Está en la página 1de 13

pág.

1
1. MARCO PRACTICO
1.1. PRACTICA N°9: ESTEQUIOMETRIA
1.1.1.1. MARCO TEORICO
1.1.1.2. TECNICA
1.1.1.3. EXPERIENCIA
1.1.1.4. CONCLUSÍON
1.2. PRACTICA N°10: CINETICA MATEMATICA
1.2.1.1. MARCO TEORICO
1.2.1.2. TECNICA
1.2.1.3. EXPERIENCIA
1.2.1.4. CONCLUSÍON
1.3. PRACTICA N°11: EQUILIBRIO ION ACIDO-BASE
1.3.1.1. MARCO TEORICO
1.3.1.2. TECNICA
1.3.1.3. EXPERIENCIA
1.3.1.4. CONCLUSÍON
1.4. PRACTICA N°12: ANALISIS DE
SUELO
1.4.1.1. MARCO TEORICO
1.4.1.2. TECNICA
1.4.1.3. EXPERIENCIA
1.4.1.4. CONCLUSÍON
1.5. PRACTICA N°13: LEY DE BOYLE
1.5.1.1. MARCO TEORICO
1.5.1.2. TECNICA
1.5.1.3. EXPERIENCIA
1.5.1.4. CONCLUSÍON

pág. 2
MARCO TEORICO:

TECNICA:

 Definir las relaciones existentes entre los pesos de las sustancias reaccionante y de los
productos
 observar cambios cualitativos que ocurren en una reacción química

EXPERIENCIA:

 Pesar un tubo de ensayo limpio y seco


 Agregar al tubo 1.0gr de Clorato de Potasio y volver a pesar el tubo y su contenido
 Agregue al tubo unos 0.3gr de MnO2y vuelva a pesar
 Comienze a calentar el tubo suavemente y de ahí contacto continuo hasta que ya no
desprenda oxigeno
 Enfriar, pesar y observar lo sucedido

pág. 3
CONCLUSIÓN:

Aprendimos que el clorato de potasio cuando le aumentamos calor libera cierta cantidad de
oxígeno y así como estas sustancia hay muchas mas que combustionan y liberan cantidad de
oxigeno

pág. 4
MARCO TEORICO:

La parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con que transcurren las reacciones químicas es la
cinética química, y se refiere a la variación de las concentraciones de reactivos y productos con el tiempo.
Normalmente la velocidad de una reacción se expresa como la velocidad de desaparición de un reactivo. Se
define entonces la velocidad promedio de una reacción como la variación en la concentración de reactivos ó
productos en un intervalo de tiempo dado. La velocidad promedio no es una magnitud constante y en
consecuencia no se emplea. La magnitud más utilizada es la velocidad instantánea, que es la velocidad en un
instante dado. Para calcularla es necesario disminuir el intervalo de tiempo a valores muy pequeños.

Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración de reactivos

El perfil general de la reacción es tal que con el tiempo no sólo disminuye la concentración de reactivo, sino
que además disminuye la velocidad de cambio de esta concentración. Por ejemplo en la reacción:

2N2O5(g) ---------------- 4NO2(g) + O2(g)

Experimentalmente se ha demostrado que la velocidad depende solamente de la concentración de


reactivos.

k no depende de la concentración de reactivos y productos, sólo depende de la naturaleza de la reacción y


de la temperatura.
A las expresiones en las que se relacionan velocidades de reacción con la concentración se las
denomina leyes de velocidad.

Para determinar experimentalmente el orden de una reacción que implica sólo un reactivo la ley de
velocidad se puede calcular midiendo la velocidad de la reacción en función de la concentración del reactivo.
Así, por ejemplo, si la velocidad se duplica cuando se duplica la concentración de reactivo entonces el orden
de la reacción será uno. Si la velocidad se cuadriplica cuando la concentración se duplica la reacción será de
orden dos.
Para una reacción que requiere más de un reactivo se puede hallar la ley de velocidad midiendo la
dependencia de la velocidad respecto a la concentración de cada reactivo de manera independiente.
Si se fijan las concentraciones de todos los reactivos menos uno, y se registra la variación d3 velocidad como
función de la concentración de ese reactivo, la dependencia que se observa nos da el orden de reacción de
ese reactivo en particular.

TECNICA:

 Aplicar cualitativamente y cuantitativamente como se produce una reacción.


 Medir el efecto de concentración sobre la velocidad de reacción.
 Demostrar como influye la temperatura sobre la velocidad de reacción.

pág. 5
EXPERIENCIA

 En una probeta limpia medir 10ml de la so.(A)


IO-3 agregar 2 o 3 gotas de solución de
almidón y verter en un tubo de ensayo
 Medir 10ml. de la sol.(B) HSO-3 y viértala en
otro tubo de ensayo
 Medir la temperatura de las dos soluciones
 Vierta la sol. A sobre la sol. B agitando
rápidamente
 observe cuidadosamente la mezcla en el tubo
e interrumpa el control del tiempo en el
cronometro en el instante que cambie de color

CONCLUSIÓN:

Aprendimos que el tiempo de reacción de las sustancias varia depende a si es acido o es base y el
elemento con el cual lo hacen reaccionar

pág. 6
MARCO TEORICO:

Fuerzas de los acidos y bases: Los ácidos y bases fuertes son electrolitos fuertes, es decir, tienen la
capacidad de ionizarse completamente en agua. Los ácidos y bases débiles son electrolitos débiles
Ej de Acidos fuertes: HCl, HBr, HI, HNO3, HClO4, H2SO4
Ej de Bases fuertes: LiOH, NaOH, KOH, Mg(OH)2, Ca(OH)2, Ba(OH)2

Constantes de acidez y basisidad: La mayoría de los ácidos y bases son electrolitos débiles. Por lo tanto, al
disolverse en agua solo se ionizan parcialmente. Ejemplo:
HNO2 + H2O <---------> H3O+ + NO2-
según la ecuación anterior se establece un equilibrio que se caracteriza por una constante de equilibrio Ka
Ka = [H3O+][NO2-]/ [HNO2]; la constante Ka se llama constante de acidez o de ionización. El valor de la
constante indica el grado de ionización y por lo tanto la fuerza del ácido.
De la misma manera se puede caracterizar una base débil por la constante Kb, la constante de basisidad o de
ionización de la base. Ejemplo:
Kb = [NH4+][OH-]/ [NH3]

Acidos y bases fuertes: Un acido fuerte esta totalmente disociado en solución, de modo que la
concentración de H3O+ formado tiene que ser igual a la concentración del ácido inicialmente disuelto en
agua. Así, si la concentración de un ácido es 0,1 mol/L, se forma 0,1 mol/L de ion H3O+ y 0,1 mol/L de ion Cl-
. Por esto el pH se determina tomando la concentración del ácido. pH = -log 0,1 = 1

Acidos y bases débiles: En este caso la situación es muy diferente porque estas especies no se ionizan
totalmente. Para calcular el pH hay que determinar la concentración de ion H3O+ a partir de la ecuación
estequiometrica y la expresión de Ka. Ej. si quiere averiguar el pH de una solución 0,1 mol/L de acido nitroso
se procede del siguiente modo:
HNO2 + H2O <----------> H3O+ + NO2-; la constante es Ka= [H3O+][NO2]/ [HNO2]
Las concentraciones de cada expresion son:
Concentración inicial [HNO2] =0,1 mol/L
Concentración inicial [H3O+] = 0 mol/L
Concentración inicial [NO2]= 0
Cambio [HNO2] = -x
Cambio [H3O] = +x
Cambio [NO2] = +x
Equilibrio [HNO2] = 0,1-x
Equilibrio [H3O] = +x
Equilibrio [NO2] = +x
Se incorporan los datos a la ecuación Ka = x^2/(0,1-x) = 7,2x10^-4
produce una ecuación de segundo grado con dos valores para x: +8,13x10^-3 y -8,85x10^-3
la primera es la solución correcta porque no existen concentraciones negativas.
Sin embargo en la ecuación Ka = x^2/ 0,1-x , se puede simplificar a Ka= x^2/0,1
resolviendo x = 8,48x10^-3 y por lo tanto [H3O]=8,48x10^-3 es decir pH=2,07.

TECNICA:

pág. 7
 identificar cuando los sistemas están en equilibrio
 Demostrar experimentalmente las características de los sistemas en equilibrio

EXPERIENCIAS:

 En un tubo de ensayo colocar 5 ml. de una solución de Dicromato de Potasio ; y en otro de


Cromato de Potasio y observar los colores
 Vierta 0.5 ml. de cada solución en tubos de ensayo y añadir a cada tubo solución de NaOH
gota a gota hasta que una de las soluciones cambie de color
 haga el mismo paso pero con HCl gota a gota hasta que una de las soluciones cambie de
color

CONCLUSIÓN:

Aprendimos como es que se ve experimentalmente un equilibrio aumentando distintas sustancias


y llegando al mismo resultado

pág. 8
MARCO TEORICO:

El análisis del suelo es un elemento indispensable para conocer las características, tanto físicas como
químicas de éste, que afectan a la nutrición de la plantación. Las condiciones físicas del suelo, y
especialmente la textura, nos informan de aspectos importantes relacionados con la movilidad del agua y la
dinámica de los elementos fertilizantes. El análisis químico nos indica la riqueza en nutrientes del suelo y nos
da una aproximación sobre aquellos elementos que se encuentran en forma asimilable por la planta. En su
conjunto, el análisis del suelo también nos informa de aquellas características del mismo que son
desfavorables o limitantes para el desarrollo del cultivo. Las tablas 5, 6, 7, 8, 9 y 10 muestran los niveles de
los principales componentes del suelo, relacionados con la nutrición de los cítricos.

Tabla 5. Interpretación de los


análisis de suelo.

Tabla 6. Interpretación de los análisis de materia orgánica del suelo.

Tabla 7. Interpretación de los análisis de fósforo (P) en suelo (método Olsen).

Tabla 8. Interpretación de los análisis de potasio (K) en suelo (extracto acetato amónico 1 N).

pág. 9
Tabla 9. Interpretación de los análisis de magnesio (Mg) en suelo (extracto acetato amónico 1 N).

Tabla 10. Interpretación de los análisis de calcio en suelo


(extracto acetato amónico 1 N).

TECNICA:

 Realizar un análisis de algunos componentes del


suelo, observando la diversidad de
comportamiento frente a la solubilidad con
agua.

EXPERIENCIAS

 Coloque agua destilada en un vaso. Tome el pH


utilizando las varillas o cintas indicadoras de pH
 agregue una cucharada de tierra al agua, agite durante unos minutos. Filtre la mezcla a
través del papel de filtro. Obtendrá una solución y un residuo final

CONCLUSIÓN:

Concluimos que todo tipo de suelo tiene un pH que puede llegar desde ser acida o base todo
determinandose por medios de los anteriores procesos

pág. 10
MARCO TEORICO:

Fue descubierta por Robert Boyle en 1662. Edme Mariotte también llegó a la misma conclusión
que Boyle, pero no publicó sus trabajos hasta 1676. Esta es la razón por la que en muchos libros
encontramos esta ley con el nombre de Ley de Boyle y Mariotte.

La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente


proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante.

El volumen es inversamente proporcional a la presión:

•Si la presión aumenta, el volumen disminuye.


•Si la presión disminuye, el volumen aumenta.

¿Por qué ocurre esto?

Al aumentar el volumen, las partículas (átomos o moléculas) del gas tardan más en llegar a las
paredes del recipiente y por lo tanto chocan menos veces por unidad de tiempo contra ellas.
Esto significa que la presión será menor ya que ésta representa la frecuencia de choques del gas
contra las paredes.

Cuando disminuye el volumen la distancia que tienen que recorrer las partículas es menor y por
tanto se producen más choques en cada unidad de tiempo: aumenta la presión.

Lo que Boyle descubrió es que si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el


producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor.

TECNICA:

pág. 11
 Analizar las relaciones que pueden obtenerse
entre las variables P, V y T que definen un
sistema gaseoso
 Comprobar la variación del volumen que
experimenta una muestra gaseosa, al variar la
presión y manteniendo constante su masa y
la temperatura

EXPERIENCIAS:

 Medir el volumen muerto de la bureta, comprendido entre la marca final de la escala y la


llave
 Colocar un tubo de goma conectado a
una pera viendo que en el tubo no
exista burbujas de aire
 Ahora mida la presión y el volumen de la
bureta
 La pera póngala 15ml más arriba (1) y
más abajo (2) del su lugar actual para
ver la pérdida o ganancia de la presión
en el cuerpo
 observe y mida cambios

CONCLUSIÓN:

 Concluimos con este proyecto que la acción de la presión juega un gran rol en la
medición del volumen y que es muy útil la ley de Boyle para medir estos casos.

pág. 12
pág. 13

También podría gustarte