacionales con el fin de conservar la flora y

Los ecosistemas Página 17


la fauna que en ellos existe, que es autóctona y valiosísima para el ecosistema, y así evitar
su desaparición, extinción o alteración,

Aquí tenéis una tabla para comparar entre los distintos parques nacionales de España.
PARQUE AÑO NÚMERO DE CLIMA
NACIONAL DECLARACIÓN VISITAS
Picos de Europa 1918 1.556.124 Montañoso
Ordesa y Monte 1918 607.452 Montañoso
Perdido
Teide 1954 2.650.854 Montañoso
Caldera de Taburiente 1954 354.901 Subtropical
Algestortes 1955 299.659 Montañoso

Doñana 1969 282.175 Mediterráneo


Tablas de Daimiel 1973 133.653 Oceánico

Timanfaya 1974 1474.364 Subtropical


Monfragüe 2007 259.437 Mediterráneo
subárido
Garajonay 1991 744.542 Subtropical
Islas Atlánticas 2002 280.421 Oceánico
Cabañeros 1995 81.346 Mediterráneo
Archipiélago de la 1991 108.964 Mediterráneo
Cabrera
Sierra Nevada 1999 680. 143 Montañoso

TERRAFORMACIÓN
QUÉ ES LA TERRAFORMACIÓN

La terraformación es, literalmente, dar a un planeta, satélite u otro objeto celeste, un


aspecto similar al de la Tierra, o, como mínimo, que pueda ser habitable por la vida tal y

Los ecosistemas Página 18


como la conocemos en nuestro planeta. Es un concepto que procede de la ciencia ficción.
En concreto, una de las primeras menciones aparece en una historia corta (Órbita de
colisión) escrita por el estadounidense Jack Williamson, en 1.942 aunque es posible que el
término haya sido usado con anterioridad.
La teoría es fácil de comprender. Basándonos en nuestra experiencia con la Tierra,
deberíamos poder alterar el entorno de un planeta de manera deliberada (su atmósfera,
temperatura, superficie y ecología), aunque el proceso requeriría mucho tiempo (mucho
más de lo que dura una vida humana). En la práctica, sin embargo, todavía no está
completamente claro si sería posible hacer algo así con otros planetas (por mucho que la
teoría diga que sí). En nuestro Sistema Solar, el candidato ideal para ser terraformado, si
es que alguna vez llegamos a planteárnoslo en serio, es Marte. De hecho, ya ha habido
estudios extensivos sobre cómo calentar el planeta, alterar su atmósfera, e incluso la
NASA ha organizado debates para hablar sobre el asunto.
Aunque pueda parecer algo completamente inalcanzable a día de hoy, algunos aspectos,
como mínimo, son completamente plausibles desde el punto de vista de nuestra tecnología
actual. Por ejemplo, con los medios de los que disponemos en la actualidad sería posible
alterar el clima de Marte. El coste económico, sin embargo, estaría muy por encima de lo
que cualquier gobierno o sociedad estaría dispuesta a dedicar.

PLANETAS CANDIDATOS PARA LA TERRAFORMACIÓN

Dentro del Sistema Solar, hemos puesto nuestra atención en varios objetos celestes que
podrían ser terraformados. Hay que tener en cuenta que, en algunos de ellos, no sólo se
habla de terraformación, sino también del mantenimiento que sería necesario para que el
planeta continuase siendo habitable a largo plazo (por ejemplo, en el caso de Marte, que
está perdiendo su atmósfera con cada segundo que pasa)
Comencemos por Marte y Venus. En el caso del planeta rojo, el principal reto es que
habría que reforzar la atmósfera y calentarla. Sabemos que hace mucho tiempo (más de
3.500 millones de años), el planeta rojo debió ser muy similar a la Tierra. También
sabemos que, incluso hoy en día, tiene agua en estado líquido en su superficie en ciertos
momentos de su órbita alrededor del Sol. Por tanto, una atmósfera más densa, con gases
Los ecosistemas Página 19
que favorezcan el efecto invernadero (como dióxido de carbono) atraparían más radiación
solar y provocarían que la temperatura subiese. Ese aumento de temperatura haría que el
propio planeta añadiese más gases de efecto invernadero, que, a su vez, seguirían
elevando las temperaturas.
Por la parte de Venus, el desafío es precisamente el opuesto. Hay que eliminar la mayor
parte del dióxido de carbono de la atmósfera y reducir su temperatura de superficie
(450ºC). Si quitamos ese dióxido de carbono (no por completo), reducimos la temperatura
del planeta y hacemos que sea habitable. Una de las soluciones más evidentes, por
desgracia, es imposible en la actualidad: podríamos transportar ese dióxido de carbono de
Venus a Marte, haciendo que ambos planetas comiencen a sufrir su adaptación a la vez. Si
imaginamos una sociedad que tenga colonias espaciales, una sociedad en la que los viajes
en las cercanías del Sistema Solar sean algo habitual, no es difícil pensar que transportar
ese dióxido de carbono no sería demasiado problemático.
Europa, el satélite de Júpiter, también ha sido considerado un posible candidato. La
principal ventaja es que tiene agua líquida, que sería muy útil para introducir formas de
vida de la Tierra. Sin embargo, los principales desafíos provienen de su distancia, tanto a
Júpiter, como al Sol. Por un lado, su cercanía a Júpiter hace que Europa esté muy cerca
del gigantesco cinturón de radiación, y por tanto habría que construir algún dispositivo para
evitar esa radiación (algo que en la actualidad no es posible). Además, habría que darle
una fuente de oxígeno (en cuyo caso podríamos recurrir a la electrólisis del agua que ya
hay en el satélite) y elevar su temperatura.

También hemos pensado en otros objetos como Calisto, Titán, Ganímedes, la Luna,
Mercurio, Encélado (la luna de Saturno) y Ceres. Casi todos (excepto Ganímedes)
presentan los mismos desafíos: poca masa y poca gravedad para sostener una atmósfera
de manera indefinida, y además, excepto Mercurio y la Luna, los demás están tan lejos del
Sol que sería mucho más difícil darles una fuente de calor.
>Terraformación relacionado con la película de Marte
Marte , película de Ridley Scott que adapta el libro de Andy Weir sobre la primera misión
tripulada al planeta rojo, y el tripulante que abandonan por accidente en su superficie.
Mark Watney tiene que averiguar la manera de sobrevivir allí durante no sabe cuánto
tiempo. Enviar una misión de rescate desde la Tierra no es tarea sencilla, simplemente
porque el viaje hasta Marte duraría un mínimo de ocho meses. Así que Watney se

Los ecosistemas Página 20


convierte, a la fuerza, en el primer "marciano". ¿Pero podrían funcionar de verdad los
métodos que él utiliza para mantenerse con vida? ¿Se han probado en la Tierra antes?
>UN HUERTO EN MARTE
Uno de los aspectos más comentados de Marte es cómo Mark Watney consigue cultivar
patatas. Hay que tener en cuenta que tiene un hábitat presurizado y equipado para poder
refugiarse y, por ejemplo, generar allí su propio oxígeno y su comida, y en dicho hábitat
tiene un invernadero. Watney se sirve de sus propias heces y del suelo marciano para
plantar esas patatas que contribuyen a salvarle la vida, pero igual, en la vida real, no
habría sido tan sencillo.

Bruce Bugbee, responsable de un laboratorio de fisiología de los cultivos en la Universidad


Estatal de Utah, apuntaba a TechCrunch, por ejemplo, que el suelo del planeta es
demasiado rico en óxidos de hierro y, por tanto, no favorece el crecimiento de plantas.
Bugbee tiene varios experimentos de cultivo de vegetales en la Estación Espacial
Internacional, basados en la hidropónica y el uso de agua reciclada. El pasado verano, de
hecho, sus seis tripulantes pudieron recolectar y consumir lechugas cultivadas allí.
EL OXÍGENO
La superficie marciana no sólo cuenta con una atracción gravitatoria un 62% menor que la
terrestre. Sus temperaturas son bastante extremas (-63º C no es nada extraño allí), su
presión atmosférica es de 7,5 milibares (mientras en la Tierra es de 1 bar) y aunque su día
(o sol) tiene una duración bastante parecida al terrestre, su año equivale a 687 días de los
nuestros. Su atmósfera, además, está compuesta en su mayoría por dióxido de carbono, y
el oxígeno representa menos del 0,15%. No es que sean condiciones muy propicias para
los humanos.
Por eso, Mark Watney (y los planes reales de la NASA) cuenta con ese hábitat
presurizado que acerca un poco más las condiciones superficiales de Marte a las
terrestres. En el Centro Espacial Johnson de la agencia estadounidense hay un módulo
especial, HERA, que simula cómo sería uno de esos hábitats en el planeta rojo. Tiene dos
plantas, en las que se distribuyen los espacios de trabajo, de aseo y para dormir, y hasta
incluye una simulación de la escotilla que se utilizaría para salir al exterior. Pero si se va a
Marte de verdad, la generación de oxígeno se hace muy necesaria. Enviar material al
espacio es muy caro, así que hay que procurar conseguir todo lo necesario para la
supervivencia in situ. Mark Watney consigue su propio oxígeno en Marte utilizando el

Los ecosistemas Página 21


dióxido de carbono del generador de combustible de su vehículo de ascenso. Esto es algo
que las futuras misiones tripuladas al planeta rojo podrían poner en práctica utilizando un
método similar al que se usa en la ISS.
La estación es un sistema cerrado que necesita reciclar y reutilizar todo lo que se pueda.
Su Sistema de Generación de Oxígeno lo "fabrica" mediante la rotura de moléculas de
agua por electrólisis, liberando el oxígeno a la atmósfera de la ISS y enviando el hidrógeno
al Sistema Sabatier , que extrae agua de los deshechos generados por la actividad de los
tripulantes de la estación. En Marte, se intentaría aprovechar, como hemos mencionado
antes, el dióxido de carbono de su atmósfera.
UN TRAJE PROTECTOR
A Mark Watney también lo mantiene con vida su traje espacial. Éste le protege de la
diferencia de presión con el exterior, de las temperaturas extremas y de la radiación que
llega a la superficie del planeta, pero los trajes que se ven en la película son versiones
menos voluminosas de los prototipos con los que trabaja la NASA para futuras misiones
tripuladas a asteroides, por ejemplo (en teoría).
Los trajes Z-1 (el de Buzz Lightyear, como decían en internet cuando se presentó) y Z-2
buscan mejorar la protección de los astronautas, facilitar sus tareas en las actividades
extra vehiculares y, sobre todo, hacer que el proceso de ponerse el traje sea más rápido y
sencillo. Para ello, el Z-2 no se monta por partes, sino que es una unidad completa que
incluye una mini escotilla en la espalda para que el astronauta se introduzca en el traje,
unido al exterior de un vehículo presurizado, sin tener que salir de él.

PROYECTO BIOSFERA 2

A finales de los años 80 se construyó en Arizona (EE UU) Biosfera 2, un extraordinario


complejo formado por hábitats protegidos por cúpulas y conductos acristalados conectados
entre sí. En su interior se colocaron cientos de especies vegetales y animales tomados de
muy distintos ecosistemas, desde arrecifes de coral hasta bosques húmedos tropicales. La
idea era que un grupo de investigadores se encerrara a cal y canto durante dos años en
aquellas instalaciones sin recibir apoyo ni suministros desde el exterior. Allí, aprovecharían
las relaciones entre los propios organismos y los ciclos naturales para reciclar los residuos,
renovar el agua y obtener el oxígeno y los alimentos necesarios para vivir. Se trataba de
demostrar que era posible construir una colonia espacial autosuficiente. Pero una serie de

Los ecosistemas Página 22


errores en el diseño y las tensiones surgidas entre los miembros de las dos expediciones
que penetraron en aquel entorno estanco acabaron con Biosfera 2, que se convirtió en
objeto de especuladores e icono New Age. Ahora, la Universidad de Texas, que se ha
hecho cargo de los edificios, los ha convertido en un inmenso simulador donde es posible
estudiar a escala real cómo tiene lugar el cambio climático, las extinciones de las plantas o
los ciclos del agua.

IV.- LOS ECOSISTEMAS EN EL ESPACIO Y EN MARTE

No se sabe mucho acerca de una posible formación de ecosistemas en el espacio, y


la principal razón es que no se tiene la suficiente tecnología para su investigación.
Actualmente no existe, que se sepa, ningún ecosistema sostenible en el espacio.

Por ello una solución que plantea la ciencia podrían ser los llamados "ecosistemas
cerrados".

Un ecosistema cerrado es un conjunto de seres vivos que interactúan entre sí en un


entorno en el que no hay intercambio de materia con el exterior.

Rigurosamente hablando, se podría entender la Tierra como tal, obviando los

Los ecosistemas Página 23


meteoritos que entran y los objetos que el ser humano saca fuera de la atmósfera. Pero
cuanto hablamos de ecosistemas cerrados queremos centrarnos en sistemas artificiales.

Uno de los ecosistemas cerrados más pequeños, que no pasa de ser un


divertimento, es la llamada ecoesfera. Esta es una esfera de cristal cerrada que contiene
agua, aire, unos pequeñas gambas y algas.

Este ecosistema necesita recibir luz solar (ni poca, ni mucha) y estar en un rango de
temperaturas determinado. De esta manera, se puede conseguir la sostenibilidad del
sistema durante años, normalmente dos o tres.

El ecosistema cerrado más significativo a día de hoy es el conocido como Biosphere


2 y se encuentra en Estados Unidos. Se trata de un complejo de investigación que en sus
162.000 metros cuadrados alberga 7 ecosistemas diferentes.

Diversos estudios han permitido avanzar en el camino hacia un ecosistema


sostenible capaz de "funcionar" en el espacio. En Reino Unido encontramos otro proyecto
conocido como Eden Project, que consiste en 5 cúpulas que albergan distintos
ecosistemas terrestres.

El coste de sacar de la Tierra los materiales necesarios para su construcción y


mantenimiento es demasiado como para comenzar la experimentación (poner un kilogramo
en órbita tiene un coste de alrededor de 5000 €).

Además, estos sistemas son aún inestables, y leves cambios en las condiciones de
luz o temperatura pueden producir en ellos un desequilibrio lo cual, sin el debido control,
podría suponer la destrucción del ecosistema.

Cuanto más grande es un ecosistema cabe esperar que sea más estable, pero a la
vez es más costoso ponerlo en funcionamiento, especialmente fuera de nuestro planeta.

Suponiendo que se consiguiera poner en el espacio un ecosistema cerrado


sostenible, allí podrían surgir nuevos problemas. Las fugas serían difícilmente controlables.

Los ecosistemas Página 24


Si entendemos el ecosistema como una estación espacial, un "paseo espacial" requeriría
de la apertura de compuertas y en consecuencia la perdida de algo de aire.

En el caso de que estuviéramos en órbita, la fuente de energía principal podría


seguir siendo el Sol. Pero si hablamos de un viaje lejos del Sol, necesitaríamos enormes
cantidades de energía para iluminar los vegetales de nuestro ecosistema, y así conseguir
la fotosíntesis.

Las fuentes de energía actuales difícilmente permitirían semejante consumo en un


viaje espacial, por lo que habremos de esperar a un cambio de paradigma, por ejemplo,
con el desarrollo de la fusión nuclear.

Otra posible línea para la conquista del espacio sería la colonización de nuevos
planetas mediante la construcción de ecosistemas en la superficie de estos. Esto podría
ser viable si se utilizaran materiales locales, pero, aún así, a día de hoy es una quimera.

En relación con la existencia de ecosistemas en MARTE, se conoce que si


existieron ecosistemas hace muchos años, pero no compatibles con la vida humana.
Datos obtenidos por el rover Curiosity de la NASA han podido confirmar que hace
más de 3.000 millones de años existían en Marte condiciones necesarias para la vida. Se
ha descubierto al reconstruir geológicamente el cráter Gale, donde hubo un lago
estratificado que constituyó un ecosistema favorable para la vida. Es la primera vez que se
ha documentado la existencia de un lago estratificado en otro mundo.

Miles de personas se han ofrecido ya como voluntarias para colonizar el planeta rojo
en 2023, fecha en que el proyecto holandés Mars One planea mandarlas a Marte. Un estu-
dio realizado por científicos del MIT ha revelado, sin embargo, importantes déficits tecnoló-
gicos aún por resolver para que esos primeros colonos sobrevivan en un entorno que en
realidad es inhabitable.

La razón es que la misión todavía no está preparada tecnológicamente para afrontar


los desafíos del asentamiento de humanos en Marte. Tal y como está planteada, a los
colonos les costaría la vida en poco tiempo.

El propio Bas Lansdorp, investigador holandés, promotor del proyecto, reconoce los

Los ecosistemas Página 25


potenciales peligros del viaje a Marte, que duraría de siete a ocho meses. Solo en el
trayecto, los voluntarios ya perderían masa ósea y muscular. Posteriormente, tras pasar
mucho tiempo en el campo gravitacional del planeta rojo, más débil que el de la Tierra, a
los colonos les resultaría casi imposible adaptarse de nuevo a la gravedad de nuestro
planeta.

Pero Lansdorp se ha quedado corto; los científicos del Instituto Tecnológico de


Massachusetts (MIT), en Estados Unidos lo han demostrado empíricamente con una
herramienta de análisis detallado del futuro asentamiento humano en Marte, destinada a
evaluar la viabilidad de Mars One.

La herramienta se desarrolló teniendo en cuenta aspectos de la misión como su


hábitat (para ello simularon el día a día de un colono de Marte), sus sistemas de soporte de
vida o su logística para el transporte de alimentos, entre otros factores. Y ha revelado que
Mars One aún presenta grandes déficits tecnológicos que harían la vida humana imposible
en el planeta rojo.

El proyecto Mars One planea que los colonos derritan el hielo hallado en el planeta
rojo en 2008, por la sonda Phoenix Mars Lander, para obtener agua potable. Pero, de
acuerdo con el análisis del MIT, las tecnologías actuales diseñadas para "calentar" agua
del suelo todavía no están listas para su uso, en especial en el espacio.

El estudio ha revelado, además, que se necesitarán más cohetes de los que se


había calculado inicialmente para enviar los suministros iniciales a Marte (quince en lugar
de seis); así como más envíos de repuestos y de elementos de reabastecimiento de los
contemplados. Todo ello aumentaría notablemente el coste de la misión.

Los futuros viajes espaciales requerirán de tecnología para crear ecosistemas


artificiales sostenibles. En el caso de Marte, además, necesitaríamos construir uno de
estos ecosistemas en su superficie. En el caso de un viaje interestelar, necesitaríamos
suministros para muchos años, lo cual nos obligaría a producirlos en la propia nave.

El caso extremo de la colonización de un planeta sería el concepto conocido como


terraformación. Consistiría en hacer de un planeta un ecosistema parecido a la Tierra:
Los ecosistemas Página 26
crear una atmosfera habitable, controlar la temperatura mediante el efecto invernadero de
la misma... Esto, por ahora, queda para la ciencia ficción.

Los ecosistemas Página 27


BIBLIOGRAFÍA

Los ecosistemas Página 28

También podría gustarte