Está en la página 1de 146

2016

El Curso de Actualización de Medicina es un sistema de entrenamiento médico para


sustentar el Examen Nacional a Residencias Médicas en lo sucesivo (SEMSENARM).

Nuestro objetivo es ofrecer un programa que integre los conocimientos médicos de vanguardia,
las herramientas científicas, técnicas y metodológicas para sustentar exitosamente dicho
examen.

OBJETIVO DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO MÉDICO:

Será capaz de sistematizar el aprendizaje obtenido durante los estudios de licenciatura

para:

Integrar los contenidos de las ciencias básicas, de las disciplinas clínicas y socio
médicas para la toma de decisiones.
Comprender los mecanismos intrínseco de los fenómenos fisiopatológicos de la
expresión de la enfermedad.
Emitir juicios diagnósticos y pronósticos relacionados con la práctica de la
medicina general.
Efectuar análisis de razonamiento clínico relacionado con las patologías
presentadas.

Este sistema tiene entre otros los siguientes componentes: Ø


Estudio individual dirigido.
Ø Examen diario del tema programado con calificacióninmediata.
Ø Presentación del tema por un especialista experto en lamateria.
Ø Revisión y retroalimentación del examen diario, guiado por el profesor.
Ø Seminario de Integración semanal.
Ø Práctica clínica electiva.
Ø Sesiones de análisis y revisión del examen global por áreas. Ø
Seminario de Neuropotencial, coordinado porexperto.
Ø Técnicas de Estudio.

Participan las Instituciones siguientes:


1. INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA.
2. INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRÁN
3. IMSS
4. HOSPITAL GENERAL DE MEXICO
5. HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA GONZALEZ”
6. HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA No. 4 “LUIS CASTELAZO AYALA” IMSS
7. HOSPITAL MEDICA SUR
8. INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION

RRV/adsg* 1
2016

Características generales del curso:


 Estudio individual dirigido:
 Estudio obligado 4 horas diarias.

RRV/adsg* 2
2016
SECCIÓN DE PEDIATRÍA
TEM TOTAL DE
HORAS
CRECIMIENTO Y A
DESARROLLO 6
CIRUGÍA 12
CARDIOLOGÍA 9
DERMATOLOGÍA 3
GASTROENTEROLOGIA 9
INFECTOLOGÍA 12

INMUNIZACIONES 6

NEONATOLOGÍA 9
NEFROLOGIA 6
NEUMOLOGÍA 12
NEUROLOGÍA 9
OFTALMOLOGIA 4.5
URGENCIAS 9

MEDICINA CRÍTICA 9

ENDOCRINOLOGIA 9

ONCOLOGIA 6
HEMATOLOGIA 6
ORTOPEDIA 3
UROLOGIA 3
EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN 10
DE EXAMEN DE
PEDIATRIA
SEMINARIO DE INTEGRACION 25.5
TOTAL 178

INSTITUCIÓN RESPONSABLE: INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA


HOSPITAL MEDICA SUR
HOSPITAL GENERAL DE
MEXICO

RRV/adsg* 3
2016

SECCIÓN DE URGENCIAS
TEMA TOTAL DE
HORAS

URGENCIAS ADULTOS 12
TOXICOLOGÍA 6
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN
3
EVALUACION Y DISCUSION 4
TOTAL 25
INSTITUCIÓN RESPONSABLE: HOSPITAL MEDICA SUR
INSTITUTO NACIONAL DE

PEDIATRIA CIRUGÍA GENERAL


TEMAS TOTAL DE HORAS
CIRUGÍA GENERAL 15
ORTOPEDIA ADULTO 6
SEMINARIO DE INTEGRACION 6
EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN 4
TOTAL 31

INSTITUCIÓN RESPONSBLE: INSTITUTO NACIONAL DE

PEDIATRIA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA


TEMAS TOTAL DE HORAS
GINECOLOGÍA 15
OBSTETRICIA 15
SEMINARIO DE
6
INTEGRACION
EVALUACIÓN Y DISCUSIÓN 6
TOTAL 42
INSTITUCIÓN RESPONSABLE: HOSPITAL DE OBSTETRICIA No.
4 “LUIS CASTELAZO AYALA”-IMSS

RRV/adsg* 4
2016
MÓDULO DE MEDICINA INTERNA

TEMAS TOTAL DE
HORAS
AUDIOLOGIA 3

ANGIOLOGIA 12

CARDIOLOGÍA 12

ENDOCRINOLOGÍA 12

DERMATOLOGÍA 9

FISIOLOGÍA 9

GASTROENTEROLOGÍA 12

GENÉTICA 9

GERIATRIA 3

MEDICINA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGIA 6

HEMATOLOGÍA 9

INFECTOLOGIA 15

INMUNOLOGÍA 9

MICOLOGIA 9

NEFROLOGÍA 9

NEUMOLOGÍA 12

NEUROLOGÍA 9

OFTALMOLOGÍA 6

RRV/adsg* 5
2016

ONCOLOGÍA 12

OTORRINOLARINGOLOGÍA 9

PARASITOLOGIA 9

PSIQUIATRÍA 9

RADIOLOGIA 9

REUMATOLOGÍA 12

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA 6

ATENCIÓN INTEGRAL AL NIÑO MALTRATADO 6

UROLOGÍA 3

SEMINARIO DE INTEGRACION 27

EVALUACIÓN Y DISCUSION DE EXAMEN 14

TOTAL 281

INSTITUCIÓN RESPONSABLE:
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR
ZUBIRÁN HOSPITAL DE GINECO OBSTETRICIA No. 4 “LUIS CASTELAZO
AYALA” IMSS HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO
INSTITUTO NACIONAL DE
REHABILITACION HOSPITAL MEDICA
SUR
INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA “DR. IGNACIO
CHÁVEZ" INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA
HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD PEMEX SUR
HOSPITAL GENERAL “DR. MANUEL GEA
GONZALEZ”
RRV/adsg* 6
2016

SECCIÓN TECNICAS DE ESTUDIO


TEM TOTAL DE
A HORAS

TECNICAS DE ESTUDIO 9

TOTAL 9

SECCIÓN INGLES
TEM TOTAL DE
HORAS
A
CURSO BASICO 81
CURSO INTERMEDIO 81
CURSO AVANZADO 81
TOTAL 81

RRV/adsg* 7
2016

INDICE DE CONTENIDO

ANGIOLOGÍA

ATENCION INTEGRAL AL NIÑO

MALTRATADO AUDIOLOGÍA

CARDIOLOGÍA-ADULTO

CARDIOLOGÍA-PEDIATRICA

CIRUGÍA GENERAL-ADULTO

CIRUGÍA PEDIATRICA

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO

DERMATOLOGÍA

ENDOCRINOLOGÍA-ADULTO

ENDOCRINOLOGÍA-

PEDIATRICA ENFERMEDADES

MICOTICAS ENFERMEDADES

PARASITARIAS FISIOLOGÍA

GASTROENTEROLOGÍA-

ADULTO

GASTROENTEROLOGIA-

PEDIATRICA GENÉTICA

GERIATRÍA

GINECOLOGIA

HEMATOLOGÍA-

ADULTO
RRV/adsg* 8
2016
INFECTOLOGIA-

ADULTO

RRV/adsg* 9
2016
INFECTOLOGIA-

PEDIATRICA INGLÉS

INMUNIZACIONES

INMUNOLOGÍA Y

ALERGIA MEDICINA

CRÍTICA

MEDICINA PREVENTIVA Y

EPIDEMIOLOGÍA NEFROLOGÍA-ADULTO

NEFROLOGIA

PEDIATRICA

NEONATOLOGÍA

NEUMOLOGÍA-ADULTO

NEUMOLOGÍA-

PEDIATRICA

NEUROLOGÍA-ADULTO

NEUROLOGÍA-

PEDIATRICA

OBSTETRICIA

OFTALMOLOGÍA

ONCOLOGIA-ADULTO

ONCOLOGIA-PEDIATRICA

OTORRINOLARINGOLOGÍ

A PSIQUIATRÍA

REUMATOLOGÍA

TOXICOLOGÍA
RRV/adsg* 10
2016
TRAUMATOLOGÍA Y

ORTOPEDIA URGENCIAS-

ADULTO

RRV/adsg* 10
2016
URGENCIAS-

PEDIATRICAS

UROLOGÍA-ADULTO

UROLOGÍA PEDIATRICA

RRV/adsg* 11
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ADMINISTRACION DE

HOSPITALES ALERGIA

ANATOMIA Y BIOLOGIA

CELULAR ANESTESIOLOGIA

ANGIOLOGÍA

CARDIOLOGÍA

CIRUGIA

DIRECTORIOS Y DICCIONARIOS

ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ENFERMEDADES DE TRANSMISION

SEXUAL FARMACOLOGIA

TERAPEUTICA FISIOLOGIA

GASTROENTEROLOG

IA GENETICA

GERIATRIA

GINECOLOGIA Y

OBSTETRICIA

HEMATOLOGÍA

INMUNOLOGIA

MEDICINA AMBULATORIA

MEDICINA CRITICA

MEDICINA DE

RRV/adsg* 12
2016
EMERGENCIA

RRV/adsg* 13
2016

MEDICINA DE LABORATORIO

MEDICINA FISICA Y

REHABILITACION MEDICINA

INTERNA

NEUROLOGIA

NUTRICION

OFTALMOLOGI

A ONCOLOGIA

ORTOPEDIA

OTORRINOLARINGOLOGI

A PATOLOGIA

PEDIATRIA

PSIQUIATRI

RADIOLOGIA E

IMAGEN

REUMATOLOGIA

SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA

ADQUIRIDA SISTEMA RESPIRATORIO

TOXICOLOGIA

UROLOGIA

URGENCIAS

RRV/adsg* 14
2016

ANGIOLOGÍA

1. Insuficiencia venosa aguda y crónica


Várices
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención
- Secuela postrombotica
- Trombosis venosa profunda
- Tromboembolismo pulmonar

2. Insuficiencia arterial periférica aguda y crónica


- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

3. Enfermedad carotidea, Aneurismas

4. Linfáticos, linfedema
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 15
2016

ATENCION INTEGRAL AL NIÑO MALTRATADO

1. Violencia contra los menores


- Concepto
- Clasificación

2. Formas Comunes de Violencia Contra Menores


- Maltrato físico
- Abuso sexual
-Maltrato psicológico
- Negligencia

3. Formas poco Comunes de Violencia contra los menores


- Síndrome de niño sacudido
- Síndrome de Münchausen
- Síndrome de Bullying

4. Diagnóstico y atención integral del menor víctima de Violencia


- Norma Oficial Mexicana para la atención a la violencia
- Indicadores clínicos sociales para el diagnóstico de violencia contra el menor
- Atención multidisciplinaria del menor víctima deviolencia

RRV/adsg* 16
2016

AUDIOLOGÍA

1. Anatomia y fisiología de oído

2. Pérdida auditiva neurosensorial

3. Pérdida auditiva conductiva

4. Historia clínica en audiología

5. Audiometría toral

6. Impedanciometría

7. Potenciales evocados auditivos en detalle cerebral

8. Emisiones monoacústicas

9. Implante coclear

10. Otoesclerosis

11. Menear
- Vertigo y mareo

12. Otitis

13. Ototoxicidad

RRV/adsg* 17
2016

CARDIOLOGÍA-ADULTO

I.-
1. Anatomía y fisiología cardiaca
2. Ciclo cardiaco
3. Historia Clínica
4. Auscultación del Corazón
5. Electrocardiograma I
6. Electrocardiograma II

II.-
1. Arritmias I
2. Arritmias II
3. Insuficiencia Cardiaca I
4. Insuficiencia Cardiaca II

III.-
1. Valvulopatía Mitral
2. Valvulopatìa Aórtica
3. Hipertensión Arterial I
4. Hipertensión Arterial II

IV.-
1. Tromboembolia Pulmonar
2. Aterosclerosis y sus complicaciones
3. Tratamiento
4. Prevención primaria y secundaria

V.
1. Tromboembolia Pulmonar
2. Aterosclerosis y sus complicaciones
3. Tratamiento

RRV/adsg* 18
2016
CARDIOLOGÍA-PEDIATRICA

1. Epidemiología y Abordaje de las Cardiopatías Congénitas

2. Cardiopatías Congénitas Acianógenas con Flujo Pulmonar Incrementado


- Persistencia del Conducto Arterioso
- Comunicación Interventricular
- Comunicación Interatrial

3. Cardiopatías Congénitas Acianógenas con Flujo Pulmonar Normal


- Coartación Aórtica
- Estenosis Aórtica
- Estenosis Pulmonar

4. Cardiopatías Cianógesas con Flujo Pulmonar Disminuido

- Tetralogía de Fallot
- Atresia Tricuspídea
- Atresia Pulmonar

5. Cardiopatías Cianógenas con Flujo Pulmonar Incrementado

- Transposición de Grandes Vasos


- Conexión Anómala Total de Venas Pulmonares
- Doble Salida del Ventrículo Derecho

6. Cardiopatías Adquiridas
- Fiebre Reumática
- Endocarditis Infecciosa
- Enfermedad de Kawasaki

7. Arritmias

8. Urgencias Cardiovasculares
- Insuficiencia cardiaca

9. Crisis de Hipoxia

RRV/adsg* 19
2016

CIRUGÍA GENERAL-ADULTO

1. Cirugía del Esófago, Estómago y Duodeno


a. Anatomía, Fisiología, Histología y Embriología
b. Trastornos motores del esófago
c. Divertículos esofágicos
d. Ingestión de cáusticos y estenosis esofágica
e. Cuerpos extraños en esófago
f. Perforación esofágica
g. Tumores benignos y malignos del esófago
h. Enfermedad por reflujo gastroesofágico y herniahiatal
i. Enfermedad ácido-péptica y sus complicaciones
j. Hemorragia de tubo digestivo alto
k. Tumores benignos y malignos del estómago

2. Cirugía del Intestino Delgado, Cavidad Peritoneal, Pared Abdominal y Apéndice


Cecal
a. Anatomía, Fisiología, Histología y Embriología
b. Abdomen agudo y peritonitis
c. Apendicitis y tumores apendiculares
d. Obstrucción intestinal
e. Hemorragia de tubo digestivo bajo
f. Divertículos del intestino delgado
g. Fístulas entéricas
h. Enteritis por radiación
i. Síndrome de intestino corto
j. Síndrome de asa ciega
k. Tumores benignos y malignos del intestino delgado
l. Hernias de pared abdominal

3. Cirugía de Colon, Recto y Ano


a. Anatomía, Fisiología, Histología y Embriología
b. Enfermedad diverticular del colon
c. Enfermedad póliposica
d. Enfermedad inflamatoria intestinal
e. Vólvulos de colon
f. Pseudo-obstrucción colónica
g. Colitis infecciosa
h. Colitis isquémica
i. Tumores benignos y malignos del colon y recto
j. Prolapso rectal
k. Enfermedad hemorroidal

RRV/adsg* 20
2016
l. Enfermedad pilonidal
m. Abscesos y fístulas anorrectales
n. Fisura anal
o. Tumores benignos y malignos del ano

4. Cirugía de Hígado, Páncreas y Bazo


a. Anatomía, Fisiología, Histología y Embriología
b. Colelitiasis y sus complicaciones
c. Pólipos de la vesícula biliar
d. Absceso hepático piógeno y amibiano
e. Quiste de colédoco
f. Estenosis de la vía biliar
g. Tumores benignos y malignos del hígado, vesícula y vía biliar
h. Cirugía de hipertensión portal y manejo de ascitis
i. Pancreatitis aguda
j. Pancreatitis crónica
k. Tumores endocrinos del páncreas
l. Tumores exocrinos del páncreas
m. Tumores quísticos del páncreas
n. Esplenomegalia e hiperesplenismo
o. Esplenectomía

RRV/adsg* 20
2016

CIRUGÍA PEDIATRICA

1. Atresia de Esófago

2. Atresia Intestinal

3. Gastroquisis y Onfalocele

4. ERGE

5. Patología Diafragmática

6. AVB (Atresia de Vías Biliares)

7. Apendicitis aguda
- Epidemiología
- Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Exámenes de laboratorio y gabinete
- Tratamiento

8. Obstrucción intestinal
- Epidemiología
- Etiología
- Clasificación
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico clínico
- Estudios de laboratorio y gabinete
- Tratamiento

9. Invaginación
- Definición
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento

RRV/adsg* 21
2016

10. Estenosis pilórica


- Epidemiología
- Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento

11. Sangrado de tubo digestivo alto y bajo


Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento

12. Ano imperforado


- Definición
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones
- Pronóstico

RRV/adsg* 22
2016

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. Embrión y feto

2. Recién nacido
- Desarrollo físico
- Desarrollo neurológico

3. El primer año de vida


- Fórmulas para calcular la talla y el peso medio en lactantes yniños
- Fórmula para estimar el perímetro craneal en el primer año devida

4. Desarrollo neurológico y psicosocial


- Primeros 3 meses
- 3 – 6 meses
- 6 – 12 meses

5. Años preescolares

6. Primeros años escolares

7. Adolescencia

8. Adolescencia tardía
- Clasificación de las fases de madurez sexual

9. Valoración del crecimiento y desarrollo

10. Proporciones corporales

RRV/adsg* 23
2016
DERMATOLOGÍA

1. Generalidades
- Anatomía y fisiología de la piel
- ¿Cómo se estudia un enfermo de piel?
- Lesiones elementales primarias y secundarias
- Medicamentos y vehículos

2. Dermatología neonatal
- La piel en el recién nacido
- Lesiones transitorias más comunes
- Marcas al nacimiento
- Genodermatosis con presentación al nacimiento

3. Enfermedades reaccionales
- Dermatitis por pañal
- Dermatitis atópica
- Dermatitis por contacto
- Prúrigo por insectos
- Urticaria

4. Enfermedades infecciosas
Piodermitis
- Impétigo
- Ectima
- Foliculitis
- Furunculosis
Exantemas virales
- Varicela y sus complicaciones
- Enfermedad pie-mano-boca
- Nuevos exantemas
- Síndrome pápulopurpúrico en guantes ycalcetines
- Exantema periflexural asimétrico de la infancia
- Verrugas virales
- Molusco contagiosos

5. Discromias
- Pitiriasis alba
- Melasma
- Vitiligo

RRV/adsg* 24
2016

6. Acné y sus diagnósticos diferenciales


- Acné
- Dermatitis acneiforme
- Rosácea
- Dermatitis perioral

7. Enfermedades pápulo-escamosas
- Psoriasis

8. Tumores cutáneos
Benignos
- Quistes
- Queratosis seborreicas
- Nuevos
Premalignos
- Queratosis actínicas
- Leucoplasia
- Eritroplasia
Malignos
- Carcinoma basocelular
- Carcinoma epidermoide
- Melanoma maligno

9. Síndrome de Stevens Johnson

- Etiología
- Diagnóstico
- Tratamiento

RRV/adsg* 25
2016

ENDOCRINOLOGÍA-ADULTO

1. Obesidad
- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Prevención

2. Diabetes mellitus
- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Metas de control
- Asociación a otras patologías
- Tratamiento
- Prevención

3. Hiperlipoproteinemias
- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Prevención

4. Tiroiditis
- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas y radiológicas
- Tratamiento
- Prevención

5. Hipertiroidismo
- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 26
2016

6. Hipotiroidismo
- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Prevención

7. Síndrome de Cushing
- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Prevención

8. Aldosteronismo primario
- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Prevención

9. Enf. de la paratoroides
- Epidemiología
- Clasificiación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento
- Prevención

10. Nódulo tiroideo


- Epidemiología
- Criterios de diagnóstico
- Clasificación nódulos fríos y calientes y suscaracterísticas
- Manifestaciones clínicas y radiológicas
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 27
2016

ENDOCRINOLOGÍA-PEDIATRICA

1. Trastornos tiroideos en el recién nacido

- Hipotiroidismo congénito
- Tamiz neonatal
- Uso e importancia del tamiz

2. Regulación del crecimiento y la pubertad

- Sistema de la hormona de crecimiento


- Hormonas tiroideas
- Esteroides gonadales

3. Obesidad y síndrome metabólico en niños y adolescentes

- Definición antropométrica de obesidad


- Etiología de la obesidad
- Complicaciones no metabólicas
- Diagnóstico y fisiopatología del síndrome metabólico

RRV/adsg* 28
2016

ENFERMEDADES MICOTICAS

I. MICOSIS SUPERFICIALES
- Dermatofitos:
Epidermophytonsp
Microsporumsp
Trichophytonsp
Exophialawerneckii (tiña negra)
Malasseziafurfur
Pitiriasis versicolor
Piedraiahortae (Piedra negra)
Trichosporoncutaneum (Piedra blanca)

II. MICOSIS SUBCUTANEAS


-Esporotricosis
-Cromomicosis
-Micetoma

III. MICOSIS SISTEMICAS


-Blastomicosis
-Coccidioidomicosis
-Histoplasmosis

IV. MICOSIS POR OPORTUNISTAS


-Mucormicosis
-Criptococosis
-Candidasp
-Aspergilosis
-Pneumocistosis

RRV/adsg* 29
2016

ENFERMEDADES PARASITARIAS

I. PROTOZOARIOS INTESTINALES
Amibiasis
Giardiasis
Blastocistis
Coccidias
Microsporidias

II. PROTOZOARIOS EXTRAINTESTINALES


Tricomoniasis
Toxoplasmosis
Leishmaniasis
Enfermedad de Chagas

III. HELMINTOS (TREMATODOS Y


CESTODOS) Teniasis y cisticercosis
Hymenolepiasis
Esquistosomiasis
Quiste hidatídico
Fasciolosis
Paragonimus

IV. NEMATODOS INTESTINALES Y EXTRAINTESTINALES


Trichuriosis
Enterobiasis
Ascariosis
Uncinariasis (Ancylostoma, Necator y Strongyloides)
Toxocara (larva migransviceral) Ancylostomacaninum
(larva migranscutánea) Trichinelosis
Onchocercosis
Filariasis.

RRV/adsg* 30
2016
FISIOLOGÍA

1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.


- ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL ENCÉFALO
- EL CEREBRO
- DIENCÉFALO
- MESENCÉFALO Y ENCÉFALO POSTERIOR
- HACES MEDULARES
- NERVIOS CRANEALES

2. RESPUESTA METABOLICA EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO.


- GENERALIDADES
- INTERACCIONES METABÓLICAS EN EL TRAUMA
- HIPERMETABOLISMO POSTRAUMÁTICO
- LAS CITOCINAS Y LA RESPUESTA METABÓLICA
- SRIS
- INTERACCIONES HORMONALES EN EL ESTADO CRÍTICO.

3. DIGESTIVO
- INTRODUCCION
- ESOFAGO Y ESTOMAGO
- INTESTINO DELGADO
- INTESTINO GRUESO
- HIGADO, VESICULA BILIAR Y PANCREAS.

4. RESPIRATORIA
- ESTRUCTURA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
- ASPECTOS FISICOS DE LA RESPIRACIÓN
- MECANICA DE LA RESPIRACION
- PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA
- INTERCAMBIO DE GASES
- REGULACIÓN DE LA RESPIRACION.

RRV/adsg* 31
2016

5. CARDIOVASCULAR.
- ESTRUCTURA DEL CORAZON.
- CIRCULACIÓN PULMONAR Y SISTEMICA
- CICLO CARDIACO
- VASOS SANGUINEOS: ARTERIAS, CAPILARES Y VENAS.
- GASTO CARDIACO
- RETORNO VENOSO
- VOLUMEN SANGUINEO
- RESISTENCIAS VASCULARES
- PRESION SANGUINEA.

6. RENAL
- ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS RIÑONES
- FILTRACIÓN GLOMERULAR
- REABSORCIÓN DE SAL Y AGUA
- EQUILIBRIO ELECTROLITICO Y ACIDO BASE

RRV/adsg* 32
2016

GASTROENTEROLOGÍA-ADULTO

DIA 1
- Enfermedad por reflujogastroesofágico
- Trastornos motores del esófago
- Enfermedad ácido-péptica
- Síndrome de intestino irritable
- Tumores gástricos benignos y malignos
- Esofagitis por cáusticos y cuerpos extraños en el sistema gastrointestinal

DIA 2
- Sangrado de tubo digestivo (alto y bajo)
- Pancreatitis aguda
- Pancreatitis crónica
- Cáncer de colón
- Diarrea crónica y Síndrome de mala absorción intestinal
- Diarrea aguda
- Diverticulitis

DIA 3
- Estreñimiento
- Enfermedad inflamatoria intestinal (CUCI, Crohn)
- Abordaje del paciente con alteración en las pruebas de funcionamiento hepático
- Hepatitis virales
- Insuficiencia hepática aguda
- Hepatotoxicidad por fármacos
- Hepatopatías autoinmunes

DIA 4
- Esteatohepatitis no alcohólica
- Cirrosis hepática
- Complicaciones de la cirrosis
a) Ascitis, Encefalopatía hepática, Complicaciones hepatopulmonares de la cirrosis,
infecciones, síndroehepatorenal
- Enfermedades vasculares de hígado

RRV/adsg* 33
2016

GASTROENTEROLOGIA-PEDIATRICA

1. Diarrea aguda

2. Diarrea crónica . Síndrome de malabsorción

3. Enfermedad celíaca

4. Constipación

5. Hepatitis crónica. Enfermedades metabólicas hepatitis viral (a,b,c,d,e)

6. Alimentación del primer año de la vida

7. Evaluación del estado de nutrición.

8. Desnutrición

9. Obesidad

10. Vitaminas

RRV/adsg* 34
2016

GENÉTICA

1.- DISMORFOLOGIA
- Definición de malformación, deformación, disrupción,displasia.
- Síndrome, secuencia, asociación, espectro.

2.- BASES BIOLÓGICAS DE LA HERENCIA


- Acidos nucleicos, ADN, ARN
- Ciclo celular, mitosis meiosis

3.- PATOLOGÍA CROMOSOMICA


- Cariotipo, clasificación de cromosomas
- Alteración en autosomas: Trisomías 21, 13, 18, dleción de 4p-, 5p-.
- Alteración en cromosomas sexuales: Síndrome de Turner, Síndrome de Klinefelter

4.- HERENCIA MENDELIANA


- Leyes de Mendel
- Arbol genealógico, definición de alelo, locus, loci, heterocigoto, homocigoto,
genotipo, fenotipo
- Clasificación de la Herencia Mendeliana con ejemplosclínicos:
 Herencia autosómica dominante, autosómica recesiva, ligada al
X dominante y ligadas al X recesiva
 Factores que modifican la herencia mendeliana

5.- HERENCIA NO TRADICIONAL


- Mosaico germinal y somático
- Disomiaunniparental
- Disomiauniparenteral
- Impronta genómia
- Herencia Mitocondrial
- Expansión de tripletas

6.- HERENCIA MULTIFACTORIAL


- Definición y características
- Modelo de variación continua, modelo umbral
- Malformaciones congénitas con herenciamultifactorial
- Enfermedad del adulto

7.- ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO


- Generalidades, definición y clasificación
- Patología por intoxicación de moléculas pequeñas
- Enfermedades por atesoramiento lisosomal
- Defectos energéticos
- Diagnóstico y tratamiento

RRV/adsg* 35
2016

8.- PATOLOGÍA DE LA DIFERENCIA SEXUAL


- Diferencia sexual normal
- Defectos de diferenciación gonadal
- Defectos de diferenciación fenotípica

9.- ASESORAMIENTO GENETICO


- Definición
- Requisitos
- Características

10.- DIAGNOSTICO PRENATAL


- Indicaciones
- Procedimientos

RRV/adsg* 36
2016
GERIATRIA

1. FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

2. SINDROMES
GERIATRICOS: a)Caídas
b) Incontinencia urinaria
c)Vulnerabilidad (Fragilidad)
d)Inmovilidad
e)Ulceras por presión

3. ABORDAJE DEL PACIENTE GERIATRICO CON DELIRIUM

4. ABORDAJE DEL PACIENTE GERIATRICO CON DEMENCIA

5. TOPICOS EN GERIATRIA:
a) Manejo anti hipertensivo en el paciente geriátrico
b) Manejo de la diabetes en el anciano
c) Depresión en el anciano
d) Fiebre en el anciano

RRV/adsg* 37
2016
GINECOLOGIA

1. Menstruación y trastornos de la función menstrual

q Menstruación normal
- Ciclo menstrual
q Síndrome premenstrual
q Amenorrea
- Primaria
- Secundaria

q Hemorragia uterina anormal


- Definiciones
- Evaluación
- Diagnóstico
- Tratamiento

q Miomatosis uterina
- Definición
- Clasificación de pequeños y grandes elementos
- Diagnóstico
- Evaluación
- Tratamiento quirúrgico y no quirúrgico

2. Infecciones pélvicas y enfermedades de transmisión sexual


q Vulva
- Herpes
- Cándida
- Virus del papiloma humano
- Vestibulitis

q Vaginitis
- Candidiasis
- Tricomoniasis
- Vaginosis bacteriana

q Sífilis y gonorrea
q Cervicitis
q Endometritis
q Salpingitis
q Enfermedad pélvica inflamatoria

q Enfermedades vulvares y vaginales


- Lesiones benignas de vagina
- Lesiones quísticas

RRV/adsg* 38
2016

q Lesiones benignas de vulva


- Inflamatorias
- Enfermedades virales
- Lesiones quísticas

q Tumores malignos de vulva

3. Trastornos del cérvix uterino

q Lesiones benignas
- Estenosis
- Pólipos
- Hiperplasia y metaplasia

q Lesiones inflamatorias
- Cervicitis aguda y crónica

q Lesiones benignas no inflamatorias


q Fibroma uterino
q Cáncer cérvico uterino
q Cáncer de endometrio
q Hiperplasia de endometrio

4. Enfermedades de los ovarios

q Enfermedades benignas de ovario


q Enfermedades malignas de ovario

5. Mamas

q Enfermedades benignas
- Alteraciones fibroquísticas
- Fibroadenoma

q Carcinoma mamario

q Clasificación de Birads

6. Infecundidad y reproducción asistida

q Infecundidad
q Esterilidad

RRV/adsg* 39
2016

7. Endometriosis
- Patogenia
- Epidemiología
- Patología
- Síntomas
- Diagnóstico
- Clasificación
- Tratamiento

8. Climaterio

q Causas de menopausia
q Cambios endocrinos reproductivos
q Síndrome menopáusico
q Tratamiento

9. Prolapso de órganos pélvicos

q Causas de lesión del piso pélvico


q Diagnóstico y clasificación
- Cistocele
- Rectocele
- Prolapso vaginal

RRV/adsg* 40
2016

HEMATOLOGÍA-ADULTO

1. Mononucleosis infecciosa
- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

2. Púrpura trombocitopénica inmunológica


- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

3. Trombocitopenia y trombocitosis
- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 41
2016

4. Hemofilia y trastornos hereditarios de la coagulación


- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

5. Discrasias de células plasmáticas


- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

6. Anemias
- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
Aplásica
Ferropénica
Megaloblástica
De defectos de la muduración citoplasmática
Hemolítica
Autoinmune
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

7. Linfomas
- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
Linfomas no Hodgkin

RRV/adsg* 42
2016
Enfermedad de Hodgkin
- Diagnóstico diferencial
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

8. Leucemias
- Epidemiología
- Definición
- Clasificación y diagnóstico diferencial
Aguda
Granulocítica crónica
Linfocítica crónica
Linfoblástica aguda
Mieloide
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

9. Esplenomegalia e hiperesplenismo

RRV/adsg* 43
2016
INFECTOLOGIA-ADULTO

. Fiebre de origen desconocido


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

2. Fiebre tifoidea y Brucelosis


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

3. Infección por citomegalovirus


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

4. Infecciones de sistema nervioso central


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

5. Enfermedad por VIH


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

RRV/adsg* 44
2016

6. Enfermedades de transmisión sexual


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

7. Hepatitis virales
- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

8. Endocarditis
- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

9. Cólera
- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

10. Tuberculosis en el adulto


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

11. Paludismo, dengue, chikungunya y zika.


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

RRV/adsg* 45
2016
12. Influenza
- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

13. Infecciones por virus de herpes simple


- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

14. Rabia
- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

15. Influenza
- Epidemiología
- Criterio de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Prevención

RRV/adsg* 46
2016

INFECTOLOGIA-PEDIATRICA

I. ABORDAJE DEL PACIENTE PEDIATRICO CON INFECCION

II. ANTIBIOTICOS

III. INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS:


Faringo-amigdalitis
Sinusitis
Otitis media aguda
Neumonía
Bronquiolitis
Influenza*
Vacunas: influenza, DPT y neumococo

IV. TUBERCULOSIS
Pulmonar
Extra-pulmonar
Vacuna: BCG*

V. GASTROENTERITIS
Viral*
Bacteriana
Vacuna: rotavirus*

VI. HEPATITIS A Y B
Infección por HA, HB y HC
Vacunas: HA* y HB*

VII. INFECCION DE VIAS URINARIAS


Cistitis
Pielonefritis

VIII. INFECCIONES DE TRANSMISION


SEXUAL Infección por C. trachomatis
Infección por N. gonorrhoeae
Sífilis
Infección por VIH
Infección por VPH*
Vacuna: VPH*

RRV/adsg* 47
2016

IX. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


Meningitis viral Meningitis
bacteriana* Meningitis
Tuberculosa* Polio*
Sx de Guillian Barre
Vacunas: H. Influenzae tipo b*, Polio*

X. ENFERMEDADES VIRALES Y EXANTEMATICAS


Sarampión*
Rubéola*
Parotiditis*
Varicela*
Rabia*
Infección por virus Epstein Barr
Enfermedad de Kawasaki
Escarlatina
Vacunas: MMR*, Varicela*, Rabia*

XI. TORCH
Infección congénita por Citomegalovirus
Toxoplasmosis congenita
Rubeola congénita
Sífilis congénita
Herpes

XII. INMUNIZACIONES
Generalidades: Bases inmunológicas
Esquemas de vacunación (nacional y ampliado )
Inmunizaciones en situaciones especiales

Nota importante:
*Con cada patología marcada deberá usted estudiar la vacuna
correspondiente

RRV/adsg* 48
2016

RRV/adsg* 49
2016

50
2016
INMUNIZACIONES

1. Difteria, tos ferina y tétanos (DPT)


- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad

- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

2. Poliomielitis
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

3. Sarampión
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

4. Rubéola
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- ndicaciones
- Efectos colaterales

51
2016
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

5. Parotiditis
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

6. Hepatitis A
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

7. Hepatitis B
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

8. Neumococo
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

52
2016

9. Haemophilusinfluenzae tipo b
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

10 .Rabia
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

11. Meningococo
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

12. Rotavirus
- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

53
2016

13. Varicela

- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

14. Fiebre tifoidea


- Etiología
- Manifestaciones clínicas de la enfermedad
- Tipos de vacuna
- Características
- Vía de administración
- Indicaciones
- Efectos colaterales
- Precauciones y contraindicaciones
- Dosis y edad de aplicación

54
2016

INMUNOLOGÍA Y ALERGIA

1. Inmunodeficiencia relacionada con la función de las células B

2. Inmunodeficiencia relacionada con la función de las células T

3. Alteraciones en las células fagocíticas

4. Deficiencias de los componentes primarios y terminales del complemento

5. Enfermedad por complejos inmunes

6. Enfermedad del suero

7. Rinitis alérgica

55
2016

MEDICINA CRÍTICA

1. Desequilibrio ácido – base

2. Insuficiencia Cardiaca

3. Insuficiencia Respiratoria

4. Hipertensión Intracraneana

5. Estado Epiléptico

6. Trauma Craneoencefálico

7. Síndrome Respuesta Inflamatoria Sistémica: Choque Séptico

8. Insuficiencia Renal Aguda

56
2016

MEDICINA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA

1. En el niño (2 horas)
- Enfermedades prevenibles por vacunación
- Enfermedad respiratoria aguda
- Enfermedad diarreica aguda
- Nutrición
- Crecimiento y desarrollo
- Agudeza visual

2. En el adolescente (3 horas)
- Concepto y epidemiología de la poblaciónadolescente
- Clínica del adolescente
- Salud mental y adicciones
- Salud sexual y reproductiva
- Aborto
- Accidentes y violencia

3. En el Adulto Mayor (1 hora)


- Conceptos de geriatría y gerontología
- Clínica del adulto mayor
- Detección oportuna de enfermedades
- Enfermedades del adulto mayor y sus cuidados

4. Epidemiología. Conceptos básicos para el médico general


- Concepto de tiempo, lugar y persona
- Causalidad en epidemiología
- Concepto de riesgos y medición de la enfermedad
- Uso de los datos en salud

57
2016

NEFROLOGÍA-ADULTO

DÍA 1

• Bases anatómicas y fisiológicas del riñón

• Deshidratación y Edema (Alteraciones del balancehídrico).

• Alteraciones electrolíticas del Na y K

• Acidosis metabólica y Acidosis Tubular Renal

DÍA 2

• Insuficiencia Renal Aguda

• Insuficiencia Renal Crónica

• Infección de Vías Urinarias incluyendo Pielonefritis

DÍA 3

• Abordaje de Hematuria y Proteinuria

• Síndrome Nefrótico y Nefrítico

• Glomerulonefritis incluyendo Glomerulonefritisestreptocócica

• Glomerulopatía Diabética

58
2016

NEFROLOGÍA-PEDIÁTRICA

1. Anatomía y Fisiología Renal

2. Iinsuficiencia Renal Aguda


- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

3. Insuficiencia Renal Crónica


- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

4. Síndrome Nefrótico
- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

5. Síndrome Nefrítico
- Epidemiología
- Definición
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones

59
2016
- Tratamiento
- Prevención

6. Síndrome Hemolítico Urémico

7. Prueba de Funcionamiento Renal y Examen General de Orina

8. Riñón poliquistico

RRV/adsg* 60
2016
NEONATOLOGÍA

1. Medicina perinatal
- Antecedentes perinatales
- Diagnóstico prenatal
- Bienestar fetal
- Hijo de madre diabética
- Hijo de madre con enfermedades tiroideas
- Hiper e hipotiroidismo neonatal
- Hijo de madre con preeclampsia
- Retardo en el crecimiento intrauterino

2. Trauma Obstétrico
- Caput
- Cefalohematoma
- Parálisis del plexo braquial
- Parálisis facial
- Fractura de clavícula
- Fractura de humero
- Fractura de fémur

3. Valoración del Recién nacido


- Período de transición
- Sistema cardiorrespiratorio
- Abdomen
- Genitales y recto
- Cabeza y exploración neurológica
- Qusites de milium, eritema toxico, miliaria, cutismarmorea
- Cadera
- Somatometria
- Valoración de edad gestacional
- Recién nacido de alto riesgo
- Prematurez: Hemorragia intraventricular
- Anemia
- Enterocolitis
- Enfermedad hemorrágica del recién nacido
- Trastornos de eliminación de meconio

4. Reanimación neonatal
- Fisiología
- Pasos iniciales de la reanimación
- Recién nacido deprimido con meconio
- Ventilación asistida
- Compresiones torácicas
- Aspectos éticos

RRV/adsg* 61
2016
- Asfixia

5. Patología pulmonar
- Enfermedad de membranas hialinas
- Taquipnea transitoria del recién nacido
- Aspiración de meconio
- Neumonía

6. Ictericia Neonatal
- Hiperbilirrubinemia indirecta
- Incompatibilidad a grupo/ Rh
- Colestasis neonatal

7. Infecciones del recién nacido


- Sepsis
- Conjuntivitis
- Onfalitis

8. Requerimientos hidrocaloricos en el recién nacido


- Líquidos
- Electrolitos
- Lactancia materna
- Fórmulas infantiles

9.- Torch

RRV/adsg* 62
2016

NEUMOLOGÍA-ADULTO

1. Asma

2. EPOC

3. Asbestosis y silicosis

4. Neumonía adquirida en la comunidad

5. Neumonía intrahospitalaria

6. Tuberculosis

7. Neumopatías intersticiales difusas

8. Derrame pleural

9. Cáncer de pulmón

10. Hipertensión pulmonar

11. Corpulmonale crónico

12. Tromboembolia pulmonar

13. Broncoectacias

RRV/adsg* 63
2016

NEUMOLOGÍA-PEDIATRICA

1. Bronquiolitis

- Edad de presentación
- Etiología
- Fisiopatología
- Diagnóstico clínico
- Severidad
- Tratamiento basado en evidencias
- Evolución
- Complicaciones
- Secuelas a largo plazo
- Avances en las medidas de prevención

2. Laringotraqueobronquitis

- Etiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Presentación clínica
- Diagnóstico clínico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento y complicaciones
- Prevención

3. Neumonías virales

- Etiología
- Epidemiología
- Patogenia
- Presentación clínica
- Diagnóstico clínico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento y complicaciones
- Prevención

RRV/adsg* 64
2016

4. Neumonías bacterianas

- Etiología
- Patogenia
- Características clínicas
- Complicaciones
- Enfermedades de la pleura
- Diagnóstico
- Tratamiento

5. Complicaciones Pleuropulmonares de las Neumonías Infecciosas

- Diagnóstico temprano
- Esquema de toma de decisiones
- Tratamiento médico y quirúrgico

6. Neumonías atípicas

a. Etiología
b. Patogenia
- Características clínicas
- Complicaciones
- Diagnóstico
- Tratamiento
7. Asma
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Clasificación
- Aspectos clínicos
- Factores de riesgo
- Evaluación funcional
- Diagnóstico clínico y funcional
- Diagnóstico diferencial
- Analizar las guías internacionales de diagnóstico ytratamiento
- Analizar los diagnósticos diferenciales
- Derivación oportuna

RRV/adsg* 65
2016

8. Fibrosis quística

- Descripción
- Antecedentes
- Incidencia
- Patrón de herencia
- Clasificación
- Fisiopatogenia y manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento

9. Deglución y aspiración accidental de cuerpos extraños

- Epidemiología
- Cuadro clínico
- Esquema de toma de decisiones
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones

10. Apnea obstructiva del sueño

- Epidemiología
- Fisiopatología
- Factores de riesgos
- Cuadro clínico
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones
- Derivación oportuna

RRV/adsg* 66
2016

NEUROLOGÍA-ADULTO

1. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL


- Epidemiología
- Anatomía y vasculatura cerebral
- Definición
- Clasificación
- EVC isquémico
- Hemorragia cerebral
- Trombosis venosa cerebral
- Tratamiento agudo del EVC
- Prevención primaria y secundaria

2. CEFALEAS
- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios diagnósticos
- Diagnóstico diferencial y cefaleas secundarias
- Tratamiento

3. MIASTENIA GRAVIS
- Definición y Fisiopatogenia
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento y pronóstico

4. ESTUPOR Y COMA
- Definiciones
- Exploración física y diagnóstico topográfico
- Deterioro rostrocaudal
- Criterios de muerte cerebral

5. TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
- Definiciones
- Fisiopatogenia
- Factores Pronósticos
- Monotorización de PIC
- Trastammietno

RRV/adsg* 67
2016
6. NEUROPATÍA PERIFERICA
- Semiología
- Abordaje clínico y estudio de gabinete
- Patrones neuropáticos más frecuentes
- Guillain-Barre
- Neuropatía diabética
- Mononeuropatía comprensiva

7. EPILEPSIA
- Definiciones
- Clasificación de crisis epilépticas
- Clasificación de las epilepsias
- Abordaje de crisis única no provocada
- Tratamiento farmacológico
- Tratamiento quirúrgico
- Estado epiléptico: diagnóstico, clasificación y algoritmos de tratamiento

8. MOVIENTOS ANORMALES
- Enfermedad de parkinson
o Epidemiología
o Definición
o Clasificación
o Manifestaciones clínicas
o Diagnóstico
o Tratamiento

- Temblor esencial
o Diagnóstico – Clasificación
o Tratamiento

- Distonias: Espasmo hemifacial


- Corea
- Discinesias farmacológicas

9. DEMENCIAS

RRV/adsg* 68
2016

NEUROLOGÍA-PEDIATRICA

1. Infecciones del sistema nervioso central


- Meningitis aguda – encefalitis
- Epidemiología
- Etiología
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Estudios de laboratorio y gabinete
- Complicaciones
- Tratamiento

2. Epilepsia
- Epidemiología
- Etiología
- Clasificación
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Estudios de gabinete
- Tratamiento

3. Crisis febriles
- Epidemiología
- Etiología
- Clasificación
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento

4. Polirradiculoneuropatía
Ø Miastenia Gravis
Ø Encefalopatía metabólica
Ø Síndrome de Guillain – Barré

- Epidemiología
- Etiología
- Patogenia y clasificación
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Estudios de laboratorio y gabinete
- Complicaciones
- Tratamiento

RRV/adsg* 69
2016
5. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
- Definición
- Clasificación
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento

RRV/adsg* 70
2016
OBSTETRICIA

1. Signos de sospecha y certeza de embarazo

2. Fisiología del embarazo


Principales cambios fisiológicos en el embarazo

3. Pelvimetría

4. Semiología obstétrica
Maniobras de Leopold
Planos de Hodge

5. Trabajo de parto, parto y puerperio normales


q Trabajo de parto normal
- Fases
- Atención del trabajo de parto y parto
- Atención posparto
- Complicaciones del trabajo de parto
- Por Infección
- Por Hemorragia

q Parto por cesárea


q Puerperio
- Definición
- Complicaciones

q Operación cesárea
q Incompetencia ístmico cervical
q Fórceps
q Pelvimetria obstétrica.

6. Pérdida temprana del embarazo


q Embarazo molar
q Epidemiología
q Etiología
q Patología
q Características clínicas
- Amenaza de aborto
- Aborto inminente e incompleto
- Aborto completo
- Aborto séptico

q Tratamiento

RRV/adsg* 71
2016
7. Embarazo ectópico
q Incidencia
q Patogenia y factores de riesgo
q Signos y síntomas
q Diagnóstico
q Tratamiento médico
q Tratamiento quirúrgico

8. Trabajo de parto de pretérmino


q Mecanismos de inicio del trabajo de parto
q Riesgos
q Evaluación
q Tratamiento

9. Ruptura prematura de membranas


q Causas
q Factores de riesgo
q Complicaciones

10. Retraso en el crecimiento fetal q


Control del crecimiento fetal q
Causas
q Diagnóstico
q Complicaciones
q Tratamiento

11. Embarazo de postérmino


q Causas
q Atención del embarazo
q Parto

12. Embarazos múltiples


q Gestación gemelar

13. Diabetes y embarazo


q Definición
q Clasificación q
Diagnóstico q
Tratamiento

RRV/adsg* 72
2016

14. Trastornos hipertensivos durante el embarazo


q Clasificación
- Definición
- Preeclampsia
- Eclampsia
- Hipertensión crónica
- Hipertensión transitoria
- Síndorme de HELLP
q Causas
q Diagnóstico
q Complicaciones
q Tratamiento
q Pronóstico

15. Placenta previa y desprendimiento placentario


q Placenta previa
- Clasificación
- Incidencia
- Causa
- Cuadro clínico
- Diagnóstico
- Tratamiento
q Desprendimiento prematuro de la placenta
- Definición
- Fisiopatología
- Signos y síntomas
- Tratamiento
- Complicaciones

16. Complicaciones médicas durante el embarazo


q Anemia ferropriva
q Enfermedades cardiovasculares
q Infecciones de vías urinarias
q Sensibilidad al factor de Rh
q Metodología anticonceptiva

RRV/adsg* 73
2016

OFTALMOLOGÍA-ADULTO

1. Cuerpo extraño
- Epidemiología
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

2. Trauma ocular
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

3. Celulitis periorbitaria
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

4. Trombosis del seno cavernoso


- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 74
2016

5. Enfermedades del aparato lagrimal


- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
Dacriostenosis Dacriocistitis
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

6. Enfermedades de los párpados


- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
Blefaritis
Orzuelo
Chalación
Entropión
Ectropión
Tumores

- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

7. Conjuntivitis
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 75
2016
8. Enfermedades de la cornea
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
Queratitis
Úlcera corneal
Queratoconjuntivitis
Queratocono
Queratomalacia
Queratopatía

- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

9. Catarata
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Tratamiento

10. Enfermedades de la retina


- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

11. Glaucoma
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico

RRV/adsg* 76
2016
- Clasificación
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

12. Enfermedades del nervio y vías ópticas


- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

13. Uveítis
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

14. Retina
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Clasificación
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 77
2016

ONCOLOGIA-ADULTO
1. Tumores hipofisiarios
- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

2. Glioblastoma
- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

3. Astrocitoma
- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

4. Meningioma
- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 78
2016

5. Cáncer gástrico
- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

6. Tumores benignos y malignos de esófago


- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

7. Carcinoma tiroideo
- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

8. Tumores de hígado y vías biliares


- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 79
2016

9. Carcinoma de páncreas
- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

10. Carcinoma de colon y recto


- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

11. Cáncer de mamá


- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

12. Cáncer de próstata


- Epidemiología
- Definición
- Etiología
- Criterios de diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 80
2016

13. Carcinoma de testículo


- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

14. Sarcomas de tejidos blandos


- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

15. Tumores suprarrenales


- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

16. Tumores óseos


- Epidemiología
- Clasificación
- Criterios de diagnóstico
- Manifestaciones clínicas
- Complicaciones
- Tratamiento
- Prevención

RRV/adsg* 81
2016

ONCOLOGIA-PEDIATRICA

DIA 1

1.-NEOPLASIAS HEMATOPATOLOGICAS Y LINFOPROLIFERATIVAS

a) Leucemia aguda linfoblastica


b) Leucemia aguda mieloblastica
c) Linfomas no hodgkin
d) Linfoma no Hodgkin

DIA 2

2.- TUMORES SOLIDOS

a) Tumores renales
b) Tumores óseos
c) Sarcomas partes blandas
d) Tumores sistema nervioso central

RRV/adsg* 82
2016

OTORRINOLARINGOLOGÍA-ADULTO

DIA 1

1.OÍDO EXTERNO ANATOMÍA


a) Fisiología
b) Otitis externa aguda
c) Otitis externa maligna
d) Otitis externas especiales
e) Cuerpos extraños en oído externo

2.- OÍDO MEDIO: CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS


a) Otitis media aguda
b) Otitis media secretora
c) Otitis media crónica(mastoiditis, colesteatoma).
d) Complicaciones intra y extratemporales de la otitis media

3.- BAROTRAUMA

4.- OTOTOXICIDAD

DIA 2

1.- FARINGOAMIGDALITIS
a) Aguda
b) Crónica
c) Diagnósticos diferenciales

2.- ABSCESOS PROFUNSOS DE CUELLO ORIGINAODS EN EL AREA ORL

3.- SINUSITIS
a) Aguda
b) Crónica
c) Poliposis nasal

4.- EPISTAXIS

5.-FRACTURAS NASALES Y TRAUMA FACIAL COMBINADO


a) Clasificación
b) Manejo

RRV/adsg* 83
2016

6.- ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS DE CABEZA Y CUELLO


a) Benignas
b) Malignas

7.- LARINGE Y CUELLO


a) Características anatómicas de la laringe
b) Laringe aguda y crónica
c) Cáncer de laringe

8.- LESIONES LARINGEAS BENIGNAS


a) Parálisis cordal
b) Pólipo
c) Nódulo
d) Quiste

9.- PATOLOGIA BENIGNA DE GLANDULA SALIVALES

10.- TUMORES BENIGNOS Y MALIGNO DE CABEZA Y CUELLO


(excepto laringe)

RRV/adsg* 84
2016

PSIQUIATRÍA

Los temas serán expuestos siguiendo el mismo formato y se cubrirán los siguientes
aspectos: definición, epidemiología, clasificación, criterios diagnósticos, manifestaciones
clínicas, complicaciones y tratamiento

Día 1

Personalidad y su patología
Trastornos de Ansiedad
Trastornos Afectivos: Depresión

Día 2

Trastornos Afectivos: Enfermedad Bipolar


Trastornos Somatomorfos y Facticios
Trastornos psicóticos: Esquizofrenia

Día 3

Delirium
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos por abuso de substancias

RRV/adsg* 85
2016

REUMATOLOGÍA

1.-INTRODUCCIÓN
Semiología y clínica del sistema musculo esquelético
a) Conceptos básicos de la historia clínica y el examen físico.
b) Artritis: concepto de artritis
c) Patrones de presentación de la artritis: mono articular, oligo articular y poliarticular.

El laboratorio en las enfermedades reumáticas


a) interpretación de los anticuerpos antinucleares y los ANCAS

2.-ARTROPATIAS POR CRISTALES


a) gota
b) pseudogota

3.- OSTEOARTRITIS

4.-ARTRITIS REUMATOIDE

5.-ESPONDILOARTROPATÍAS

6. – LUPUS ERITEMATOSO

SISTEMICO 7.-ESCLERODERMIA

8.- SÍNDROME DE SJÖGREN

9.- MIOPATIAS INFLAMATORIAS

10.- VASCULITIS

11.-FIEBRE REUMÁTICA

12.-ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL

13.- REUMATISMO DE TEJIDOS BLANDOS

14.- SÍNDROME DE ANTICUERPOS ANTIFOSFOLIPIDOS (CLASICO Y CATASTROFICO)

RRV/adsg* 86
2016

TOXICOLOGÍA
1. Generalidades
a) Epidemiología
b) Mecanismos de exposición
c) Evaluación inicial
d) Detoxificación :
Prevención absorción
Vómito
Lavado Gástrico
Carbón activado
Aumento excreción

2. Toxíndromes :

Generalidades
Salicilatos:
Absorción
Eliminación
Fisiopatología
Cuadro clínico
Dosis tóxica
Tratamiento

Acetaminofén:
Fisiopatología
Cuadro clínico
Monitoreo
Tratamiento

Hierro :
Absorción
Fisiopatología Cuadro
Clínico Diagnóstico
Tratamiento

3. Cáusticos: Álcalis: - Fisiopatología


- Cuadro Clínicos
- Tratamiento
- Complicaciones
Acidos - Fisiopatología
- Cuadro Clínico
- Tratamiento
- Complicaciones

RRV/adsg* 87
2016
4. Organofosforados y Carbamatos: -Fisiopatología
- Cuadro clínico
- Tratamiento

5. Anticolinérgicos: - Fisiopatología
- Cuadro clínico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento

6. Hidrocarburos : - Fisiopatología
- Cuadro Clínico
- Tratamiento

Hidrocarburos inhalados : - Evaluación Clínica


- Tratamiento
- Efectos a largo plazo

7. Narcóticos:- Fisiopatología
- Cuadro clínico
- Ejemplos
- Tratamiento

Hipnóticos sedantes :

a) Barbitúricos: - Fisiopatología
- Ejemplos
- Tratamiento

b) Benzodiacepinas: - Fisiopatología
- Cuadro Clínico
- Ejemplos
- Tratamiento

Antidepresivos tricíclicos: - Fisiopatología


- Cuadro Clínico
-Tratamiento

8. MEDICAMENTOS:

 Digoxina: - Fisiopatología
- Cuadro Clínico
- Tratamiento

RRV/adsg* 88
2016

 Fenotiazinas: - Usos terapéuticos


- Fisiopatología
- Evaluación Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
-
Teofilina : Farmacología
- Interacciones medicamentosas
- Evaluación Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento

9. Alcoholes :

a) Etanol - Ejemplos
- Fisiopatología
- Evaluación clínica
- Tratamiento

b) Metanol: - Ejemplos
- Fisiopatología
- Cuadro Clínico
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Secuelas

10. Asfixiantes: - Sustitución química CO2


- Modificación de la estructura molecular de la
Hemoglobina
- Nitritos.
- Anilinas
- Inhibición procesos enzimáticos cianuro

11. Alucinógenos

RRV/adsg* 89
2016

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA PEDIATRICA

1. GENERALIDADES DE ORTOPEDIA
a. PLANIMETRÍA Y ARCOS DE MOVILIDAD
b. VALORACIÓN DEL PACIENTE
c. TIPOS DE ARTICULACIONES
d. PROTEÍNAS MUSCULARES
e. FRACTURAS. GENERALIDADES.
f. NECROSIS AVASCULAR Y ARTRITIS SÉPTICA

1.- ESCOLIOSIS PEDIATRICA


a. TIPOS

b. CRITERIOS DE

TRATAMIENTO 2.- DOLOR ÓSEO EN

LOS NIÑOS
a. EPIFISITIS

b. EPIFISIOLISTESIS

3.- FRACTURAS EN LOS NIÑOS


a. LESIONES FISIARIAS (TIPOS)

b. SUPRACONDILEAS DE CODO

c. MANO

d. FEMUR

4.- INFECCION OSTEOARTICULAR PEDIATRIA

5.- PIE EQUINO VARO

6.- LEGG CALVÉ PERTHES

7.-DISPLASIA DE CADERA

8.-PIE PLANO

RRV/adsg* 90
2016

TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA ADULTOS

PRIMER DIA

MIEMBRO TORÁCICO
1. FRACTURAS

2. LUXACION DE HOMBRO Y CODO

3. EPICONDILITIS

4. TENOSINOVITIS

TUMORES
1.- BENIGNOS
2.- MALIGNOS

SEGUNDO DIA

COLUMNA.
1. CERVICAL

a. EXPLORACIÓN FÍSICA

b. LESIONES NERVIOSAS

c. FRACTURAS

2. LUMBALGIA

a. EXPLORACIÓN FÍSICA

b. HERNIAS DE DISCO

c. LESIÓN SACROILIACA

d. ESTUDIOS

e. TRATAMIENTO

3. ESCOLIOSIS

4. ESPONDILOLISTESIS

RRV/adsg* 91
2016

PELVIS
1. FRACTURAS DE PELVIS Y ACETÁBULO

2. COXARTROSIS

3. LUXACIÓN DE CADERA

RRV/adsg* 92
2016
MIEMBRO PÉLVICO
1. FRACTURAS DE FEMUR

2. RODILLA

a. EVALUACIÓN

b. PRINCIPALES PADECIMIENTOS

3. TOBILLO

4. PIE

a. HALLUX VALGUS

b. FRACTURAS.

RRV/adsg* 93
2016

URGENCIAS-ADULTO

1. Electrocardiografía Básica e Interpretación de arritmias


2. Reanimación Cardiopulmonar
3. Infarto agudo del Miocardio
4. Estado de Choque
5. Insuficiencia cardiaca y Edema Agudo Pulmonar
6. EVC
7. Emergencia Hipertensiva
8. Crisis Asmática
9. TEP
10. Abdomen Agudo
11. Sangrado de Tubo Digestivo
12. Desequilibrio Acido Base
13. Intoxicación Alcohólica
14. Desequilibrio Hidroelectrolítico
15. Cetoacidosis Diabética
16. Estado Hiperosmolar
17. Quemaduras
18. Trauma Raquimedular
19. Trauma de Abdomen
20. Trauma de cráneo
21. Trauma Torácico
22. Manejo del Politrauma

RRV/adsg* 94
2016

URGENCIAS-PEDIATRICAS

1. Deshidratación
- Etiología
- Epidemiología
- Clasificación
- Manifestaciones clínicas
- Diagnóstico
- Tratamiento
-
2. Reanimación pediátrica

3. Quemaduras
- Definición
- Etiología
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Sintomatología
- Diagnóstico diferencial
- Características, extensión
- Exámenes de laboratorio y gabinete
- Tratamiento

4. Conducta inicial del paciente con:


- Trauma abdominal
- Trauma dento facial
- Trauma craneoencefálico

- Traumatismo craneoencefálico
- Reanimación
- Choque
- Lesiones Ambientales
- Hipotermia
- Hipertermia
- Inmensión

RRV/adsg* 95
2016

UROLOGÍA-ADULTO

1. Litiasis Urinaria

2. Crecimiento Prostático Obstructivo Y Uropatia Obstructiva

3. Infecciones de Vías Urinarias

4. Oncología Urología (Cáncer de Próstata, Riñón, Vejiga, Testículo, Pene)

5. Incontinencia Urinaria

RRV/adsg* 96
2016

UROLOGÍA-PEDIÁTRICA

1. Patología genital:
a) Fimosis.
b) Parafimosis.
c) Hidrocele.
d) Varicocele.
e) Escroto agudo.
f) Criptorquidia.

2. Hispospadias.

3. Hidronefrosis.

RRV/adsg* 97
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ADMINISTRACION DE HOSPITALES

Shelton, Patrick J. Measuring and Improving Patient Satisfaction. Gaithersburg, MD,


Aspen, 2000.

RRV/adsg* 98
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ALERGIA

Gramer, Leslie c., and Greenberger, Paula,


eds. Patterson’s Allergic Diseases. 6 th ed.
Philadelphia, Lippincott
Williams & Wilkins.

Middleton, Elliott, Jr. (and others), Eds.


Allergy: Principles and Practice. 5 th ed.
St. Louis Mosby, 1988

RRV/adsg* 99
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ANATOMIA Y BIOLOGIA CELULAR

Alberts, Bruce (and others).Molecular Biology of the Cell. 4th.


Ed.New York, Garland Science 2002.

Williams, Peter L., ed. Gray’s Anatomy:


The Anatomical Bsis of Medicine and Surgery. 38th. Ed. Philadelphia, Saunders
(Churchill Livingstone), 1995.

RRV/adsg* 100
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ANESTESIOLOGIA

Miller, Ronald D., ed. Anesthesia. 5th ed. Philadelphia, Saunders (Churchill Livingstone),
2000.

RRV/adsg* 101
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ANGIOLOGÍA

Vascular Surgery, Rutherford. 7ed. E. Saunders Philad.

Haimovici, Vascular Surgery, 5ed. Blackwell

Juan Antonio Pérez P, Christian Salem Z, Cuadernos de Cirugía, Vol. 15 N° 1, 2001, pp.
107-115

International Society of Lymphology. The diagnosis and treatment of peripheral


lymphoedema. Consensus document of the International Society of Lymphology.
Lymphology 2003; 36(2)

www.cenetec.salud.gob.mx.

RRV/adsg* 102
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø CARDIOLOGÍA

1. Sandler G. “The importance of the history in the medical clinic and the cost of unnecessary tests”,
Am. Heart J. 1980; 100: 928-932.

2. Sapira J.D. The history. In The Art and Science of Bedside Diagnosis, Baltimore, Urban
Schwartzenberg, 1990, pp. 9-45.

3. Guadalajara J. F. “La indicación quirúrgica de una valvulopatía”. Arc. Inst. Cardiol. Mex. 1997;
67: 87-90.

4. “The Seventh Report of the Joint Nacional Committee on Detection, Evaluation and Treatment of
High Blood Presure”. Hypertension 2003; 42: 1206-1252.

5. Libby P. “Current concepts of the pathogenesis of the acute coronary syndromes”. Circulation
2001; 104: 365-372.

6. Libby P. “Molecular bases of the acute comary syndromes”. Circulation 1995; 91; 2844- 2850.

7. Libby P. Theroux P. “Pathophysiology of coronary artery disease”. Circulation 2005; 111: 3481 -
3488.

8. LauldiJC.,Goldhaber SZ. Right ventricular dysfunction after acute pulmonary embolism:


Pathophysilogic actors, detection, and therapeutic implications”. Am Heart J. 1995; 130: 1276 -
1281.

9. Rathbun SW., RaskobGE.,Whitsett TL. “Sensivity and specificity of helical computed tomography
in the diagnosis of pulmonary embolis: A systematic review”. Ann Inter Med. 2000; 132:227-235.

10. Mancia G., De Backer G., Dominiczak A., y Col. 2007 Guidelines for the management of arterial
hypertension. The Task Force for the Management of Arterial Hypertension of the European
Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). European
Heart Journal 2007; 28: 1462-1536.

11. Guadalajara J. F., Cardiología, Ed. Méndez Editores, sexta edición. 2006.

RRV/adsg* 103
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø CIRUGIA

Brunicardi F, et.al. Schwartz’s Principles of Surgery. 10th ed. New York: McGraw-Hill Professional;
2014. 2069p.

Townsend CM, et.al. Sabiston Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical
Practice. 20th ed. Philadelphia: Elsevier; 2016. 1010p.

Mulholland MW, et.al. Greenfield’s Surgery: Scientific Principles and Practice. 5th ed.
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. 2112p.

O’Leary JP, et.al. The Physiologic Basis of Surgery. 4th ed. Philadelphia: Lippincott Williams &
Wilkins; 2007. 768p.

Zinner M, et.al. Maingot’s Abdominal Operations. 12th ed. New York: McGraw-Hill Professional;
2012. 1328p.

Norton J. Surgery: Basic Science and Clinical Evidence. 2nd ed. Springer; 2008. 2442p.

Cameron JL, et.al. Current Surgical Therapy. 11th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2013. 1536p.

Fischer JE, et.al. Fischer’s Mastery of Surgery. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins;
2011. 2688p.

Yeo CJ, et.al. Shackelford’s Surgery of the Alimentary Tract. 7th ed. Philadelphia: Elsevier
Saunders; 2012. 2624p.

Klingensmith ME, et.al. The Washington Manual of Surgery. 7th ed. Philadelphia: Lippincott Williams
& Wilkins; 2016. 1000p.

Doherty G. Current Diagnosis and Treatment Surgery. 14th ed. New York: McGraw-Hill Medical; 2015.
1392p.

Jarrell BE, et.al. NMS Surgery. 6th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2015. 575p.

Manual CTO de Medicina y Cirugía (ENARM México): Cirugía General. 2a ed. Madrid: CTO
Editorial; 2016.

González Quesada C, et.al. Guía EXARMED. 5a ed. México: Intersistemas; 2015.

Guías de Práctica Clínica. CENETEC. Secretaría de Salud. México. En:


www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html

RRV/adsg* 104
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø DIRECTORIOS Y DICCIONARIOS

Amercian Hospital Association.AHA Guide: A Guide to the Health Care Field, 2002-2003.
Chicago, AmericanHospital Association, 2002. (annual).

Jablonski, Stanley, ed. Dictionary of Medical acronyms & Abbreviations. 4 th ed.


Philadelphia, Hanley &Belfus, 2001.

Magalini, Sergio (and others), Dictionary of Medical Syndromes.4 th ed. Philadelphia,


Lippincott Williams & Wilkins, 1997.

Stedman, Thomas Lathrop. Stedman’s Medical Cictionary. 27 th., ed. Philadelphia,


Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

RRV/adsg* 105
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ENDOCRINOLOGIA Y METABOLISMO

Jameson JL, de Groot LJ, Kretser DM, Giudice LC, Grossman AB, Melmed S, Potts JT, Weir GC
(Editores). Endocrinology 7a Edición. London: Elsevier. 2015

Argente OJ, Soriano GL (Editores): Manual de Endocrinología Pediátrica. 2ª Edición. Madrid: Ergon.
2014.

Garibay NN, García VS (Editores): Obesidad en la edad pediátrica. Prevención y Tratamiento. 1ª


Edición. México: Corporación Intermédica. 2012.

Dorantes CA, Martínez SC, Guzmán BA (Editores): Endocrinología Clínica. 4ª Edición. México:
Manual Moderno 2012.

Academia Nacional de Medicina: Enfermedades de la infancia. Programa de Actualización Continua en


Medicina General Hipotiroidismo congénito. 2013 PAC-5, tomo 2.

Rodríguez HR (Editor): Medicina Interna Pediátrica. 1ª Edición. México: McGraw-Hill. 2013.

RRV/adsg* 106
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, Loscalzo J, Eds. Harrison´s
Principles of Internal Medicine. 19th Ed. 2015. McGrawHill

Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th Ed. 2015.
Saunders.

Southwick, F. Infectious Diseases A Clinical Short Course. 3a. Ed. 2014. McGraw Hill-Lange.

Goldman L, Schafer AI, Goldman Cecil Medicine. 25th Edition Ed. 2015. Elsevier.

Muñoz Hernández, et al. Infectología Clínica Kumate-Gutiérrez. 17ª. Ed. Méndez Editores. México.
2008.

Katz, Samuel L. (and other), eds. Krugman’s Infectious Diseases of Children.11 th ed. St. Louis,
Mosby, 2003.

Remington, Jack s., and Klein, Jerome O: eds. Infectious Diseasesof the Fetus and Newborn Infant.
5th ed. Philadelphia, Saunders, 2001.

RRV/adsg* 107
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

Holmes, King K. (and others), eds. Sexually Transmited Diseases, 3 rded. New York, McGraw-Hill,
1999.

RRV/adsg* 108
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø FARMACOLOGIA TERAPEUTICA

Conte, John E., Jr. Manual of Antibiotics and Infectious Diseases: Treatment and Prevention. 9 th
ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2002.

Hardman, Joel G. (and others), eds. Goodman &Gilmain’s The Pharmacological Basis of
Therapeutics. 10thed. New York, McGraw-Hill, 2001.

Mosby’s Drug Consult 2003: A Comprehensive reference for Generic and Band Oprescription
Drugs. 13thSt. Louis Mosby, 2003.

PDR:physicians’s Desk reference. 57th ed. Montvale, NJ, Medical Nspnomics Data, 2005.
(annual).

Rakel, Robert E., and Bope, Edward T., eds. Conn’s Current Therapy 2005: Latest Approved
Methods of Treatment for the Practicing Physician Philadelphia, Saunders.2005 (annual).

Tatro, David S., ed. Drug Interaction Facts, 2005. St. Louis Facts and Comparisons, 2003.

Bowman y Rand. Farmacología. Bases bioquímicas y patológicas aplicaciones clínicas. 2ª. Ed.
México: Editorial Interamericana, 1984.

Goodman y Gilman’s. The pharmacological Basis of Therapeutics. Ninth Edition.USA: McGraw-


Hill, 1996.

Katzung, B.G. Farmacología Básica y Clínica. México: Editorial El Manual Moderno, 1987.

Litter, M. Farmacología Experimental y Clínica. 6ª Edición. México: El Ateneo, 1993.

Smith, MC y Knapp DA. Pharmacy, Drugs and Medical Care.Third Edition. EUA: Williams &
Wilkins, 1981.

Wepierre, J. Manual de Farmacología General y Molecular. México: Masson Editores, 1988.

Velasco A. Farmacología fundamental. España: Ed Mc Graw-Hill. 2003.

RRV/adsg* 109
2016
Guía profesional de Medicamentos. Manual de consulta para médicos, odontólogos,
farmacéuticos y quienes prescriben, administran o toman medicamentos. 2ª edición. México
D.F.: El Manual Moderno, 1985.

RRV/adsg* 110
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø FISIOLOGIA

Guyton, Arthur C. And Hall, John E. Textbook of Medical Physiology. 10 th ed.


Philadelphia, Saunders, 2000.

Stuart Ira Fox, Fisiología Humana, McGraw Hill Interamericana Guyton-

Hall, Fisiologia y fisiopatología, McGraw Hill Interamericana

RRV/adsg* 111
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø GASTROENTEROLOGIA

Mayo Clinic Gastroenterology and Hepatology Board Review, $a. edición, Oxford
University Press, 2011.

Harrison Medicina Interna McGraw-Hill 18 Edición.

Currentdiagnostico y tratamiento en gastroenterología, hepatología y endoscopia, 2° edición.


Greengerber N. McGraw-Hill 2010

RRV/adsg* 112
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø GERIATRIA

Kasper, Braunwald, Fauci, Harrison Principios de Medicina Interna. 18a Edición.


McGrawHill. 2012.

McPhee, Papadakis. Diagnóstico Clínico y TRatamiento. 50a Edición. McGrawHill. 2012.

Rubio-Guerra, Castro Martínez. Controversias en Geriatría. Editorial Alfil. México 2011

RRV/adsg* 113
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø GENETICA

Gelehrter, Thomas D. (and others), Principles of Medical Genetics.2 nd ed. Philadelphia,


Lippincott Williams & Wilkins 1998.

Seriver, Charles R. (and others), eds. The Metabolic and Molecular Bases of Inherited
Disease. 8thed. New York, McGraw-Hill, 2001.

RRV/adsg* 114
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

Carpenter, Sue Ellen Koehler, and Rock, John a., eds. Pediatric and Adolescent
Gynnsplogy.2nd ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Creasy, Robert K., and Resnik, Robert.


Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice. 5th ed. Philadelphia Saunders, 2003.

Cunningham, F. Gary (and others).Williams Obstetrics. 21sted. New York, McGraw-Hill,


2001.

DiSaid, Philip J., and Creasman, William T.ClinicalGynnsplogic Oncology.6 th ed. St. Louis,
Mosby, 2002.

Faro Sebastian, and Soper, David E., eds. Infectious Diseases in Women.Philadelphia,
Saunders, 2001.

Howard, Fred M. (and others), eds. Pellvic Pain: Diagnosis and Management.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Nichols, David, H., and Clarke-Pearson, Daniel L., eds. Gynnsplogic, Obstetric, and
Related Surgery, 2nd ed. St. Louis, Mosby, 2000.

Quilligan, Edward J. And Zuspan, Frederick P., eds. Current Therapy in Obstetric and
Gynnsplogy.5th ed. Philadelphia, Saunders, 2000.

Scott, James R. (and others), eds. Danforth’s Obstetrics and Gynnsplogy.9th ed.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2003.}

Speroff, Leon (and others), Clinical Gynnsplogic Endocrinology and Infertility.6 th ed.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 1999.

Howard W. Jones III. Tratado de Ginnsplogía de Novak. 11ª edición. Interamericana, Mc Graw-
Hill. 1998

RRV/adsg* 115
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø HEMATOLOGÍA

Beautler, Ernest (and others) eds. Williams Hematology. 6thed. New York, McGraw-Hill,
2001.

Lee G. Richard (and others), eds. Wintrobe’s Clinical Hematology.11th ed. Philadelphia,
Lippincott Williams & Wilkins, 2003.

Nathan, David G. And Orkin, Stuart H.,eds. Nathan and Oski’sHematology of Infancy and
Childhood. Philadelphia, Saunders, 2003.

RRV/adsg* 116
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø INMUNOLOGIA

Glauser, Michel P., and Pizzo, Philip A. Management of Infections in


Inmmunocompromised Patients.Philadelphia, Saunders, 2000.

Lahita, Robert G., Textbook of the Autoimmune Diseases. Philadelphia, Lippincott.


Williams & Wilkins, 2000.

Patrick, Christian C., ed.Clinical Management of Infections in Immunocompromised Infants


and Children. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Rich, Robert R., ed. Clinical Immunology: Principles and Practice. 2 nd ed. St. Louis, Mosby,
2001.

RRV/adsg* 117
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø MEDICINA AMBULATORIA

Barker, L. Rando (and others), eds. Principles of Ambulatory Medicine.6th ed.


Philadelphia, Lippincott William & Wilkins.

RRV/adsg* 118
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø MEDICINA CRITICA

Fuhrman, Bradley O., and Zimmerman, Jerry J. Pediatric Critical Care 2 nd ed. St. Louis,
Mosby, 1998.

Irwin, Richard S. (and other), eds. Irwin and Rippe’s Intensive Care Medicine.5 th ed.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2003.

RRV/adsg* 119
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø MEDICINA DE EMERGENCIA

Ferrera, Peter C. (and others), eds. Trauma Management: An Emergency Medicine Approach. St. Louis
Mosby, 2001.
th
Fleisher, Gary R., and Ludwing, Stephen eds. Textbook of Pediatric Emergency Medicine.4 ed.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Harris, John H. Jr., and Harris, William H.The Radiology of Emergency Medicine 4 th ed. Philadelphia,
Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Harwood-Nuss, Ann, ed. The Clinical Practice of Emergency Medicine.3rd ed. Philadelphia, Lippincott
Williams & Wilkins, 2001.

Jeffrey, r. Brooke, Jr. (and others), Emergency Imaging.Philadelphia, Lippincott Williams &
Wilkins, 1999.

Marx, John A. (and others), eds. Rose’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 5th ed.
Philadelphia, Saunders, 2002.

Swischuk, Leonard E. Emergency Imaging of the Acutely III of Injured Chilld.4 th ed.
Philadelphia.Lippincott Willliams& Wilkins, 2000.

RRV/adsg* 120
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

DEIISA, Joel A.(and others), eds. Rehabilitation Medicine: Principles and Practice. 3 rd ed.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 1998.

RRV/adsg* 121
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Ø MEDICINA INTERNA

Andreoli, Thomas E. (and others), eds. Cecil Essentials of Medicine.5 th ed. Philadelphia,
Saunders, 2001.

Braunwald, Eugene (and others), eds. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 15 thed. New
York, McGraw-Hill, 2001.

Goldman, Lee and Bennett, J.Claude, eds. Cecil Textbook of Medicine 21 st ed.
Philadelphia, Saunders, 2000.

Humes, H. David (and others), eds. Kelley’s Textbook of Internal Medicine.4 th ed.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Tierney, Lawrence M. (and others), eds. Current Medical Diagnosis & Treatment 2003.
42nded. New York, McGraw-Hill (Lange), 2003.

Wachter, Robert M. (and others), eds. Hospital Medicine.Philadelphia, Lippincott


Williams & Wilkins, 2000.

RRV/adsg* 122
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø MEDICINA DE LABORATORIO

Henry, John Bernard, ed. Clinical Diagnosis and Management by Laboratory


Methods.20th ed. Philadelphia, Saunders, 2001.

Wallach, Jacques. Interpretation of Diagnostic Test. 7th ed. Philadelphia, Lippincott


Williams & Wilkins, 2000.

RRV/adsg* 123
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø NEFROLOGÍA ADULTO

1. Gilbert SJ, Weiner DE. National Kidney Foundation´s Primer on Kidney Disease. Sixth
Edition. Elsevier- Saunders Ed. Philadelphia, PA, USA. 2014.

2. Knepper MA, Kwon TH, Nielsen S. Molecular physiology of water balance. N Engl J Med.
2015; 372 (14): 1349-58.

3. Berl T. Vasopressin antagonists. N Engl J Med. 2015; 372 (23): 2207-16.

4. Sterns RH. Disorders of plasma sodium--causes, consequences, and correction. N Engl J


Med. 2015; 372 (1): 55-65.

5. Gumz ML, Rabinowitz L, Wingo CS. An Integrated View of Potassium Homeostasis. N


Engl J Med.
2015; 373 (1): 60-
72.

6. Berend K, de Vries AP, Gans RO. Physiological approach to assessment of acid-base


disturbances. N Engl J Med. 2014; 371 (15): 1434-45.

7. Singbartl K, Joannidis M. Short-term Effects of Acute Kidney Injury. Crit Care Clin. 2015;
31 (4): 751- 62.

8. Kellum JA, Lameire N; KDIGO AKI Guideline Work Group. Diagnosis, evaluation, and
management of acute kidney injury: a KDIGO summary (Part 1). Crit Care. 2013; 17 (1):
204.

9. Said A, Desai C, Lerma EV. Chronic kidney disease. Dis Mon. 2015; 61(9): 374-7.

10. Charlie Tomson, Dominic Taylor. Management of chronic kidney disease. Medicine.
2015; 43 (8): 454–461.

11. Flores-Mireles AL, Walker JN, Caparon M, Hultgren SJ. Urinary tract infections:
epidemiology, mechanisms of infection and treatment options. Nat Rev Microbiol.
2015; 13 (5): 269-84.

12. Canetta PA, Radhakrishnan J. The Evidence-Based Approach to Adult-Onset Idiopathic


Nephrotic Syndrome. Front Pediatr. 2015; 3: 78.

13. Kazi SN, Benz RL. Work-up of hematuria. Prim Care. 2014; 41 (4): 737-48.

14. Snyder S, John JS. Workup for proteinuria. Prim Care. 2014; 41(4): 719-35.

15. Momir Macanovic, Peter Mathieson. Primary glomerular disease. Medicine. 2007; 35(9): 489–
496.

RRV/adsg* 124
2016
16. Beck LH Jr, Salant DJ. Glomerular and tubulointerstitial diseases. Prim Care. 2008; 35(2):
265-96.

RRV/adsg* 125
2016
17. Haneda M, Utsunomiya K, Koya D, Babazono T, Moriya T, Makino H, Kimura K, Suzuki Y,
Wada T, Ogawa S, Inaba M, Kanno Y, Shigematsu T, Masakane I, Tsuchiya K, Honda K,
Ichikawa K, Shide K. A new classification of Diabetic Nephropathy 2014: a report from Joint
Committee on Diabetic Nephropathy. Clin Exp Nephrol. 2015; 19(1): 1-5.

RRV/adsg* 126
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø NEUMOLOGIA

Tuberculosis
Enfermedades respiratorias, Pérez Padilla Rogelio, Ed. Trillas 1ª Edición págs. 190-200

Cáncer
Enfermedades respiratorias, Pérez Padilla Rogelio, Ed. Trillas 1ª Edición págs. 228-236

Bronquiectasias:
Enfermedades respiratorias, Pérez Padilla Rogelio, Ed. Trillas 1ª Edición págs. 184-189

Derrame pleural
Enfermedades respiratorias, Pérez Padilla Rogelio, Ed. Trillas 1ª Edición págs. 206-213

Asbestosis y silicosis
Baum’s Neumología. Crapo James D, Karlinsky Joel, Glassroth J, King TE Jr. Ed Marbán. 7ª Ed
2007, Capìtulo: Enfermedades pulmonares laborales debidas al amianto, la sílice y otros
silicatos.

Hipertensión Pulmonar
Consenso Intenacional de Hipertensión pulmonar,ESC/ERS 2015

Tromboembolia Pulmonar
Revista de Archivos de Cardiología 2011

Cáncer de Pulmón
Revista de Investigación Clínica 2013

RRV/adsg* 127
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø NEUROLOGIA

- Barinagarrementeria y cols. Neurología Elemental. 1a Ed. Elsevier, 2014.

- Fenichel, Gerard M. Clinical Pediatric Neurology: A Signs and Symptoms Approach. 4th ed.
Philadelphia, Saunders, 2001.

RRV/adsg* 128
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø NUTRICION

Katz, David L. Nutrition in Clinical Practice: A. Comprehensive, Evidence Based Manual for the
practitioner. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2001.

Rombeau, John L., and Rolandelli, Rolando H., eds. Clinical Nutrition: Parenteral Nutrition 3 rd ed.
Philadelphia, Saunders, 2001.

Shils, Mauirce E. (and others) eds. Modern Nutrition in Health and Disease.9 th ed.
Philadelphia, Lippincott William & Wilkins, 1999.

Stipanuk, Martha H. Biochemical and Physiological Aspects of Human


Nutrition.Philadelphia, Saunders, 2000.

RRV/adsg* 129
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø OFTALMOLOGIA

Nelson, Leonard B., ed. Harley’s Pediatric Ophthalmology. 4 thed.Philadelphia, Sanders, 1998.

Spaeth, George L. Ophthalmic Surgery: Principles & Practice 3 rd ed. Philadelphia,


Sanders, 2003.

Vaughan, Daniel (and others), General Ophthalmology. 16 thed. New York, McGraw-Hill
(Lange), 1998.

RRV/adsg* 130
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ONCOLOGIA

Devita, Vicent T., Jr. (and others), eds. Cancer Principles & Practice of Oncology. 6 th ed.
Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Hoskins, William J. (and others), eds. Principles and Practice of Gynnsplogic


Oncology.3rd. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Pizzo, Philip A., and Poplack, David G., eds. Principles and Practice of Pediatric
Oncology.4th ed. Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2002.

Pui, Ching-Hon.Childhood Leukemias.New York, CambridgeUniversity Press, 1999.


Oftalmología.

RRV/adsg* 130
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø ORTOPEDIA

Morrissy, Raymond T., and Weinsdtein, Stuart L., eds. Lovell and Winter’s Pediatric
Orthopaedics.5th ed. Philadelphia, Lippcott Williams &wilkins, 2001.

Skinner, Harry B. Current Diagnosis & Treatment in Orthopedics. 3rded. New York,
McGraw-Hill (Lange), 2003.

Weinstein, Stuart L., ed. The Pediatric Spine: Principles and Practice. 2 nd ed. Phildelphia,
Saunders, 1999.

RRV/adsg* 131
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø OTORRINOLARINGOLOGIA

Jesús Ramón Escajadillo, Otorrinolaringologia, Editorial Manual Moderno, 3a. Edición, 2009

Anil K. Lalwani, Otorrrinolaringologia, Editorial McGraw-Hill, 2a. Ed., 2009.

Marco Antonio Rodriguez Perales, Otorrinolaringologia, Editorial McGraw-Hill, 2a. Ed., 2009.

David Schuller y Alexander Schleuning, Otorrinolaringologia de Dewese, Ed. 8a, 2009. Paul

W. Flint, Otorrinoloringologia, Editorial Mosby, Ed. 5TH,2010.

RRV/adsg* 132
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø PATOLOGIA

Cotran, Ramzi S. (and others), eds. Robbins Pathologic Basis of Disease.6th ed.
Philadelphia, Saunbders, 1999.

Damjano, Ivan, and Linder, James, eds. Aderson’s Pathology: 10 th ed. St. Louis, Mosby,
1996.

Hasleton, Philip S Spencer’s Pathology of the Lung. 5thed. New York, McGraw-Hill, 1996.

Rosai, Juan. Ackerman’s Surgical Pathology. 8 th ed. St. Louis, Mosby, 1996.

Sternberg, Stephen S. (and others) eds. Diagnostic Surgical Pathology.3rd ed.


Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 1999.

RRV/adsg* 133
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø PEDIATRIA

AmericanAcademy of Pediatrics.Pediatric Clinical Practice Guidelines & policies: A. Compedium


of Evidence-Base Pediatric Practice 3rd ed. AmericanAcademy of Pediatrics. Elk Grove Village,
IL, AmericanAcademy of Pediatrics, 2003.

Behrman, Richard E. (and others), eds. Nelson Textbook of Pediatrics.17 th ed. Philadelphia,
Saunders, 2003.

Belman, A. Barry (and others), eds. Guide to Clinical Pediatric Urology.Florence, Taylor&
Francis (Martin Dunitz), 2002.

Bluestone, C.D., and Klein, J. O. Otitis Media in Infants and Children. 3rd ed. Philadelphia,
Saunders, 2001

Burg, Frederic D. (and others).Gellis&Kagan’s Current Pediatric Therapy, 17 th ed. Philadelphia,


Saunders, 2002

Fanaroff, Avroy A.., and Martin, Richard J., Neonatal-Perinatal Medicine: Diseases of the Fetus
and Infant. 7th ed. St. Louis, Mosby, 2002.

Finberg, Laurance, and Kleinman, Ronald E. Saunders Manual of Pediatric Practice. 2 nd ed.
Philadelphia, Saunders, 2002.

Gilbert-Barness, Enid, and Barness, Lewis A. Clinical Use of Pediatric Diagnostic


Tests.Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2003.

Gunn, Veronica L., and Nechyba, Christian. The Harriet Lane Handbook: A Manual for Pediatric
House Officers. 16th ed. Philadelphia, Saunders, 2002.

Hay, William W., Jr. (and others), eds. Current Pediatric Diagnosis & Treatment. 16 thed. New
York, McGraw-Hill (Lange), 2003.

Levine, Melvin D. (and others).Developmental-BehavioralPediatrics 3rd ed. Philadelphia,


Saunders, 1999.

McMillan , Julia A. (and others), eds. Oski’sPediatrics: Principles and Practice. 3 rd ed.
Philadelphia, Lipincott Wilkins, 1999.

Rudolp, Abraham M. (and other), eds. Rudolph’s Pediatrics. 20 th ed. New York , McGraw-
Hill,2002.

RRV/adsg* 134
2016

Park K. Pediatric Cardiology For Practitioners. 4ta. Edición. Mosby 2004

Kenig P, Hijazai Z, Zimmerman F. Essential Pediatric Cardiology.McGraw-Hill 2004.

Espino-Vela J, CardiologíaPediátrica. Mendez-Otero Editores

Rudolp, Abraham M. (and other), eds. Rudolph’s Pediatrics. 20th ed. New York ,
McGraw-Hill,2002.

RRV/adsg* 135
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø PSIQUIATRIA

Wiener, Jerry M., ed. Textbook of Child & Adolescent Psychiatry. Erd ed. Washington, DC
American Psychiatric Publishing, 2004.

RRV/adsg* 136
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø RADIOLOGIA E IMAGEN

Eisenberg, Ronald L. Clinical Imaging: An Atlas of Differential Diagnosis. 4 th ed.


Philadelphia, Lippincott Williams & Wilkins, 2003.

Fleischer, Arthur C. (and others), eds. Sonography in Obstetrics and Gynnsplogy:


Principles and Practice. 6thed. New York, McGraw-Hill, 2001.

Fraser, Richard S. (and others).Fraser and Pare’s Diagnosis of Diseases of the Chest.4 th ed.
Philadelphia, Saunders, 1999.

Greenspan, Adam. Orthopedic Radiology: a practical Approach 3 rd ed. Philadelphia,


Lippincott Williams & Wilkins, 2000.

Hagen-Anset, Sandra L. Textbook of Diagnostic Ultrasonography.5th ed. St. Louis, Mosby,


2001.

RRV/adsg* 137
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø REUMATOLOGIA

Ruddy, Shaun (and others), eds. Kelley’s Textbook of Rheumatology, 6ta ed.
Philadelphia, Saunders 2001.

Harrisons Principles of internal Medicine 17ta edición.


GoutTerkeltaub R. A.
N Engl J Med 2003; 349:1647-1655, Oct 23, 2003
Osteoarthritis of the Knee

Felson D. T.
N Engl J Med 2006; 354:841-848, Feb 23, 2006.
RheumatoidarthritisOriginal Text
TheLancet, publicado en línea enero 20, 2009.

Ankylosing spondylitis, The Lancet,


Vol. 369 No. 9570 pp 1379-1390

Sjögren'ssíndrome, The Lancet,


Vol. 366 No. 9482 pp 321-331

Polymyositis and dermatomyositis, The Lancet,


Vol. 362 No. 9388 pp 971-982

Medical Progress: Small-Vessel Vasculitis


Jennette J. C., Falk R. J.
N Engl J Med 1997; 337:1512-1523, Nov 20, 1997

Polymyalgia rheumatica and giant-cell arteritis, The Lancet, Vol.


372 No. 9634 pp 234-245

Acute rheumatic fever, The Lancet,


Vol. 366 No. 9494 p 1355

Juvenile idiopathic arthritis, The Lancet,


Vol. 369 No. 9563 pp 767-778

RRV/adsg* 138
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA

Dolin, Raphael (and others), eds. AIDS Therapy. 2NDPhiladelphia, Saunders ( Churchil
Livingstone), 2002.

RRV/adsg* 139
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø SISTEMA RESPIRATORIO

Carpenito, Lynda, ed. Textbook, of Pulmonary Diseases. 7 th ed. Philadelphia Lippincott


Williams & Wilkins, 2003.

Chernick, Victor, and boat, Thomas F., eds. Kendig’s Disorders of the Respiratory Tract in
Children.6th ed. Philadelphia Saunders, 1998.

Fishman, Alfred P., Fishman’s Pulmonary Diseases and Disorders 3 rded. New York,
McGraw-Hill, 1998.

140
2016
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø TOXICOLOGIA

Klaassen, Curtis D., ed. Casarett and Doull’s Toxicology; The Basic science of Poisons.
6thed. New York, McGraw-Hill, 2001.

141
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø UROLOGIA

Brenner, Barry M., ed. Brenner and Rector’s The Kidney: 6th ed. Philadelphia, Lippincott
Williams & Wilkins, 1997.

S. Tekgül, H.S. Dogan, P. Hoebeke, et al. Guidelines on Paediatric Urology, ESPU, 2013.

142
2016

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Ø URGENCIAS

1. Tintinalli J. Kelen GD, Stapzynski JS. Medicina de Urgencias. 6ª Ed. 2 Vols. México:
Mc. Graw- Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2006.

2. Cline D. Manual de Medicina de Urgencias McGraw Hill

3. Isauro Ramón Gutiérrez V. I.R., Domínguez M. A., Acevedo M. J.J. Medicina de


Urgencias (Principales problemas clínicos y su tratamiento basado en la evidencia)
México: Editorial Médica Panamericana, S.A., 1ª Ed. 2007.

4. González-Quesada CJ., Romano-Munive AF., Guía Exarmed, Intersistemas.


(Última Edición)

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

1. Guías de reanimación 2010, American HeartAssociation

a. http://guidelines.ecc.org/pdf/KJ-0875%20ECC%20Guidelines%20Highlights
%202010%20Spanish.pdf

2. Guías Clínicas:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/catalogoMaestroGPC.html

143

También podría gustarte