Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TUTOR

NATALY ZAMORA

TUTOR DE PRÁCTICA

LUIS HERNANDO RODRIGUEZ VELASQUEZ

ESTUDIANTE

SERGIO EDER GONZÁLEZ MESA


COD. 86015042- GRUPO 358003_124

JEFFERSON EMILIO BENAVIDES CADENA


COD. 120580001- GRUPO 358003_125

PROGRAMA

INGENIERIA AMBIENTAL

SAN JOSE DEL GUAVIARE

7 DE MAYO DE 2017

1
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTAR) LA LIBERTAD –
RETORNO, GUAVIARE

Generalidades

En la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) ubicada en el municipio de El


Retorno, Inspección de la Libertad, se realizó la práctica o salida de campo, donde el
operador de la planta nos realizó un recorrido por cada una de las partes que conforman
la planta, además de hacer una explicación de los procesos que en ella se realizan. Esta
práctica se realizó en día 29 de abril del 2017 en las horas de la mañana con el tutor de
la UNAD Luis Hernando Rodríguez Velásquez. Esta PTAR está localizada en las
siguientes coordenadas N2° 10´58.18´´ W 72° 38´41.13´´

Imagen de la Georreferenciación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la


Libertad

2
PASOS DE LA PTAR

1. SISTEMA DEL TANQUE DE BOMBEO: El caudal que proviene directamente del


alcantarillado al tanque de bombeo es de 8 o 9 L/seg donde llegan todos los residuos de
gran tamaño, del tanque de bombeo para las aguas al tanque Whas.

Un sistema de bombeo, también llamado estación de bombeo, tiene como propósito


fundamental elevar las aguas residuales en la planta de tratamiento cuando la disposición
final del flujo por gravedad no es posible.

Las aguas residuales domésticas se generan después de ser eliminadas en diversos usos
como: Lavado de manos, descarga de sanitarios, preparación de alimentos, lavado de
ropa, etc. Su composición es básicamente 99.9% agua y 0.1% sólidos y microorganismos.
El proceso de saneamiento ambiental y en especial el que se refiere al tratamiento de las
aguas residuales, abarca un amplio espectro, dado que en él, se evidencian una gran
variedad de requisitos técnicos. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario plantear
procesos que evalúen los vertimientos en cada proyecto; como mínimo se deberán
contemplar, la particularidad de su calidad, los requisitos exigidos para su tratamiento y
los métodos adecuados de tratamiento y la disposición final del agua tratada.

DETENCIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS: En el canal de cribado se ubica


una rejilla fina de limpieza manual, donde se retienen los sólidos mayores de 20 mm que
interfieren con el funcionamiento de las unidades de tratamiento primario y secundario.
Retención de arenas (proceso primario) El canal cuenta con una zona de desarenado,
que tiene como objetivo la separación de la arena y partículas gruesas (diámetro superior
a 0,2 mm) en suspensión del agua residual, para evitar que se formen depósitos en las
obras de conducción, proteger las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los
procesos posteriores de tratamiento.

CAJA DE BOMBEO: La caja de bombeo es una estructura diseñada para el trasiego de


las aguas residuales hacia el tanque de igualación, que garantiza un tiempo de retención
hidráulico (TRH) alrededor de 10 minutos, la evacuación del agua se hace por bombeo,
con capacidad de hasta 3 veces el caudal medio de diseño. Es importante que el TRH de
esta unidad sea bajo, para evitar el almacenamiento de materia orgánica y posterior
generación de malos olores.

IGUALACIÓN DE CAUDAL: El tanque de igualación tiene como finalidad soportar picos


de caudal que se presentan durante las horas de ducha, preparación de alimentos,
jornadas de aseo, etc. Esta unidad garantiza la capacidad de almacenar durante 1 hora,
hasta tres veces el caudal medio del sistema, además sirve para homogenizar la carga de
entrada al sistema.

PROCESO AEROBIO DE LODOS ACTIVADOS CON AIREACIÓN EXTENDIDA: El


objetivo de este proceso unitario es el de estabilizar aeróbicamente la materia orgánica,
suministrar oxígeno a las células, mantener las células en suspensión y mantener en
contacto el residuo con los lodos activados. Una de las grandes ventajas de la aireación
extendida es que teniendo en cuenta que trabaja con edades de lodos mayores a 18 días
y mayor a 1 día, no requiere de sedimentadores primarios, ya que la materia orgánica
particulada cuenta con el suficiente tiempo para lograr la solubilización. Otra ventaja que

3
se le atribuye a este modelo de lodos activados es la baja producción y alta estabilidad de
los lodos.

ELIMINACIÓN DE GRASAS: Es importante tener presente que llegan a la planta de


tratamiento aceites y grasas provenientes de la basura producida por el hombre, estas
grasas pueden causar daños en los procesos de limpieza por su viscosidad, obstruyendo
rejillas, ductos o impidiendo la correcta aeración de los sistemas. Para solucionar este
problema, se colocan trampas para aceites, que pueden ser tan sencillas como tubos
horizontales abiertos en la parte superior dispuestos en la superficie de los tanques, con
el fin de captar la película de aceite que flota en el agua. Las natas de la grasa se
introducen en las camas de los lodos se secan con cal y se convierte en abono para la
tierra, este proceso es baja el nivel de acides.

SEDIMENTACIÓN EN CLARIFICADOR SECUNDARIO: El objetivo de este proceso


unitario es permitir la separación de las partículas suspendidas más pesadas que el agua,
haciendo uso de la fuerza de la gravedad. El resultado es obtener un efluente clarificado.
En esta unidad se busca que la carga contaminante sea eliminada. Se contempla sistema
de recirculación y evacuación de lodos.

TRATAMIENTO ANAEROBIOS: Estos tratamientos son más complejos que los antes
mencionados, por ello se considera pertinente comenzar con la descripción del concepto
digestión anaeróbica. Es el proceso mediante los organismos catabólica y asimilan sus
alimentos en ausencia de oxigeno e implícitamente de aire. En este tratamiento dura 8
minutos más o menos del tanque de bombeo al tanque WASH y allí se purgan lodos y 4
bacterias como son: Hidrolisis, Fermentación, acinogenesis, Metalogénesis, las células
anaerobias viven del gas metano.

REACTORES DE GENERACIÓN: Los primeros reactores anaeróbicos pueden ser


considerados las fosas sépticas y las lagunas anaerobias pero el inicio de los sistemas.
Los sistemas anaeróbicos de la primera generación se desarrollaron con la introducción
del digestor convencional, que se aplica para la estabilización de los desechos. Consiste
en un tanque cerrado si agitación, ni calentamiento, donde la actividad de
microorganismos representa un pequeño porcentaje de la totalidad del tanque. El sistema
de digestión anaeróbico evoluciono con la incorporación de un agitador mecánico que
puede funcionar por medio de biogás producido por este u otro sistema de limpieza
implementado en el tratamiento de aguas residuales. El agitador tiene el propósito de
remover la materia orgánica hacia un reactor, también incorporado, que por medio de
calor brinda mejores resultados. A causa de estos dos nuevos elementos añadidos, las
aguas mantienen grandes cantidades de materia suspendida, por lo que posteriormente
se incorporó un sistema de decantación al afluente para la retención de solidos antes de
salir del proceso.

TRATAMIENTO TERCIARIO DE CLARICACIÓN POR PROCESOS SICOQUÍMICOS: El


objetivo de este proceso unitario es garantizar que por un proceso de coagulación-

4
floculación y sedimentación, los sólidos suspendidos sean aglutinados y separados,
brindando un efluente de elevadas características físicas; teniendo en cuenta que el
objetivo de la PTAR es garantizar un efluente de calidad, apto para utilizarse según la
Resolución 1207/2014. Adicionalmente, la utilización de coagulante con base en alúmina
se convierte en un adecuado método para la eliminación de fosforo, en especial cuando
se utiliza después del proceso biológico secundario.

PULIMIENTO FINAL DEL AGUA POR FILTRACIÓN ASCENDENTE: El objetivo de este


proceso unitario es el de proporcionar al agua residual un nivel claridad física que
aumente y garantice la eficiencia del proceso de desinfección al agua antes de ser vertida
y/o reutilizada.

ELIMINACIÓN DE PATÓGENOS (DESINFECCIÓN): El objetivo de este proceso es la


inactivación de microorganismos mediante la adición de un agente desinfectante.

LECHOS DE SECADO (TRATAMIENTO DE LODOS): Los lechos de secado son un


proceso natural en el que agua contenida entre las partículas de lodos es removida por
evaporación y filtración a través del medio de drenaje de fondo.

TRATAMIENTOS DE SISTEMAS NATURALES: La naturaleza en su diferentes


composiciones de suelos y fauna tiene la capacidad de responder contaminantes
naturales que aprovechan para su desarrolla, por lo que en los últimos años se ha
incorporado a la naturaleza en los procesos de limpieza de las aguas residuales. Los
sistemas naturales se aplican una vez que el agua ha recibido un tratamiento previo, para
que la carga de contaminantes se aproxime a la capacidad de purificación que tienen
tanto plantas como suelos. Estos sistemas a diferencia de los reactores, sus sistemas
aeróbicos, es decir, necesitan el oxígeno para su correcto funcionamiento.

La pérdida de carga contaminante es del 70% al ambiente y el ambiente como el agua se


encarga de descontaminarla en el transcurso del hecho del caño platanales agua abajo en
el recorrido que tiene en sus pendientes y choques de agua con las piedras.

La planta de Tratamiento se encuentra alrededor de vegetación y al aire libre este es para


que los olores que produce la planta el medio ambiente regulen el fétido olor proveniente
mediante el proceso

LABORATORIO:

En esta estructura se hacen los procesos del pH y el ppm.

Anexo fotografías de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Libertad –


Retorno

IMÁGENES DE LA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES

5
6
7
Bibliografía

Anonimo. (s.f.). Sistema de Bombeo de aguas Residuales. Obtenido de


https://es.scribd.com/doc/19583234/Sistema-de-Bombeo-de-Aguas-Residuales

Anonimo. (s.f.). Tratamiento de Aguas Residuales. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/oropeza_b_vm/capitulo4.pdf

Eduardoño. (s.f.). Planta de Tratamiento de aguas residuales. Obtenido de


http://www.eduardono.com/site/LinkClick.aspx?fileticket=oFeWiLeaSmg%3d&tabid=208

También podría gustarte