Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

1. INTRODUCCION:

La nivelación ha contribuido en forma muy importante al desarrollo de la


civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o
canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era
moderna como de la antigüedad, son una prueba palpable de éste,
sorprendente descubrimiento.
.
No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se
piensa que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, tanto del clima
como de las bestias, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar
materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las
aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Lo cual
condujo a la fabricación de ingeniosos instrumentos, desarrollándose las
técnicas, los estudio, lo que originó las nuevas teorías, desarrollo
tecnológico y científico, originando los nombres que utilizamos
cotidianamente en estos días.

2. OBJETIVOS:
 Aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores.
 Familiarizar al estudiante con el uso del nivel de ingeniero, para así
permitir al estudiante su mejor desenvolvimiento en este campo.
 Tener la capacidad de determinar LA NIVELACION de una área de
trabajo rural o civil
 Saber colocar el trípode y el teodolito en una forma correcta
 Afirmar los conocimientos teóricos con la práctica.
 Capacitar al estudiante en el manejo del nivel.
 Facilitar al estudiante a experimentar prácticas en el campo y poder
resolver problemas que se les presente.
 Aprender los procedimientos mediante los cuales se determina la
diferencia de alturas.
 Conocer y aprender el manejo del nivel de precisión.
 Establecer las aplicaciones prácticas, de esta actividad, en el desarrollo
o ejercicio profesional.

TOPOGRAFIA I 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

3. FUNDAMENTO TEORICO:

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA
Es el más preciso y utilizado de todos, se lleva a cabo mediante la
utilización de un nivel óptico o electrónico, existen cuatro tipos de
nivelación geométrica definidos según su precisión: 1° y 2° orden
(utilizados en geodesia), 3° y 4° orden (utilizados en topografía), el
procedimiento es igual en todos ellos, solo cambian los elementos
utilizados para medir; y también podríamos diferenciar dos tipos más según
el trabajo a realizar: nivelación geométrica lineal (si se nivela desde un
punto hasta otro siguiendo una trayectoria que una ambos) o nivelación
geométrica de superficie (cuando nivelamos un sector o una línea desde
una misma estación referida a un mismo plano de referencia).
El procedimiento para nivelaciones lineales sean estas topográficas o
geodésicas es igual, solo cambia la precisión a alcanzar y los instrumentos
a utilizar. Se realiza mediante lecturas efectuadas con el Hilo Medio del
retículo del nivel, sobre una mira graduada que se coloca a una distancia
no mayor de 60 o 70 m, estas lecturas se restan convenientemente entre sí
obteniéndose de esta manera el desnivel existente entre los dos puntos
donde estuvo apoyada la mira.

Obtención de nivel entre dos puntos.

Este es el procedimiento en el caso de que solo queramos obtener el


desnivel existente entre dos puntos, pero en el caso en que es necesario el
replanteo o la obtención de una o más cotas, el cálculo se complica ya que
debemos agregar dos nuevos elementos al cálculo: la cota y el plano Visual
(PV) o cota del eje óptico del anteojo del nivel, paso intermedio que
debemos calcular antes de calcular la cota de los demás puntos.

TOPOGRAFIA I 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

Replanteo de la cota en un punto desconocido.


Para el trabajo con cotas debemos tener al menos uno de los puntos,
objetos del trabajo, con cota conocida o un PF en sus inmediaciones, a los
efectos de tomarlo como plano de referencia, de no ser así se deberá hacer
una nivelación, llamada de "enlace" a los efectos de darle cota a uno de los
puntos dentro del trabajo, de no ser posible o económicamente conveniente
siempre queda la opción de nivelar uno de los puntos mediante la
colocación sobre él de un baro altímetro (instrumento que a través de la
medición de la presión barométrica nos da una altura sobre el nivel del mar
bastante aproximada) o simplemente darle una cota arbitraria.
Supongamos como en el caso anterior tener un PF como inicio del trabajo,
esto facilita la tarea, se debe colocar la mira sobre este y se toma la
lectura, en general solo se utiliza el hilo medio, aunque algunos prefieren
tomar lecturas sobre los tres hilos y hacer luego la comprobación siguientes

(Hilo sup. + Hilo inf. ) / 2 = Hilo medio


Lo cual no es necesario, y en la práctica suele tornarse engorroso; una vez
tomada la lectura se suma este valor a la cota del PF y hemos obtenido la
cota del PV. Ya obtenida esta cota se colocará la mira sobre la estaca a la
que se quiere dar cota y se tomará una nueva lectura, notemos ahora que
a simple vista se hace obvio que esta lectura es la diferencia entre la cota
del PV y la cota de la estaca, de manera que restamos la lectura obtenida a
la cota del PV y el resultado es la de la estaca.

TOPOGRAFIA I 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

Materialización de una cota

Otro caso particular del uso de las cotas, es cuando necesitamos


replantear una cota que aparece en un plano de proyecto de obra y no esta
materializada en el terreno. Supongamos volver al caso anterior, pero esta
vez la cota a que deberá quedar la estaca es conocida previamente porque
aparece en el proyecto que estamos replanteando. En este caso clavamos
la estaca apenas en el terreno y dejamos la masa a mano, esta vez ya
conocemos la cota del PV que ya había sido calculada y la cota a la que
deberá quedar la estaca, nos falta la diferencia entre ambas, que
hallaremos restando ambos valores, así que hacemos la resta y el
resultado será la lectura que deberemos ver en el retículo,

DISTINTOS TIPO DE NIVELACION GEOMETRICA

NIVELACIÓN GEOMÉTRICA COMPUESTA O LINEAL

Es el más usado ya que generalmente los puntos a nivelar se encuentran a


más de la distancia máxima en que se puede colocar la mira, y por lo tanto
se deben realizar tantas nivelaciones simples como sean necesarias para

TOPOGRAFIA I 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

unirlos, para realizar una nivelación se debe tener en cuenta una distancia
para cada tramo de entre 120 a 180 my luego dividir la longitud total por
esta distancia para hallar la cantidad de tramos a realizar; los puntos
intermedios entre los dos (o más) puntos objetos del trabajo, se llamarán
puntos de paso o PP.

NIVELACION GEOMETRICA DE SUPERFICIES


Es la nivelación que se ejecuta partiendo de un PF, acotando varios puntos
desde una misma estación.
Para su ejecución se lee sobre la mira colocada sobre un PF, y se obtiene
un PV que será común a todos los puntos relevados o replanteados, de ahí
en adelante. Este procedimiento se utiliza en los casos en que se debe
relevar una superficie para conocer su pendiente o para luego dibujar las
curvas de nivel que representarán una superficie en un gráfico, o también
al replantear la pendiente de por ejemplo un caño de cloacas o el cordón
de una vereda.

4. MATERIALES:
 Nivel de ingeniero
 Trípode
 Mira
 01 huincha de 50 m
 Eclímetro

1) NIVEL Es aquel instrumento topográfico, constituido básicamente de


un telescopio unido a un nivel circular más otro parabólico o similar; el
conjunto va montado generalmente a un trípode. El objetivo de este
aparato es obtener planos horizontales; consiguiendo de este modo
conocer el desnivel entre 2 puntos.

TOPOGRAFIA I 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

2) Trípode: Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un


equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo,
pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las
que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o
bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de
un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las
mediciones.

TOPOGRAFIA I 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

3) Mira plegable de 04 m: Se puede describir como una regla de cuatro


metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad
para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira
consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta
en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que
es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de
dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para
sostenerla.

4) Huincha: Instrumento utilizado para medir distancias cortas en


metros, posee una cinta métrica en su interior los cuales pueden medir
30, o 50 metros.

TOPOGRAFIA I 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

5) Eclimetro: El Eclímetro Óptico de Mano está apropiado para


mediciones rápidas y cómodas de ángulos de inclinación permitiendo
también la determinación de alturas por ejemplo de árboles o edificios,
para la determinación de inclinaciones y alturas necesaria para el
montaje e el control de antenas directivas y móviles, para la
determinación de alturas de paredes e inclinación de perforaciones en
canteras, estudios agrícolas, levantamientos de perfiles longitudinales
y transversales para la reducción de distancias inclinadas.
Limbo vertical oscilante en el rodamiento de bolas con 4 graduaciones:
400g, %, reducción, 360°. Insensible al viento por su caja hermética.
Ventajas especiales: Enfoque simultáneo del objeto y de las escalas y
lectura exacta de limbo (0,1g/0,1°) por medio de un sistema óptica de
precisión.
Lectura rápida y segura de las escalas por una amortiguación liquida
muy efectiva; exactitud de medición: +/- 0,2°.También se puede
utilizarlo como nivel automático á mano para nivelaciones porque la
línea cero oscila automáticamente a la posición horizontal.

TOPOGRAFIA I 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

5. DATOS PRACTICOS:

Alumno: HUARCAYA CONGACHA JHON TONNY

Cuadro 1
MEDICION CON NIVEL TEO
PUNTOS V. ATRÁS ALT. INST V. ADEL COTA
A 0.679 100.679 100
B 1.001 98.765
A 0.679 100.679 100
C 1.953 98.726
A 0.679 100.679 100
D 3.348 97.331
A 0.679 100.679 100
E 1.951 98.728
A 0.679 100.679 100
F 0.678 100.001
A 0.679 100.679 100
A 0.679 100

Cuadro 2
MEDICION CON NIVEL WILL
PUNTOS V. ATRÁS ALT. INST V. ADEL COTA
A 0.54 100.54 100
B 1.29 99.25
A 0.54 100.54 100
C 1.815 98.725
A 0.54 100.54 100
D 3.027 97.513
A 0.54 100.54 100
E 2.983 97.557
A 0.54 100.54 100
F 2.724 97.816
A 0.54 100.54 100
A 0.54 100

TOPOGRAFIA I 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

TRAMO PUNTOS COTA DISTANCIA VERTICAL DISTANCIA HORIZONTAL PENDIENTE


A-B A 100 0.123 10.5 1.17
B 100.123
B-C B 100.123 1.667 8.45 19.73
C 98.456
C-D C 98.456 1.531 7.5 20.41
D 99.987
D-E D 99.987 3.662 9.5 38.55
E 96.325
E-A E 96.325 3.675 8.74 42.05
A 100

Alumno: IRCAÑAUPA HUAMANI DANNY

TOPOGRAFIA I 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

NIVELACION SIMPLE CON NIVEL AUTOMATICO:


PUNTO VISTA ALTURA DE VISTA COTA
ATRAS INSTRUMENTO ADELANTE
0.360 100.36 100
A 0.780 99.58
B 1.949 98.411
C 3.015 97.345
D 3.712 96.648
E 2.740 97.62

NIVELACION SIMPLE CON NIVEL MECANICO:

PUNTO VISTA ALTURA DE VISTA COTA


ATRAS INSTRUMENTO ADELANTE
0.570 100.57 100
A 1.598 98.972
B 2.580 97.99
C 3.000 97.57
D 1.611 98.959
E 0.506 100.064

MEDICION DE ANGULOS VERTICALES:


𝑫𝑽
𝑷𝑬𝑵𝑫𝑰𝑬𝑵𝑻𝑬(𝑺) = . 𝟏𝟎𝟎
𝑫𝑯

𝟗𝟗. 𝟓𝟖 − 𝟗𝟖. 𝟒𝟏𝟏


𝑺(𝟏) = . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟏. 𝟔𝟗
𝟏𝟎
𝟗𝟕. 𝟑𝟒𝟓 − 𝟗𝟔. 𝟔𝟒𝟖
𝑺(𝟐) = . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟎. 𝟖𝟕
𝟖
𝟗𝟖. 𝟒𝟏𝟏 − 𝟗𝟔. 𝟔𝟒𝟖
𝑺(𝟑) = . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏. 𝟑𝟒
𝟏𝟑. 𝟐𝟎
𝟗𝟖. 𝟗𝟕𝟐 − 𝟗𝟕. 𝟗𝟗
𝑺(𝟒) = . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟏
𝟗
𝟗𝟕. 𝟗𝟗 − 𝟗𝟕. 𝟓𝟕
𝑺(𝟓) = . 𝟏𝟎𝟎 = 𝟒. 𝟐
𝟏𝟎

TOPOGRAFIA I 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

Alumno: PALOMINO VICAÑA WILIAN

DATOS PRACTICOS:

Datos obtenidos en el campo con nivel marca THEO


TABLA N° 01

MEDICION CON NIVEL TEO


PUNTOS V. ATRÁS ALT. INST V. ADEL COTA
A 0.813 100.813 100
B 2.240 98.573
A 0.813 100.813 100
C 3.442 97.371
A 0.813 100.813 100
D 3.138 97.675
A 0.813 100.813 100
E 0.600 100.213

En el gabinete calculando
HI = 100 + 0.813 = 100.813 (altura de instrumento)
Calculando la cota en B:
B = 100.813 – 2.240
B= 98.573
De esta forma se halla todas las cotas restantes.

Datos obtenidos en el campo con nivel marca WILD

TABLA N° 02

MEDICION CON NIVEL WILL


PUNTOS V. ATRÁS ALT. INST V. ADEL COTA
A 0.912 100.912 100
B 1.952 98.960
A 0.912 100.912 100
C 3.271 97.641
A 0.912 100.912 100
D 2.468 98.444
A 0.912 100.912 100
E 1.318 99.594

TOPOGRAFIA I 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

En el gabinete calculando
HI = 100 + 0.912 = 100.912
Calculando la cota en B:
B = 100.912−1.952
B= 98.960
De esta forma se halla todas las cotas restantes.

Datos obtenidos en el campo de pendientes

TABLA N° 03

PENDIENTE DE PUNTO A PUNTO Lado


DISTANCIA
PUNTOS COTA
HORIZAL PENDIENTE
A 13.040 100 - 7.98 AB
B 16.450 98.960 -8.02 BC
C 11.908 97.641 15.14 CD
D 9.810 99.444 1.53 DE
E 14.805 99.594 2.74 EA

En el gabinete calculando

𝑫𝑽 = 𝑪𝑨 − 𝑪𝑩
𝑫𝑽 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟗𝟖. 𝟗𝟔𝟎
𝑫𝑽 = −𝟏. 𝟎𝟒𝟎

𝑫𝑽
𝑺= 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝑫𝑯
𝟏. 𝟎𝟒𝟎
𝑺= 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝟏𝟑. 𝟎𝟒𝟎
𝑺 = −𝟕. 𝟗𝟖
Este mismo paso para todo los de más pendiente

TOPOGRAFIA I 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

Alumno: CONDORI NUÑEZ WILMAN MARIO

MEDICION CON NIVEL TEO


PUNTOS V. ATRÁS ALT. INST V. ADEL COTA
A 0.489 100.489 100
B 0.489 100
A 0.489 100.489 100
C 2.475 98.014
A 0.489 100.489 100
D 3.624 96.865
A 0.489 100.489 100
E 3.341 97.148
A 0.489 100.489 100
F 2.414 98.075
A 0.489 100.489 100
A 0.489 100

MEDICION CON NIVEL WILL


PUNTOS V. ATRÁS ALT. INST V. ADEL COTA
A 0.884 100.884 100
B 2.149 98.735
A 0.884 100.884 100
C 3.425 97.459
A 0.884 100.884 100
D 3.77 97.114
A 0.884 100.884 100
E 2.049 98.835
A 0.884 100.884 100
F 1.053 99.831
A 0.884 100.884 100
A 0.884 100

TOPOGRAFIA I 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

PENDIENTE DE PUNTO A PUNTO


PUNTOS DISTANCIA COTA PENDIENTE
A 100
B 15.29 98.735 8.27
C 11.16 97.459 11.43
D 16.34 97.114 2.11
E 20.02 98.835 -8.60
F 14.42 99.831 -6.91

Alumno: SOTELO CURI FELIX MARINO

MEDICION CON NIVEL TEO


PUNTOS V. ATRÁS ALT. INST V. ADEL COTA
A 0.915 100.915 100
B 2.150 98.765
A 0.915 100.915 100
C 3.830 97.085
A 0.915 100.915 100
D 3.650 97.265
A 0.915 100.915 100
E 3.165 97.75
A 0.915 100.915 100
F 0.834 100.081
A 0.915 100.915 100
A 0.915 100

MEDICION CON NIVEL WILL


PUNTOS V. ATRÁS ALT. INST V. ADEL COTA
A 2.565 102.565 100
B 2.878 99.687
A 2.565 102.565 100
C 2.650 99.915
A 2.565 102.565 100
D 1.841 100.724
A 2.565 102.565 100
E 1.148 101.417
A 2.565 102.565 100
F 1.130 101.435
A 2.565 102.565 100
A 2.565 100

TOPOGRAFIA I 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

Para las pendientes tomamos los datos del cuadro 1

Pendiente 01(A-B)

CotaA= 100.000

CotaB= 98.765

Diferencia de cotas= CotaB-CotaA

= 98.765-100.000

=-1.235

Distancia horizontal será (X)2= (D)2-(Dif. Cotas)2

Donde:

D: distancia medida con huincha

X: distancia horizontal

X2= 13.0442-1.2352

X= 12.985

Tgα=(-1.235/12.985)

. α = -5025l59ll

Pendiente 02(B-C)

CotaB= 98.765

CotaC= 97.085

Diferencia de cotas= CotaC-CotaB

= 97.085-98.765

=-1.680

X2= 13.6642-1.6802

X= 13.560

Tgα=(-1.680/13.560)

. α =-703l45ll

Pendiente 03(C-D)

TOPOGRAFIA I 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

CotaC= 97.085

CotaD= 97.265

Diferencia de cotas= CotaD-CotaC

= 97.265-97.085

=0.180

X2= 14.5482-0.1802

X= 10.655

Tgα=(0.180/10.655)

. α =0042l32ll

Pendiente 04(D-E)

CotaD= 97.265

CotaE= 97.750

Diferencia de cotas= CotaE-CotaD

= 97.750-97.265

=0.485

X2= 10.6662-0.4852

X= 10.655

Tgα=(0.485/10.655)

. α =2036l22ll

Pendiente 05(E-F)

CotaE= 97.750

CotaF= 100.081

Diferencia de cotas= CotaF-CotaE

= 100.081-97.750

=2.331

TOPOGRAFIA I 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

X2= 21.0882-2.3312

X= 20.959

Tgα=(2.331/20.959)

. α =6020l46ll

Alumno: ENCISO YUPANQUI OSCAR SAMUEL

NIVELACION SIMPLE CON NIVEL (WILD)

punto V. atrás i v. adelante Cota

A 0.764 100.764 100.000

B 1.838 99.926

C 3.304 97.460

D 3.450 97.314

E 1.875 98.889

En el gabinete calculando

HI = 100 + 0.764 = 100.764

Calculando la cota en B:

B = 100.764 – 1.838

B= 99.926

TOPOGRAFIA I 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

NIVELACION SIMPLE CON NIVEL (THEO)

punto V. atrás i v. adelante Cota

A 0.558 100.558 100.000

B 0.604 99.954

C 3.184 97.374

D 3.820 96.738

E 3.410 97.148

En el gabinete calculando

HI = 100 + 0.558 = 100.558

Calculando la cota en B:

B = 100.558 – 0.604

B= 99.954

TOPOGRAFIA I 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

DATOS OBTENIDOS EN EL CAMPO DE PENDIENTES

punto D.V D.H S (%) LADO

A 0.046 15.038 0.306 A-B

B 2.580 9.948 25.935 B-C

C 0.636 17.602 3.613 C-D

D -0.410 7.244 -5.660 D-E

E -2.852 20.082 -14.202 E-A

En el gabinete calculando

𝑫𝑽=𝑪𝑨−𝑪𝑩

𝑫𝑽=100 − 99.954

𝑫𝑽=0.046
𝐷𝑉
𝑺= 𝒙𝟏𝟎𝟎%
𝐷𝐻

0.046
𝑺= 𝒙𝟏𝟎𝟎%
15.038

𝑺=0.306

TOPOGRAFIA I 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

Alumno: TORRES TAMBRA RICHMAN

NIVELACION SIMPLE CON NIVEL (THEO)

punto V. atrás i v. adelante Cota

A 0.962 100.962 100.000

B 1.954 99.008

C 3.152 97.810

D 2.935 98.027

E 1.452 98.548

COTAS DISTANCIA DISTANCIA PENDIENTE


VERTICAL HORIZONTAL
A=100.000
AB B=99.008 -0.992 11.040 -8.98%

B=99.008
BC C=97.810 -1.198 11.280 -10.62%

C=97.810
CD D=98.027 0.217 12.310 1.76%

D=98.027
DE E=98.548 0.521 11.194 4.65%

E=98.548
EA A=100.000 1.452 12.740 11.39%

TOPOGRAFIA I 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

6. OBSERVACIONES:
 La mira utilizada era invertida, lo cual no garantizaba en los
compañeros una facilidad en la lectura, generando un error.

 De igual forma las condiciones del tiempo no fueron óptimas para el


desarrollo de la práctica, debido a que en el primer y segundo día el
cielo estaba despejado, generando malestar en nuestros sentidos
(vista).

 Al momento de realizar el plano se observó la variación respecto a la


verdadera ubicación de unos cuantos puntos de detalle, debido a
errores acumulados. Por lo cual volvimos al campo para hacer otro
levantamiento de los detalles, corrigiendo nuestros errores.
7. RECOMENDACIONES:

 Todo trabajo de campo debe realizarse de manera cuidadosa, para


realizar con toda seguridad un levantamiento libre de
equivocaciones.

 Antes de guardarse se debe colocar las tapas del objetivo y el ocular, y


limpiar todo el aparato con un paño seco.

 Se debe anotar detalladamente todos los datos de campo, sin


distraernos, además debemos saber usar y cuidar bien los diferentes
instrumentos topográficos, de ello dependerá los errores del trabajo.

 Que los trabajos a realizarse en el campo sean más estrictos, para así
adquirir conocimientos más exactos.

 Que los instrumentos sean debidamente registrados para evitar


los malos usos de ellos.

8. CONCLUSIONES:
 Los levantamientos topográficos nos proporcionan una

TOPOGRAFIA I 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA INGENIERIA CIVIL

información elemental y una idea esencial para aplicarlos en los


proyectos de gran amplitud.

 Así mismo en el campo se identificaron diversos problemas que


tratamos de solucionar.

 El registro empleado para dicho método debe ser el adecuado a los


requerimientos de la faena y la comodidad del operador, para facilitar
así su uso y posteriores cálculos.

 Con esta práctica estamos en las posibilidades de realizar el cálculo y


determinación de distancias horizontales entre dos puntos usando
formulas trigonométricas.

 Se concluye que para el trabajo con el teodolito se debe de evitar los


obstáculos entre el vértice y los puntos para facilitar el trabajo.

9. BIBLIOGRAFIA:

 TOPOGRAFIA PRACTICA : Samuel Mora Quiñónez – Editor


M&Co-1990 Lima/Perú
 TOPOGRAFIA : Nabor Ballesteros Tena-Ed. Limusa
 TOPOGRAFIA : Paul R. Wolf, Rusell C. Brinker
 TOPOGRAFIA PRACTICA : Jorge Mendoza Dueñas-Primera
Edición

TOPOGRAFIA I 23

También podría gustarte