Está en la página 1de 9

La Ingeniería de Sistemas es un campo de la ingeniería que se encarga del diseño,

la programación, la implantación y el mantenimiento de sistemas. Utiliza un


enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el
propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. La Ingeniería de
Sistemas no construye productos tangibles, sino sistemas abstractos mediante el
uso de metodologías de la Ciencia de Sistemas. Algunas herramientas utilizadas por
la Ingeniería de Sistemas son Modelación y Simulación, Optimización, Sistemas
Dinámicos, Análisis de Confiabilidad y Análisis de Decisiones.

En el Instituto de Ingeniería se realiza investigación en las siguientes ramas de la


Ingeniería de Sistemas:

 Ingeniería de Transporte
 Investigación de Operaciones
 Planeación

¿Qué es Ingeniería?


Visto: 84659

La ingeniería es una profesión basada en el uso de


los conocimientos científicos para transformar ideas en acción. De cada orientación
depende la especialidad que con más intensidad se enseñe. Pero dado que la ingeniería
trabaja con el mundo real, las áreas de la física y la química son comunes a todas las
carreras, conjuntamente con la matemática que sirve para modelar los fenómenos que se
estudian. A diferencia de las ciencias puras cuyo objetivo es el conocimiento por el
conocimiento en sí mismo, la ingeniería se basa en la aplicación del conocimiento
científico en la solución de problemas reales.

En muchos aspectos se puede asociar la ingeniería a un arte. Porque requiere de


capacidad creativa y de imaginación para concebir cosas que aún no existen. Luego aplica
los conocimientos científicos de manera sistemática para transformar esa idea en una
realidad. Emplea la ciencia como un medio, pero está íntimamente ligada con la
experimentación, y la gestión. Su objetivo final es lograr resultados con el mejor uso de los
recursos.

Aptitudes requeridas para la ingeniería

Para desarrollarse en el mundo de la ingeniería se requiere interés y aptitud hacia las


ciencias básicas y las matemáticas; habilidad para aplicarlas a los problemas prácticos;
visualizar relaciones, describirlas en palabras e interpretar los resultados en términos de
objetivos. Pero fundamentalmente lo que se requiere es una mente analítica, creatividad y
sentido común. El propósito de la enseñanza de la ingeniería es liberar, desarrollar y
entrenar estas habilidades y aptitudes.

Funciones del Ingeniero

1. Investigación: Búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el


campo laboral.
2. Desarrollo: Empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
3. Diseño: Especificar las soluciones.
4. Producción: Transformación de materias primas en productos.
5. Construcción: Llevar a la realidad la solución de diseño.
6. Operación: Proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
7. Ventas: Ofrecer servicios, herramientas y productos.
8. Administración: Participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar,
programar, dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de obras
de ingeniería.

Ingeniería
En este artículo se detectaron varios problemas, por
favor, edítalo para mejorarlo:

 Necesita mejorar su estructura.


 Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente
acreditada.
Estas deficiencias fueron encontradas el 24 de febrero de 2014.
El diseño de una turbina requiere de colaboración de ingenieros de diversas ramas. Los ingenieros
de cada especialización deben tener conocimientos básicos de otras áreas afines, para así resolver
problemas complejos y de disciplinas interrelacionadas.

La ingeniería es el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos para la


innovación, invención, desarrollo y mejora de técnicas y herramientas para satisfacer las
necesidades de las empresas y la sociedad.
El ingeniero utiliza las matemáticas, las matemáticas aplicadas, la física, la química y otras
ciencias tanto para el desarrollo de tecnologías, como para el manejo eficiente y productivo
de recursos y fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. La ingeniería es una
actividad que transforma el conocimiento en algo práctico.
La ingeniería aplica los conocimientos y métodos científicos a la invención o
perfeccionamiento de tecnologías de manera pragmática y ágil, adecuándose a las
limitaciones de tiempo, recursos, requisitos legales, requisitos de seguridad, ecológicos,
etc.
Su estudio como campo del conocimiento está directamente relacionado con el comienzo
de la Revolución Industrial, constituyendo una de las actividades pilares en el desarrollo de
las sociedades modernas.

Índice
[ocultar]

 1El ingeniero
o 1.1Funciones del ingeniero
o 1.2Ética profesional
o 1.3Objetivo de la ética profesional
 2Regulación y concesión de licencias para ingenierías
 3La ciencia y la ingeniería (investigación vs diseño)
 4Algunas especializaciones de la ingeniería
o 4.1Especialidades de la ingeniería militar
o 4.2Especialidades de la ingeniería civil
o 4.3Especialidades de la ingeniería mecánica
o 4.4Especialidades de la ingeniería eléctrica
o 4.5Especialidades de la ingeniería de sistemas
o 4.6Especialidades de la ingeniería química
o 4.7Especialidades de las ciencias biológicas
o 4.8Especialidades de la ingeniería industrial
o 4.9Especialidades de la Ingeniería Empresarial
o 4.10Especialidades de la ingeniería física
 5La ingeniería y la humanidad
 6Primeras escuelas de ingeniería
 7Arte
 8Véase también
 9Notas y referencias
 10Enlaces externos

El ingeniero[editar]

La máquina de vapor de James Watt, procedente de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre,


expuesta en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

Su función principal es la de realizar diseños o desarrollar soluciones tecnológicas a


necesidades sociales, industriales o económicas. Para ello el ingeniero debe identificar y
comprender los obstáculos más importantes para poder realizar un buen diseño. Algunos
de los obstáculos son los recursos disponibles, las limitaciones físicas o técnicas, la
flexibilidad para futuras modificaciones y adiciones y otros factores como el coste, la
posibilidad de llevarlo a cabo, las prestaciones y las consideraciones estéticas y
comerciales. Mediante la comprensión de los obstáculos, los ingenieros deciden cuáles
son las mejores soluciones para afrontar las limitaciones encontradas cuando se tiene que
producir y utilizar un objeto o sistema.
Los ingenieros utilizan el conocimiento de la ciencia, las matemáticas y la experiencia para
encontrar las mejores soluciones a los problemas concretos, creando los modelos
matemáticos de los problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las
soluciones potenciales. Si existen múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan
las diferentes opciones de diseño sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que
mejor se adapta a las necesidades, costo, seguridad y otras condiciones de contorno.
En general, los ingenieros intentan probar si sus diseños logran sus objetivos antes de
proceder a la producción en cadena. Para ello, emplean entre otras cosas prototipos,
modelos a escala, simulaciones, pruebas destructivas y pruebas de fuerza. Los ensayos
comprueban si los artefactos funcionarán como se había previsto.
Para hacer diseños estándares y fáciles, las computadoras tienen un papel importante.
Utilizando los programas de diseño asistido por ordenador (DAO, más conocido por
CAD, computer-aided design), los ingenieros pueden obtener más información sobre sus
diseños. El ordenador puede traducir automáticamente algunos modelos en instrucciones
aptas para fabricar un diseño. La computadora también permite una reutilización mayor de
diseños desarrollados anteriormente, mostrándole al ingeniero una biblioteca de partes
predefinidas para ser utilizadas en sus propios diseños.
Los ingenieros deben tomar muy seriamente su responsabilidad profesional para producir
diseños que se desarrollen como estaba previsto y no causen un daño inesperado a la
gente en general. Normalmente, los ingenieros incluyen un factor de seguridad en sus
diseños para reducir el riesgo de fallos inesperados.
La ciencia intenta abordar la explicación de los fenómenos, creando modelos matemáticos
que correspondan con los resultados experimentales. Tecnología e ingeniería constituyen
la aplicación del conocimiento obtenido a través de la ciencia, produciendo resultados
prácticos. Los científicos trabajan con la ciencia y los tecnólogos con la tecnología. Sin
embargo, la ingeniería se desarrolla al congeniar ciencia y tecnología (p. ej. creando
formatos, diseños, herramientas y materiales para la industria). No es raro que
los científicos se vean implicados en el desarrollo de la tecnología y de la ingeniería por las
aplicaciones de sus descubrimientos. De modo análogo los ingenieros y tecnólogos,
descubren a veces nuevos fenómenos o teorías que desenvuelven el campo de la ciencia.
Los ingenieros tienen como su función principal hallar soluciones a los problemas
utilizando destrezas tecnológicas y científicas; el ingeniero debe tener una gran pericia
visual espacial para realizar distintas cosas con ayuda de esta capacidad.
También puede haber conexiones entre el funcionamiento de los ingenieros y los artistas,
principalmente en los campos de la arquitectura y del diseño industrial.
Funciones del ingeniero[editar]

1. Administración: participar en la resolución de problemas. Planificar, organizar,


programar, dirigir y controlar la construcción y montaje industrial de todo tipo de
obras de ingeniería.
2. Investigación: búsqueda de nuevos conocimientos y técnicas, de estudio y en el
campo laboral.
3. Desarrollo: empleo de nuevos conocimientos y técnicas.
4. Diseño: especificar las soluciones.
5. Producción: transformación de materias primas en productos.
6. Construcción: llevar a la realidad la solución de diseño.
7. Operación: proceso de manutención y administración para optimizar productividad.
8. Ventas: ofrecer servicios, herramientas y productos.
9. Educación: dado el nivel de estudios y conocimientos del ingeniero en muchas
ciencias como matemáticas, álgebra, física, etc., está en condiciones de ser un
educador o profesor.
Ética profesional[editar]

 Los ingenieros, a la hora de tomar decisiones, deben tener en cuenta que la vida, la
seguridad, la salud, el bienestar de la población y el medio ambiente podrían verse
afectados por su juicio y deben colocar estos valores por encima de otras
consideraciones, ya sean económicas o de otro tipo.
Objetivo de la ética profesional[editar]

 El objetivo principal es dar a conocer, las responsabilidades a las que los ingenieros,
deben enfrentarse al realizar cualquier tipo de obra, en la que segundas personas
puedan salir afectadas.
Regulación y concesión de licencias para
ingenierías[editar]
Artículo principal: Regulación y concesión de licencias para ingenierías

La profesión de ingeniero está regulada en varios países, que tienen profesores con
doctorados, maestrías y licenciaturas que certifican que el aspirante está preparado para
ejercer como ingeniero.

La ciencia y la ingeniería (investigación vs


diseño)[editar]
La ciencia, investiga, le interesa saber, su producto son los conocimientos.
La ingeniería por su lado, aplica todos aquellos conocimientos que son el resultado de la
investigación. Le interesa el conocimiento de la ciencia en la medida en que lo pueda
aplicar; el producto son las obras y los aparatos físicos que crea.1

Algunas especializaciones de la ingeniería[editar]

Leonardo da Vinci ha sido descrito como el epítome del artista/ingeniero.

La ingeniería tenía antiguamente dos ramas fundamentales: militar y civil. Esta última dio
origen a la ramas mecánica y eléctrica. De las ramas citadas, derivan las demás.
Sistema
Para el arte marcial ruso, véase Systema.
Para otros usos de este término, véase Sistema (desambiguación).
Un sistema (del latín systēma, y este del griego σύστημα sýstēma 'reunión, conjunto,
agregado') es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún
otro componente; puede ser material o conceptual.1 Todos los sistemas tienen
composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y
sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).

Sistemas de NCR Teradata Worldmark 5100 Unix Storage.

Según el sistemismo, todos los objetos son sistemas o componentes de otro sistema.2 Por
ejemplo, un núcleo atómico es un sistema material físico compuesto
de protones y neutrones relacionados por la interacción nuclear fuerte; una molécula es un
sistema material químico compuesto de átomos relacionados por enlaces químicos;
una célula es un sistema material biológico compuesto de orgánulos relacionados por
enlaces químicos no-covalentes y rutas metabólicas; una corteza cerebral es un sistema
material biológico compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de
acción y neurotransmisores; un ejército es un sistema material social y parcialmente
artificial compuesto de personas y artefactos relacionados por el mando, el abastecimiento,
la comunicación y la guerra; el anillo de los números enteros es un sistema conceptual
algebraico compuesto de números positivos, negativos y el cero relacionados por
la suma y la multiplicación; y una teoría científica es un sistema conceptual lógico
compuesto de hipótesis, definiciones y teoremas relacionados por la correferencia y
la deducción.
Índice
[ocultar]

 1Sistemas conceptuales
 2Sistemas materiales
o 2.1Análisis CEEM
 3Véase también
 4Referencias

Sistemas conceptuales[editar]
Un sistema conceptual, sistema formal o sistema ideal es un constructo compuesto
por conceptos de cuatro diferentes tipos:

1. Individuos, por ejemplo: ,

2. Predicados, relatores o atributos, ejemplo: ;

3. conjuntos, por ejemplo: ;y

4. operadores, por ejemplo: (el hamiltoniano cuántico).


Así, los conceptos no son sistemas conceptuales, sino sólo componentes de sistemas
conceptuales. Sí son sistemas conceptuales

1. Los esquemas proposicionales, por ejemplo: ;

2. Las proposiciones, por ejemplo: ;

3. Las estructuras algebraicas, por ejemplo: ;y


4. Los contextos, por ejemplo: una teoría.

Sistemas materiales[editar]
Artículo principal: Sistema físico

Un sistema material, sistema concreto o sistema real es una cosa compuesta (por dos o
más cosas relacionadas) que posee propiedades que no poseen sus componentes,
llamadas propiedades emergentes; por ejemplo, la tensión superficial es una propiedad
emergente que poseen los líquidos pero que no poseen sus moléculas componentes. Al
ser cosas, los sistemas materiales poseen las propiedades de las cosas, como
tener energía (e intercambiarla), tener historia, yuxtaponerse con otras cosas y ocupar una
posición en el espacio tiempo.
El esfuerzo por encontrar leyes generales del comportamiento de los sistemas materiales
es el que funda la teoría de sistemas3 y, más en general, el enfoque de la investigación
científica a la que se alude como sistemismo, sistémica o pensamiento sistémico, en cuyo
marco se encuentran disciplinas y teorías como la cibernética, la teoría de la información,
la teoría del caos, la dinámica de sistemas y otras.
Análisis CEEM[editar]
El análisis más sencillo del concepto de sistema material es el que incluye los conceptos
de composición, entorno, estructura y mecanismo (CEEM, por sus siglas). La composición
de un sistema es el conjunto de sus partes componentes. El entorno o ambiente de un
sistema es el conjunto de las cosas que actúan sobre los componentes del sistema, o
sobre las que los componentes del sistema actúan. La estructura interna o endoestructura
de un sistema es el conjunto de relaciones entre los componentes del sistema. La
estructura externa o exoestructura de un sistema es el conjunto de relaciones entre los
componentes del sistema y los elementos de su entorno. La estructura total de un sistema
es la unión de su exoestructura y su endoestructura. Las relaciones más importantes son
los vínculos o enlaces, aquellas que afectan a los componentes relacionados; las
relaciones espaciotemporales no son vínculos. El mecanismo de un sistema es el conjunto
de procesos internos que lo hacen cambiar algunas propiedades, mientras que conserva
otras.
Además, la frontera de un sistema es el conjunto de componentes que están directamente
vinculados (sin nada interpuesto) con los elementos de su entorno. La frontera de un
sistema físico puede ser rígida o móvil, permeable o impermeable, conductor
térmico (adiabática) o no, conductor eléctrico o no, e incluso puede ser aislante
de frecuencias de audio. Además, algunos sistemas tienen figura (forma); pero no todo
sistema con frontera tiene necesariamente figura. Si hay algún intercambio
de materia entre un sistema físico y su entorno a través de su frontera, entonces el sistema
es abierto; de lo contrario, el sistema es cerrado. Si un sistema cerrado tampoco
intercambia energía, entonces el sistema es aislado. En rigor, el único sistema aislado es
el universo. Si un sistema posee la organización necesaria para controlar su propio
desarrollo, asegurando la continuidad de su composición y estructura (homeostasis) y la
de los flujos y transformaciones con que funciona (homeorresis) —mientras las
perturbaciones producidas desde su entorno no superen cierto grado—, entonces el
sistema es autopoyético.
Qué es un Sistema:
Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan
como un todo.
La palabra sistema procede del latín systēma, y este del griego σύστημα
(systema, identificado en español como 'unión de cosas de manera
organizada'). Con esta palabra se forman palabras derivadas como antisistema
o ecosistema.

Los elementos que componen un sistema pueden ser variados, como una serie
de principios o reglas estructurados sobre una materia o una teoría, por
ejemplo, 'sistema politico', 'sistema económico'.

En Anatomía, es el conjunto de órganos que cumplen funciones vitales. Por


ejemplo, 'sistema digestivo' y 'sistema nervioso'. En ocasiones se sustituye la
palabra 'sistema' por 'aparato'. Siendo un concepto amplio, aplicable a muchos
términos, por ejemplo, sistema métrico decimal y sistema montañoso.

También podría gustarte