Está en la página 1de 6

Hipoclorito de sodio como agente desinfectante

Este artículo es sobre soluciones desinfectantes, siga el link para ver la


>> desinfección de agua potable <<.
Publicado originalmente el 19 de Julio de 2008.
El hipoclorito de sodio (NaOCl) es un compuesto oxidante de rápida acción utilizado a gran escala
para la desinfección de superficies, desinfección de ropa hospitalaria y desechos, descontaminar
salpicaduras de sangre, desinfección de equipos y mesas de trabajo resistentes a la oxidación,
eliminación de olores y desinfección del agua. Los equipos o muebles metálicos tratados con cloro,
tienden a oxidarse rápidamente en presencia de hipoclorito de sodio.
El hipoclorito de sodio es vendido en una solución clara de ligero color verde-amarillento y un olor
característico. Como agente blanqueante de uso domestico normalmente contiene 5-6.5% de
hipoclorito de sodio (con un pH de alrededor de 11, es irritante y corrosivo a los metales). Cuando el
hipoclorito se conserva en su contenedor a temperatura ambiente y sin abrirlo, puede conservarse
durante 1 mes, pero cuando se ha utilizado para preparar soluciones, se recomienda
su cambio diario. Entre sus muchas propiedades incluyen su amplia y rápida actividad
antimicrobiana, relativa estabilidad, fácil uso y bajo costo.
El hipoclorito es letal para varios microorganismos, virus y bacterias vegetativas, pero es menos
efectivo contra esporas bacterianas, hongos y protozoarios. La actividad del hipoclorito se ve reducida
en presencia de iones metálicos, biocapas, materiales orgánicos, bajo pH o luz UV. Las soluciones de
trabajo deben ser preparadas diariamente. El cloro comercial que contiene 5-6%, que será utilizado
para la desinfección de superficies, debe ser diluído 1:10 para obtener una concentración final de
aproximadamente 0.5% de hipoclorito. Cuando se quiere desinfectar líquidos que pueden contener
material orgánico, debe tenerse una concentración final de 1% de hipoclorito.
Gracias a su alta disponibilidad continua siendo de alto uso en hospitales. Pueden encontrar otras
características y hojas de seguridad del hipoclorito de sodio.

Antes de someter materiales o superficies a procesos de desinfección, es recomendable realizar un


lavado con agua y jabón, para eliminar los materiales orgánicos presentes, que pueden interferir en la
efectividad del hipoclorito de sodio. Antes de elegir un agente desinfectante, por favor revisa su
efectividad para el microorganismo que te interesa.

Concentraciones recomendadas:
 Venta al público: (Blanqueador casero, presentación comercial): 5-6 % (50-60 g/l,
50,000 ppm) de cloro libre
 Para limpieza general, desinfección de manos, desinfección de ropa: 0.05% (500
mg/L; 500 ppm) *
 Para desinfección general de áreas sin materia orgánica: 0.5% (5g/L; 5,000 ppm)
 Para desinfección con material orgánico o derrames: 1 % (10 g/l, 10,000 ppm)
REVISAR LA ETIQUETA PARA VER LA CONCENTRACIÓN DE
CLORO
FÓRMULA PARA PREPARAR SOLUCIONES
DESINFECTANTES

Cualquier concentración puede ser utilizada para obtener una solución de hipoclorito
diluída utilizando la siguiente fórmula: =>

Por ejemplo para preparar una solución 0.5% a partir de una 4.5% de hipoclorito de sodio se
utilizarán 8 partes de agua con 1 parte de hipoclorito de sodio.
Donde "parte" puede ser utilizado para cualquier unidad de medida (litro, mililitro, galones, etc), o
utilizando cualquier medidor (taza, frasco, garrafón, etc). En paises de habla francesa, la cantidad de
hipoclorito se expresa como "grados de cloro". Un grado de cloro = 0.3% de cloro activo. (Ref. 8)

Otra fórmula para calcular el volumen necesario para preparar el hipoclorito de sodio 0.5% a
partir de una solución concentrada:
DESINFECCIÓN DE SÁBANAS Y ROPA DE CAMA
Toda la ropa de cama que ha estado en contacto con pacientes puede estar contaminado con líquidos
o fluidos corporales (orina, sangre, vómito). Cuando se manejan este tipo de ropa, debe utilizarse
equipo de protección adecuado, pero debe incluirse, guantes, mascarillas, lentes de protección, batas
y botas. Los excesos de excremento deberán retirarse y colocarse en bolsas para desechos. Antes de
desinfectar, deberá realizarse un lavado en lavadora con agua y jabón. Enjuagar para eliminar el
exceso de jabón. Finalmente, colocar las sábanas en una solución de hipoclorito de sodio al 0.05%,
durante por lo menos 30 minutos ó una hora. Puede realizarse un segundo enjuague para eliminar el
exceso de hipoclorito, y continuar con los procesos normales de secado.
El lavado a mano debe evitarse en la medida de lo posible. Cuando por las condiciones, no puede
utilizarse lavadoras automáticas, las sábanas deberán colocarse en un gran contenedor con agua
caliente y jabón, y agitar en círculos con un palo o varilla. Eliminar el agua, y colocar una solución
al 0.1% de hipoclorito de sodio por 15 minutos, sumergiendo completamente las sábanas. Enjuagar
nuevamente y dejar secar, evitando sacudir en la medida de lo posible (Ver Ref. 8).

DESCARGAR AQUI TABLAS PARA PREPARAR HIPOCLORITO DE SODIO PARA LA


DESINFECCIÓN

Para la desinfección de líquidos que puedan contener microorganismos, debe prepararse


una solución al 2% de hipoclorito de sodio. Posteriormente, mezclar en proporción 1:1 (1
volumen de desinfectante, 1 volumen de líquido). De esta forma, al final tendrá una
concentración de 1%. Dejar reposar durante 30 minutos. Por ejemplo: 200 ml de orina +
200 ml de solución de hipoclorito de sodio al 2%.

Para desinfectar superficies o materiales de laboratorio (que no sean metálicos), que no


contengan material orgánico, deberá usarse una solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
Por ejemplo, para desinfectar gradillas de laboratorio de plástico, sumérjalas en la
solución al 0.5% por al menos 30 minutos.

Sobre la inestabilidad del cloro:


Una vez preparadas, las soluciones guardadas a 25ºC, en recipientes cerrados,
contenedores opacos, pierden 50% de su contenido de cloro libre en un periodo de
30 días. Una solución al 1%, tendrá solo 0.5% de cloro 30 días después de preparado.
Las soluciones al 5% se degradan más lentamente si se almacenan en contenedores
obscuros. A mayor temperatura y con mayor cantidad de luz que reciban, el proceso de
degradación se acelera.
Referencia: Guideline for disinfection and Sterlization in healthcares facilities, 2008.

Sobre la toxicidad del cloro:


El hipoclorito de sodio ocasiona:
 Irritación ocular, orofaríngea, esofagial y quemaduras gástricas.
 Corrosión a los metales
 Reacciona de forma tóxica con el amoniaco y ácidos (presente en los productos
desinfectantes comunes), por lo que no deben hacerse mezclas de desinfectantes.
 Producción de carcinógeno bis (clorometil) eter cuando se mezcla con
formaldehído.
 Producción de carcinógeno trihalometano cuando el agua es hiperclorinada
(exceso de cloro).

Preparación y uso de las soluciones de hipoclorito de sodio: Ejemplo de una solución a preparar:
Se desea preparar una solución al 025% (2.500 ppm) porque se va a emplear para hacer el
procedimiento de desinfección del lavado rutinario de un área critica. Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364
90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195 14 14 1. Verifique en la etiqueta del
producto hipoclorito de sodio comercial la concentración de este, para este ejemplo se dispone de
hipoclorito de sodio comercial o de uso domestico al 5% o sea 50.000 ppm 2. Determine la
cantidad que necesite preparar de esta dilución. En este ejemplo necesitamos preparar 1 litro a
2500 ppm Información que se requiere para hacer los cálculos: – Concentración deseada (CD):
2500 ppm o sea que cada 100 ml (mililitros) de solución contiene 0.25 gramos de hipoclorito de
sodio – Concentración conocida (Cc): 50.000 ppm solución de hipoclorito de sodio comercial o uso
domestico al 5% – Volumen de la solución de la concentración deseada a preparar (Vd): 1000
mililitros (1 litro de solución a 5000 ppm) Desarrollo de la formula: V= Volumen en mililitros de la
solución conocida al 5% (50.000 ppm) que debe mezclarse con agua destilada o desionizada, en
caso de usar agua del chorro esta debe tener las especificaciones de la tabla 1. Cd X Vd = Cc X V V?
= Cd X VD / Cc V= 2.500 ppm X 1000 ml / 50.000 ppm = 50 ml Entonces se debe agregar 50 ml de
hipoclorito de sodio comercial o de uso domestico al 5% a 950 ml de agua destilada o desionizada
para obtener 1 litro de solución de hipoclorito de sodio a 2500 ppm. A continuación se relacionan
las concentraciones de hipoclorito de sodio en partes por millón (ppm) según la clasificación de
áreas. Carrera 32 Nº 12-81 Tel: 364 90 90 www.saludcapital.gov.co Información Línea: 195 15 15
Tabla 3. Concentraciones del hipoclorito de sodio según clasificación de las áreas ÁREA PARTES
POR MILLÓN EN ASEO RECURRENTE PARTES POR MILLÓN EN ASEO TERMINAL Criticas 2.500 ppm
5.000 ppm Semicríticas 2.500 ppm 5.000 ppm No criticas 2.000 ppm 2.000 ppm Manejo de
derrame de fluidos 10.000 ppm Fuente: Documento preliminar Manual de Preparación, uso y
almacenamiento adecuado de los desinfectantes liberadores de cloro en los servicios de las IPS.
INVIMA, 2011.

En la cocina moderna existen un sin número de herramientas y utensilios, tanto para


limpieza como para cortar, pelar, licuar, batir, moler y rallar los alimentos. Muchos de
ellos se usan según los ingredientes. Hoy vamos a hablar de las tablas para picar o
cortar de acuerdo a su color.
A continuación daremos una definición de lo que es una tabla para cortar: Utensilio
de cocina empleado para picar, cortar, trocear ingredientes crudos o cocidos.
Generalmente es plano, empleado en la cocina exclusivamente en las operaciones
mencionadas. La mayoría de estas herramientas suelen ser de madera o plástico y la
misión que cumplen es doble: proporcionar una superficie plana, segura y homogénea
para el cortado y rebanado, así como servir de elemento de seguridad para el mobiliario
de cocina. También están pensadas para que las hojas de los cuchillos no se deterioren.
Las se pueden adquirir de distintos materiales, pero de lo que queremos hablar hoy es
de los colores de las tablas de corte.

Hay una gran variedad de tablas de picar en el mercado. Las hay de madera y plásticos,
pero recientes estudios afirman que los poros de las tablas de madera pueden alargar
la vida de las bacterias dañinas.

Por su parte, las tablas plásticas vienen en una gran cantidad de colores, estos no son
obra del azar o capricho, tienen el objeto de disminuir las probabilidades de
contaminación cruzada. Por esta razón se estandarizó el uso de tablas de colores, cuya
clasificación es la siguiente:

 Tabla de corte blanca: Pastas, quesos, pan, bollería.


 Tabla de corte verde: Frutas y verduras.
 Tabla de corte amarilla: Carnes blancas (pollo, pavo…)
 Tabla de corte azul: Pescados y mariscos.
 Tabla de corte roja: Carnes rojas (ternera, cordero…)
 Tabla de corte marrón: Carnes cocinadas y fiambres.

También podría gustarte