Está en la página 1de 8

cambiosok:cambios.

qxd 30/06/2006 12:45 PÆgina 1

Investigación Revista Síndrome de Down 23: 51-58, 2006 51

Cambios en los sistemas de convicciones/


valores de las familias de niños con autismo
y síndrome de Down
G.A. King, L. Zwaigenbaum, S. King, D. Baxter, P. Rosenbaum, A. Bates

RESUMEN
Es escasa la información de que disponemos sobre la visión del mundo, los valores y las prio-
ridades que tienen las familias de niños con autismo o con síndrome de Down, a pesar de
que se considera que los sistemas de convicción o de valores de las familias se encuentran
entre los factores más importantes que afectan a su adaptación y a su capacidad de resis-
tencia y flexibilidad. El trabajo recoge las opiniones libremente expresadas en grupos por
parte de 19 personas altamente comprometidas con la discapacidad (15 padres y 4 pro-
fesionales). Las reuniones fueron grabadas en video y analizadas por métodos cualitativos.
Los temas expuestos indicaron que criar a un hijo con discapacidad es una experiencia que
cambia la vida y obliga a las familias a reanalizar sus sistemas de creencias y valores. Se
llega a conseguir un sentido de coherencia y de control a través del cambio en su visión del
mundo, sus valores y prioridades, de modo que piensan de modo diferente sobre el niño, su
papel como padres y el papel de la familia. Con el tiempo se asumen adaptaciones positi-
vas, y se aprecian las contribuciones positivas que los hijos con discapacidad hacen a la
familia y a la sociedad en su conjunto. Las experiencias de los padres resaltan la impor-
tancia de la esperanza y de discernir las posibilidades futuras.

as familias de los niños con trastornos cró- ambiente social y cultural y sobre el sitio que

L nicos de su desarrollo, como son el autis-


mo y el síndrome de Down, se encaran con
muchos agentes que producen tensión (estre-
ocupa esa familia en el mundo. Los valores
familiares se refieren a los principios funda-
mentales operativos por los que la gente dirige
sores), pero a menudo se adaptan bien a sus sus vidas y organiza las vidas de sus familias,
situaciones. La adaptación es un proceso diná- como pueden ser la importancia de una comu-
mico que avanza a lo largo de la vida, y que nicación abierta o el hacer cosas juntos, como
implica no sólo conformar el propio mundo sino familia. Las prioridades de la familia tienen que
también ajustarse a, y ser influido por, el ver con las actividades y roles que consideran
mundo. Al igual que los individuos, las familias más importantes.
se adaptan y cambian con el tiempo. Para examinar cómo evolucionan estos sis-
temas de convicciones en las familias de niños
con discapacidades, elegimos un enfoque que
Valores y creencias de las tenía en cuenta su desarrollo contextual y esta-
familias ba basado en los puntos fuertes. Este enfoque
El Dr. Gillian King es subraya los puntos fuertes de la familia y se
Director del Programa Se considera que los sistemas de valores y cre- centra en la comprensión de las relaciones
de Investigación en encias de la familia son los factores más impor- cambiantes entre las familias y su contexto vital
Thames Valley Chil- tantes que influyen en la adaptación y en la a lo largo del tiempo.
dren's Center, London, capacidad de resistencia y flexibilidad de las Son tres las áreas de investigación que
Notario, Canada. familias. Estos sistemas comprenden la visión tenían interés para nosotros a la hora de estu-
Correo-e: que se tiene sobre el mundo, los valores y las diar los cambios en las convicciones de la fami-
gilliamk@tvcc.on.ca
prioridades. Las visiones sobre el mundo con- lia con el tiempo: la literatura publicada sobre:
sisten en las opiniones de la familia sobre el (i) la flexibilidad y capacidad de resistencia de
cambiosok:cambios.qxd 30/06/2006 12:45 PÆgina 2

52 Investigación Revista Síndrome de Down Volumen 23, Junio 2006

los individuos en situación de riesgo, (ii) la en el modo de ver a sus hijos, a sí mismos y al
adaptación general y flexibilidad de la familia; y mundo. Estas nuevas perspectivas pueden pro-
(iii) la adaptación de las familias de niños con porcionar profundas satisfacciones, enriqueci-
discapacidad. Los estudios publicados en estas mientos, y el reconocimiento de las contribucio-
tres áreas indican la importancia fundamental nes positivas que ofrecen las personas con dis-
de los sistemas de valores a la hora de capaci- capacidad.
tar a las personas para crear un sentido que Los padres de hijos con discapacidad han
tenga significado y un objetivo en la vida, y un descrito todo un amplio abanico de cambios o
sentido de control sobre los sucesos tal como de resultados transformadores, como son: el
se van abriendo en la vida. desarrollo de cualidades personales ?pacien-
La bibliografía sobre la flexibilidad y capaci- cia, amor, compasión, tolerancia?; mejoría en
dad de resistencia de los individuos apunta a la las relaciones con los miembros de la familia y
necesidad de comprender cómo la gente con los demás; reforzamiento de las conviccio-
adquiere y mantiene las intenciones que les nes espirituales y religiosas; habilidad para cen-
permiten reformular los acontecimientos y trarse en el presente; mayor apreciación de las
experiencias por medios adaptativos. El esta- cosas pequeñas y sencillas de la vida.
blecer un sentido de coherencia es considerado Todos estos estudios, por tanto, indican que,
como la piedra angular de una adaptación bien con tiempo y experiencia, los padres de un hijo
lograda. Las publicaciones destacan también el con discapacidad pueden recuperar la sensa-
papel protector que juegan las creencias, inclui- ción de control sobre sus circunstancias y la
das las creencias de carácter espiritual y las sensación de que su vida tiene sentido, al
creencias sobre la propia eficacia, a la hora de observar las contribuciones positivas de sus
reducir el riesgo que comportan los pobres hijos con respecto al crecimiento personal y al
resultados a los que se exponen los individuos aprender a definir qué es importante en la vida.
que experimentan formas distintas de adversi- Pero con independencia de estos cambios en la
dad. visión del mundo, poco sabemos sobre el signi-
En la literatura sobre la adaptabilidad y fle- ficado de la discapacidad del hijo en el contex-
xibilidad de la familia, se piensa que los siste- to de la vida de familia, y cómo las familias se
mas familiares de creencias constituyen el pueden adaptar al hecho de tener un hijo con
núcleo de esa flexibilidad global que muestra la necesidades especiales mediante el cambio o
familia. Proporcionan anclaje y estabilidad, y un ajuste de su visión del mundo, sus valores y sus
sentimiento compartido de significado o senti- prioridades. Más en concreto, sabemos poco
do que ayuda a las familias a tirar juntos y a sobre: (i) la naturaleza y el grado de los cam-
afrontar el futuro desde una sensación de for- bios que los padres pueden sufrir en sus siste-
taleza. Sirven igualmente como mapas cogniti- mas de creencia; (ii) los procesos y factores
vos que guían en los momentos en que hay que implicados en esos cambios (p. ej., cómo se
elegir cómo realizar las actividades de cada día. producen, el grado en que los cambios son pro-
Toda esta literatura proporciona un cúmulo de vocados por los procesos normativos de transi-
información sobre los factores que afectan a la ción de sus hijos); y (iii) si surgen con el tiempo
adaptación de la familia, incluidos los que se modos diferentes de pensar que sean de parti-
relacionan con las visiones y valores sobre el cular beneficio para las familias y que puedan
mundo, como es la propia espiritualidad, la constituir vías peculiares que conduzcan a
capacidad de establecer relaciones y de mos- resultados positivos y a la adaptación. Los infor-
trar coherencia. mes de los padres indican que, con el tiempo,
La literatura sobre la adaptación de las la discapacidad de su hijo puede convertirse en
familias con problemas crónicos de salud indi- una parte del patrón de su vida, y no en el ele-
ca que estas familias son capaces de afrontar- mento dominante que determine el sentido que
los dando un significado positivo a sus situacio- han de dar a sus vidas, pero esto no se ha
nes, definiéndolas como manejables, y hacien- investigado mediante estudios cualitativos o
do esfuerzos por recuperar la sensación de con- cuantitativos.
trol. Las descripciones que hacen los padres
indican que criar un hijo con discapacidad Objetivos de análisis
puede estimular a las familias a examinar sus
propios valores y prioridades, en su intento por En general, los estudios realizados hasta ahora
definir una visión sobre la discapacidad del hijo ofrecen información sobre los valores de la
que tenga sentido para ellos y que se vea con- familia o su visión del mundo en el contexto de
firmada por su experiencia diaria. Con el tiem- un análisis más prioritario que tiene que ver
po, los padres pueden experimentar cambios con otros aspectos de la adaptación familiar,
cambiosok:cambios.qxd 30/06/2006 12:45 PÆgina 3

Investigación Revista Síndrome de Down Volumen 23, Junio 2006 53

como son la fuerza con que la familia afronta la boradores examinaron el bienestar de las fami-
nueva situación, su calidad de vida, su espe- lias de niños con síndrome de Down y encon-
ranza, o las características de las familias que traron que muchos padres respondían afirman-
muestran capacidad de resistencia y flexibili- do la adaptación de su actividad en respuesta
dad. También los estudios coinciden en impli- a los problemas que iban surgiendo, propios de
car a familias de niños con un amplio espectro su paternidad. Los estudios no han examinado
de discapacidades, que incluyen diversos sín- de forma explícita los cambios en los sistemas
dromes, problemas de audición o de visión, de creencias de las familias de los niños con
retraso del desarrollo, distrofia muscular y estas condiciones. Más allá de los estudios
autismo. En contraste con estos estudios, nues- sobre las experiencias de los padres en rela-
tro objetivo fue el de examinar los testimonios ción con el proceso del diagnóstico inicial, no
sobre los cambios producidos en el sistema de nos consta la existencia de otros estudios en
convicciones y creencias de las familias de los que se pregunte cómo las familias de niños
niños con autismo o con síndrome de Down. Se con autismo o con síndrome de Down han sor-
considera que estas dos condiciones son proto- teado los posteriores puntos de transición y las
tipos de las demás condiciones de discapaci- experiencias de la vida.
dad del desarrollo, y con frecuencia se analizan
juntas para ofrecer un punto de contraste ya Diseño del estudio
que difieren en cuanto al momento en que se
reconoce la situación (nacimiento frente a pri- Este artículo muestra la primera de dos partes
meros años de vida), y la naturaleza de los ras- de un estudio que intenta investigar sobre los
gos del desarrollo que con frecuencia presen- cambios observados en el sistema de creencias
tan. Como contraste, nuestro análisis se cen- de familias con niños con autismo o con sín-
traba en aquellos aspectos de las experiencias drome de Down. La primera parte se concentró
que pueden ser comunes para las familias de en tres grupos que se consideran informantes
los niños con ambas condiciones. clave: los padres de los niños y los prestadores
Los estudios sobre los padres de niños con de servicios. El objetivo era obtener informa-
autismo o con síndrome de Down examinan con ción preliminar sobre sus visiones sobre el
frecuencia consecuencias del tipo del estrés o mundo, valores y prioridades de las familias, y
la vulnerabilidad a la depresión, mientras que cómo sus creencias podían cambiar con el
lo normal es que no consideren las contribucio- tiempo; con esta información se procedería a la
nes positivas del niño a la vida de la familia o a segunda fase. La segunda fase consistió en
las experiencias de la familia según van evolu- entrevistas en profundidad con 16 familias uni
cionando. Los estudios tienden a adoptar una o biparentales de niños con autismo o síndro-
perspectiva más estrecha en la que el hijo (y me de Down que recientemente hubiesen expe-
particularmente el diagnóstico del hijo) es con- rimentado una transición a la escuela elemen-
siderado como un agente estresor que pone a tal o a la secundaria. Aquí informamos sólo
prueba la capacidad de los padres para afron- sobre la primera fase.
tarlo y que influye negativamente en su bienes- El método empleado en esta primera parte
tar psicológico. A menudo se contempla a esta fue eminentemente de carácter cualitativo, con
capacidad para afrontar y a los estilos de res- el cual se realiza una exploración abierta y
puesta como rasgos independientes de las cir- detallada sobre un determinado tema. Partici-
cunstancias y experiencias que brotan como paron 15 padres (12 mamás y 3 papás) de
resultado de la discapacidad del hijo. Pero las niños con trastornos de espectro autista o con
características de los padres como son su resis- síndrome de Down, y 4 prestadores de servicios
tencia, sentimiento de control o impotencia que trabajan en el campo de la discapacidad.
pueden evolucionar con el tiempo en respuesta Se eligieron participantes que conocieran los
a experiencias específicas, como son la interac- temas en profundidad y estuvieran altamente
ción con el sistema de servicios sociales o con comprometidos e interesados en contar su pro-
el sistema educativo. pia experiencia. Los participantes fueron reuni-
En relación con los sistemas de conviccio- dos y atendidos en tres grupos, en una sesión
nes de los padres de niños con estas específi- de alrededor de hora y media. Los objetivos
cas condiciones, Tunali y Power observaron que específicos fueron: (1) ver si el tema resultaba
las madres de niños con autismo, en compara- importante para el participante (si tenía sentido
ción con otras madres, ponían más énfasis en y valía la pena que se analizara); (2) escuchar
la importancia del apoyo del marido y menos en cómo los padres y los cuidadores articulaban y
el éxito de la carrera o en las opiniones de otros describían sus visiones sobre el mundo, los
sobre la conducta de su hijo. Van Riper y cola- valores y las prioridades (con el fin de organizar
cambiosok:cambios.qxd 30/06/2006 12:45 PÆgina 4

54 Investigación Revista Síndrome de Down Volumen 23, Junio 2006

Fiorenza, Franco y Stefano con sus padres

mejor las preguntas de la segunda parte del tra- percepciones de la familia sobre lo que intere-
bajo); y (3) explorar de forma retrospectiva la sa? ¿Cómo esta experiencia hace que la familia
naturaleza de los cambios ocurridos en sus sis- vea el mundo de modo diferente?
temas de creencias. Se formularon más adelante preguntas más
Se definieron las visiones sobre el mundo específicas: ¿Qué clases de decisiones necesi-
de la familia como los supuestos de la familia tan las familias hacer y cómo estas decisiones
en relación con el ambiente social y cultural y pueden influir en su visión sobre el mundo, sus
sus creencias sobre su sitio en el mundo. Los valores y sus prioridades? ¿Qué clase de cosas
valores de la familia fueron definidos como los celebran juntas las familias (sean grandes o
principios operativos por los que las personas pequeñas)? ¿Qué situaciones obligan a las
conducen sus vidas y las vidas de sus familias. familias a concentrase en sus valores? El tener
Y las prioridades de la familia fueron definidas un hijo con discapacidad ¿enseña a la familia
como elementos que reflejan los valores subya- lecciones especiales en la vida? ¿Qué desean
centes: podrían significar el tomar determina- las familias para sus hijos a largo plazo?
dos roles en la vida, como por ejemplo ayudar a Los resultados de todas estas reuniones y
otros a través del trabajo voluntario, o implicar- discusiones, tomadas en vídeo, se agruparon
se voluntariamente en las tareas diarias de la en cuatro secciones: (i) reacciones iniciales a la
familia. He aquí algunas de las preguntas utili- paternidad de un hijo con discapacidad (la
zadas para iniciar y guiar la discusión: (i) ¿Cómo experiencia que cambia una vida; los sueños
hablan las familias de niños con discapacidad perdidos); (ii) la adaptación a lo largo del tiem-
sobre su visión del mundo, sus valores y priori- po (sentirse forzado a examinar sus creencias;
dades? ¿En qué situaciones se ven las familias la importancia de la esperanza y de ver posibili-
llamadas a tomar en consideración estos valo- dades a la larga; el conseguir un sentimiento de
res? (ii) ¿Cómo cambian las familias sus creen- control y de dominio de la situación); (iii) cam-
cias con el tiempo? ¿Qué hace que sobreven- bios en las visiones sobre el mundo y los valo-
gan estos cambios? Y (iii) ¿De qué modo el res (valores más fuertes y visones del mundo
tener un hijo con una discapacidad altera las más amplias; áreas de crecimiento personal;
cambiosok:cambios.qxd 30/06/2006 12:45 PÆgina 5

Investigación Revista Síndrome de Down Volumen 23, Junio 2006 55

aprender lo que realmente es importante en la - La necesidad de replantearse las necesi-


vida); y (iv) cambios en las prioridades (dejar dades de los demás miembros de la familia.
eso de 'intentar fijar al niño'; replantearse las A veces hay que replantear el papel central
necesidades de los demás miembros de la que puede ocupar el hijo con discapacidad
familia). para atender a las necesidades de los
demás miembros de la familia, o de uno
Resultados mismo.

Los datos obtenidos son descritos ampliamente Comentario


en el trabajo original incluso con comentarios
personales de los participantes. Quedan resu- Los temas surgidos del análisis cualitativo de
midos en los siguientes epígrafes. las discusiones en grupo indican que el criar a
un niño con discapacidad puede convertirse en
Reacciones iniciales ante la paternidad de un una experiencia capaz de cambiar la vida, que
hijo con discapacidad obliga a las familias a examinar sus propias cre-
- Es una experiencia que cambia una vida. encias. Los padres llegan a alcanzar un sentido
- En ocasiones llevaba a dar por perdida la de coherencia y de control a base de pensar de
esperanza o las expectativas del niño para modo diferente sobre su hijo, su papel como
el futuro, o de sí mismos como padres. padres, y el papel de la familia. Aunque los
padres puedan luchar con sus sueños perdidos,
Adaptación con el tiempo con el tiempo se hacen adaptaciones positivas
- En algunas familias, cambios constantes y a base de modificar su visión del mundo en
adaptación en valores y prioridades. En relación con la vida y la discapacidad, y de caer
otras, las prioridades cambiaban según en la cuenta sobre las contribuciones positivas
necesidad pero los valores permanecían que su hijo consigue para sí mismos, para su
inalterables. familia, y para la sociedad en su conjunto. Las
- Verse forzado a examinar sus propias cre- experiencias de los padres indican la importan-
encias. Necesidad de aclarar los valores cia que tiene la esperanza y el contemplar las
para adoptar las prioridades (apoyos, opor- posibilidades que vislumbran a lo lejos. En con-
tunidades, objetivos). Necesidad de articu- junto, estos temas muestran la importancia que
lar sus prioridades para establecer una lógi- tienen los valores y la visión del mundo a la
ca en las decisiones. hora de que las familias afronten los problemas
- Importancia de desarrollar la esperanza - y se adapten a lo largo del tiempo. En realidad,
visión de futuro- y de ver las posibilidades lo que aquí vemos no difiere de lo descrito en
que nos aguardan: la esperanza significa familias de niños con una serie de problemas
visión de futuro, y eso proporciona una crónicos. Como con todas las familias, el con-
dirección. trol y la creación de una visión coherente sobre
- Ganar la sensación de control, poder, com- el mundo resulta esencial para la adaptación.
petencia.
Papel de las creencias/convicciones
Cambios en la visión del mundo y los valores
- Valores más fuertes y una visión del mundo en los procesos de adaptación
más amplia, incluidos los valores sociales. familiar
- Áreas de crecimiento personal: mayor com-
prensión de sí mismos; aprender sobre la Como ya se ha descrito en otros estudios, los
paciencia, la aceptación, la tolerancia, la participantes indicaron que el criar a un hijo
perseverancia, la compasión, el amor incon- con discapacidad puede ser una experiencia
dicional. que cambia la vida ("abrió mis ojos"). Estas
- Aprender lo que realmente es importante experiencias pueden hacer que los padres exa-
en la vida: las pequeñas alegrías y los minen sus convicciones de un modo que no se
pequeños logros, el respeto a los demás, suele encontrar en otras familias. Criar a un hijo
reconocer el valor de los otros con discapacidad puede elevar la conciencia de
lo que es importante en la vida, inducir a modi-
Cambios en las prioridades ficar las esperanzas y los sueños de los padres,
- Reconocer los puntos fuertes del niño y tras- alterar las prioridades y formas de vida de las
cender su discapacidad. Concentrarse en ellos. familias. Del mismo modo, los estudios realiza-
Pasar de "apoyar a un hijo para que triunfe" a dos en los adultos con discapacidades indican
"amar y apoyar a un hijo para que sea feliz". que sucesos claves en su vida pueden llevarles
cambiosok:cambios.qxd 30/06/2006 12:45 PÆgina 6

56 Investigación Revista Síndrome de Down Volumen 23, Junio 2006

a redefinir lo que hay de importante en la vida y positivos, utilizando estrategias como las de un
adoptar nuevas perspectivas o formas de ver el nuevo lenguaje). Los cambios en los valores
mundo, induciéndoles a cambiar sus priorida- consistieron en: (i) conseguir valores más fuer-
des y objetivos. tes; (ii) reducir la importancia de ciertos valores
Cuando se investiga el desarrollo a lo largo como el éxito; y (iii) concentrarse en otros valo-
de un período de la vida, se aprecia que existe res como son la apreciación de la diversidad o
una aceleración en el modo de entenderse a sí la importancia del amor. Los cambios en las
mismo y en otros aspectos del desarrollo duran- prioridades tenían relación con los cambios
te los períodos de inestabilidad o de falta de sobre la visión del mundo, e incluían: (i) fijarse
equilibrio ?momentos en los que las personas en las necesidades de los demás miembros de
se sienten acuciadas a desarrollar nuevas habi- la familia; (ii) prestar atención a las necesida-
lidades o a adquirir una nueva comprensión de des y los puntos fuertes del niño (en lugar de
sí mismo y del mundo. La esperanza y las con- "tratar de fijar al niño").
vicciones espirituales son factores importantes Estos cambios en las convicciones reflejan
en la capacidad de las personas para afrontar la utilización de estrategias que se reajustan a
estos retos de la vida; y se ha comprobado que los contextos, en las que los acontecimientos y
son importantes factores de protección para las experiencias se colocan en una perspectiva
niños y adolescentes con minusvalías, adultos más amplia o diferente, o los objetivos se ajus-
con discapacidad, y padres de niños con disca- tan para reflejar los condicionamientos de una
pacidad. El estudio que hemos realizado confir- particular situación. Las estrategias de reajuste
ma estas conclusiones sobre la importancia que implican acontecimientos trascendentes,
que tiene la esperanza en las familias de niños devaluando la importancia de objetivos particu-
con autismo o con síndrome de Down. lares y reajustando las prioridades, pueden ayu-
Como se ha visto en otros estudios, el nues- dar a las familias a establecer un sentimiento
tro indica que el cambio en el sistema de con- de coherencia y de control. Reajustar las estra-
vicciones/creencias permite a los padres obte- tegias tiene también beneficios más concretos:
ner un sentimiento de control y una sensación puede servir para cambiar las expectativas de
de coherencia o de significado en la vida. Ini- los padres para sí mismos y para sus hijos,
cialmente, algunos padres describieron sentir revalidan sus experiencias como padres, y les
una falta de control, que fue cambiando con el permiten apoyar gestionar para sus hijos.
tiempo a un sentimiento de control y de capaci- Estos cambios en los modos de pensar
dad. Como ya se ha descrito en otros estudios, corresponden a varios procesos y factores cuya
los padres ganaron en esperanza al ver las importancia se ha comprobado en la adapta-
experiencias de otros padres ?al ver lo que ción de los individuos y de las familias. Estos
otros padres habían hecho y conseguido y al factores y procesos son: (i) procesos de protec-
observar sus actitudes, sus prioridades y las ción que han sido identificados como importan-
formas de ver el mundo. tes para los adultos con discapacidad [p. ej.,
sustituir una pérdida con una ganancia (tras-
Cambios en la visión del mundo, cender), reconocer cosas nuevas sobre sí
valores y prioridades mismo (comprensión de sí mismo), tomar deci-
siones sobre abandonar algo en la vida (aco-
Los participantes en este trabajo describieron modar)]; (ii) métodos fundamentales de pensa-
diversas maneras por las que sus convicciones miento en relación con la resistencia y flexibili-
habían cambiado con el paso del tiempo. Estos dad familiar, incluido el sacar un significado a
cambos comprendían el modo en que pensa- partir de una adversidad, el tener una visión
ban sobre la vida, sobre sí mismos, su familia y positiva, trascendencia y espiritualidad, y las
su hijo con discapacidad; y ello repercutió en su creencias religiosas; y (iii) características de las
conducta y sus actividades. familias flexibles, que incluyen la capacidad
Los cambios sobre su visión del mundo para equilibrar las necesidades del niño con
incluyeron: (i) desarrollar una visión del mundo otras necesidades familiares que entran en
más amplia; (ii) ver las contribuciones positivas competencia, y atribuir significados positivos a
de su hijo en términos de crecimiento personal una situación.
y de aprender qué es lo realmente importante
en la vida (p. ej., no tomar las cosas por supues- Limitaciones de este estudio
tas u obligadas y agradecer las pequeñas cosas
de la vida, incluidos los pequeños avances); y Se trata de un estudio preliminar sobre los sis-
(iii) ver los puntos fuertes más que los negati- temas de creencias/convicciones de padres de
vos (es decir, pensar en su hijo en términos niños con autismo o síndrome de Down, diseña-
cambiosok:cambios.qxd 30/06/2006 12:45 PÆgina 7

Investigación Revista Síndrome de Down Volumen 23, Junio 2006 57

do para informar un estudio de entrevistas de cer una lógica para tomar las decisiones que
mayor profundidad. Dado que la naturaleza de requerían las diversas intervenciones en su
estos datos es preliminar, que el enfoque usado hijo.
fue cualitativo y que se utilizaron sólo los datos
del grupo en cuestión, no han de hacerse exten- Consecuencias para los profesionales
sas generalizaciones. Debe observarse, sin de los servicios
embargo, que hubo un grado alto de superposi-
ción entre los temas del estudio y los resultados Estos resultados ofrecen también varias conse-
que se aprecian en la literatura. Las mayores cuencias para que los profesionales compren-
limitaciones del estudio, con respecto a nuestra dan las perspectivas de la familia y les ofrezcan
confianza al describir la naturaleza de los cam- servicios que estén centrados en la familia. En
bios en los sistemas de creencia de las fami- primer lugar, los resultados informan a los pro-
lias, son que nosotros empleamos un enfoque fesionales acerca del alcance de las creencias
retrospectivo y no reclutamos, a sabiendas, a de la familia y les indican la importancia que
participantes que provinieran de estratos socia- para ellas significa el conseguir una visión del
les más amplios. Puesto que los participantes mundo que sea significativa y coherente. Los
eran informantes clave en sus comunidades, profesionales pueden utilizar la información de
con amplia experiencia, sus perspectivas pue- este trabajo para comprender mejor cómo las
den indicar los puntos fuertes y la adaptabili- convicciones de la familia pueden cambiar con
dad de las familias en un grado mayor que si los el tiempo. Esta comprensión puede promover el
participantes hubiesen sido seleccionados de desarrollo de conocimiento y empatía en rela-
otras maneras. Pero sus experiencias como ción con las experiencias de la familia, motiván-
individuos inteligentes y bien informados cierta- doles a ofrecer sus servicios de una manera
mente indican maneras de pensar que ofrecen más sensible. La reflexión sobre las ideas aquí
un beneficio práctico para otros. expuestas puede contribuir a que se ofrezca
una atención y un apoyo más respetuosos y efi-
Consecuencias para las familias de cientes, algo decisivo cuando la oferta de servi-
niños con discapacidad cios está centrada en la familia.
En segundo lugar, nuestros resultados indi-
Estos hallazgos nuestros pueden proporcionar can la importancia de precisar los valores y
a las familias un sentimiento de esperanza rea- prioridades de cada familia, y de tenerlos pre-
lista para el futuro, y pueden confirmar sus sente y considerarlos en su interacción con los
perspectivas demostrándoles que no están miembros de la familia. Si el asesoramiento a
solos en sus experiencias y sus problemas. una familia ha de ser eficiente, habrá de reco-
Puede ser beneficioso para las familias saber nocerse la importancia de los valores de esa
que la vida familiar cambia, y que ya otros familia, y determinar sus prioridades en objeti-
padres han descrito que los cambios que expe- vos y en servicios. Del mismo modo, un modelo
rimentan en el modo de contemplar a sus hijos de servicio centrado en la familia reconoce que
y en su papel como padres les llena de un sen- cada familia es diferente y única, y subraya la
timiento de control y de significado en su vida. importancia que tiene el identificar las necesi-
Puede resultar útil a los padres saber que es dades, el individualizar los servicios que exijan
corriente sentir una falta de control y de decep- esas necesidades, el aceptar la diversidad y el
ción y tristeza a causa debido a que unos respetar y apoyar a las familias. Todas estas
sueños se han perdido. Pero con el tiempo, conductas exigen comprender los sistemas de
muchas familias consiguen nuevos sueños, creencia de las familias y sus procesos de
desarrollan un nuevo modo de comprender a su adaptación.
hijo y el mundo, manejan su vida de forma efi- En tercer lugar, los profesionales pueden
ciente ajustando las prioridades, y expresan los informar a las familias sobre estos resultados,
beneficios en el cambio de vida que ellos mis- utilizando las palabras y los conceptos de los
mos han obtenido, junto con otros miembros de mismos padres, con el fin de articular los diver-
la familia y los miembros de una comunidad sos aspectos de sus sistemas de valores. De
todavía más amplia. este modo, los profesionales pueden facilitar
Del mismo modo, los padres pueden com- un diálogo con los padres que sea significativo
probar lo beneficioso que resulta el considerar acerca de los valores y prioridades de la familia,
cuidadosamente sus valores y prioridades para y de sus prioridades y objetivos en relación con
poder articularlos con claridad a los demás. Los las intervenciones terapéuticas para su hijo.
padres confirmaron lo necesario que les era el Esta explícita consideración y exploración de
poder articular sus prioridades si querían ofre- las convicciones puede resultar útil en múlti-
cambiosok:cambios.qxd 30/06/2006 12:45 PÆgina 8

58 Investigación Revista Síndrome de Down Volumen 23, Junio 2006

ples niveles y de múltiples maneras. Puede: (i) Tanto los estudios meta-analíticos como los
dar a la familia la oportunidad de sentirse de investigación cualitativa sugieren la impor-
menos sola en sus experiencias; (ii) crear una tancia de diseñar programas de intervención
percepción compartida de la situación de la que sean congruentes con: (i) las visiones gene-
familia (que admite e incorpora los valores y rales del mundo y los valores de los padres; y
prioridades de la familia, y las considera como (ii) sus esperanzas y prioridades con respecto a
fuerzas y recursos que la familia puede utilizar); los resultados de del tratamiento. La investiga-
(iii) crear una alianza terapéutica entre el profe- ción sobre la experiencia clínica ha mostrado
sional y la familia; y (iv) facilitar la organización que los terapeutas expertos son aquellos capa-
previsora de una guía que ayude a las familias ces de crear una atmósfera de intervención que
a considerar y obtener los recursos y apoyos incorpore a la familia y en la que el plan y la
que necesiten para sortear los obstáculos que intervención tengan sentido y sean manejables.
puedan encontrarse. Todos estos aspectos son Los terapeutas expertos trabajan con objetivos
importantes si la intervención ha de ser eficien- a corto plazo que tienen un significado en la
te. vida diaria de sus clientes y que reflejan sus
Un aspecto importante del apoyo social es prioridades; y también, son guiados por el cono-
sentirse comprendido; y los padres buscan en cimiento de los objetivos más amplios y a más
los profesionales comprensión y apoyo práctico. largo plazo y de los deseos de las familias, algo
Cuando los profesionales no son capaces de que atañe también a los temas de ajuste y
comprender los valores básicos de las familias, adaptación.
los padres se pueden sentir insatisfechos.
Mediante el análisis de los valores y prioridades Conclusión
en conjunción con las familias, los profesiona-
les pueden ofrecer a las familias ese senti- Es importante delimitar los factores y procesos
miento de verse comprendidas. que están asociados con el logro de una adap-
Además, la comprensión de las familias, las tación de las familias de niños con discapaci-
prioridades y las esperanzas de las familias dad. Esta exploración inicial sobre los sistemas
?tanto con respecto a la vida de su familia de creencias de las familias de niños con autis-
como a los resultados de la intervención? resul- mo o con síndrome de Down ha ofrecido una
ta fundamental para proporcionar unos servi- rica profundización en los papeles que repre-
cios que maximicen la probabilidad de que la sentan las visiones del mundo, los valores y las
intervención tenga realmente éxito. De acuerdo prioridades en la adaptación familiar. Apunta
con Bailey y Simeonsson, las estrategias de hacia la capacidad de resistencia de las fami-
intervención han de estar adaptadas a las lias, a su adaptación en sus sistemas de con-
características, creencias y estilos culturales vicciones, y a la utilidad de las diversas estrate-
que son individuales en cada familia. Cuando gias para crear nuevas maneras de contemplar
todos estos aspectos de intervención profesio- el mundo, la familia y el niño. Las visiones del
nal se ajustan al conocimiento de las creencias mundo, tal como las describían las familias,
familiares, las familias se incorporan en el pro- incluían el adoptar una sistemática para ayudar
ceso de intervención. Esto refleja un principio a su hijo, basada en sus puntos fuertes y en sus
básico en la dispensación de servicios ? el de la necesidades, y el darse cuenta de que su hijo
clientelización. Incorporar a las familias en el está haciendo una contribución positiva al
proceso de la intervención descansa funda- mundo y, por tanto, significa un valor para el
mentalmente en que quien proporcione los ser- mundo. La información dota a las familias de
vicios sea capaz de promover la conexión con una comprensión de los cambios que pueden
las familias, y de comprender los principios de sufrir en sus creencias, y puede ayudar a los
la familia como parte integral de este proceso. profesionales que prestan servicios a ofrecerlos
Se cree que el grado en que los objetivos están de forma individualizada y centrada en la fami-
en consonancia con los sistemas de valores de lia; de forma que favorezcan esa capacidad de
la familia determina el grado de aceptación de resistencia al ofrecerle una comprensión
la familia de esos objetivos y su disposición amplia y normalizadora de su situación y un
para alcanzarlos. sentido de significado y de control.

Agradecimiento
El presente trabajo resume muy ampliamente el estudio realizado por sus autores y publicado recientemente en la revista Child: Care, Health
& Development, 32(3): 353-369, 2006. Agradecemos la autorización para su traducción y publicación. La bibliografía del estudio queda a dis-
posición de quien la desee, en la redacción de la revista.

También podría gustarte