Está en la página 1de 45

2 | EVALUACIÓN DEL TALENTO

Evaluación del Talento - Modelo de Prueba

Compiladores
© Teodoro Sanz del Río
© Mónica Iza Rotta
© Alberto Torreblanca Villavicencio
© Viviana Borda Pinedo
Copyright ©, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008

Diseño y Diagramación: Patricia Arana Cuculiza


Fotografías: Archivos de la PUCP

Copyright © 2008 de esta edición:


Pontificia Universidad Católica del Perú
Oficina Central de Admisión
Av. Universitaria 1801, San Miguel. Perú

1ª Edición
1000 ejemplares

Impreso en R&F Publicaciones y Servicios S.A.C.


Jr. Manuel Candamo 350, Lince, Perú

ISBN: 978-9972-2575-3-7
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2008-13846
Prohibida la Reproducción total o parcial
Impreso en Perú – Printed in Perú
|3

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

Las pruebas de opción múltiple son dos:


Prueba de Aptitud Académica (que tiene un peso de 90%)
Prueba de Inglés (que tiene un peso de 10%)

PRUEBA DE APTITUD ACADÉMICA consta de 120 preguntas de selección


múltiple. Está repartida en tres secciones, que tendrán un tiempo específico para ser
resueltas.
Las secciones y los tipos de preguntas que aparecen en cada sección son los siguientes*:

Razonamiento Razonamiento Lectura y


Verbal Matemático** Razonamiento Analítico

Ilativos Comparación Cuantitativa Comprensión de Lectura


Analogías Suficiencia de Datos Lectura Crítica
Otras Formas Razonamiento Aritmético Juegos Lógicos Verbales
Oraciones Incompletas Razonamiento Algebraico Juegos Lógicos Matemáticos
Plan de Redacción Razonamiento Geométrico Tablas y Gráficos
*puede variar el orden en que aparecen las secciones y los distintos tipos de preguntas.

** RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
Para resolver las preguntas correspondientes a las secciones de razonamiento matemá-
tico se requiere de los siguientes conceptos básicos:

1. Aritmética: Conjuntos: Descripción, notación y representación. Conjunto univer-


sal y vacío. Unión, intersección y diferencia de conjuntos. Operaciones sencillas con con-
juntos utilizando diagramas de Venn. Adición, sustracción, multiplicación y división con los
números naturales N, enteros Z, racionales Q y reales R. Recta numérica. Divisibilidad de
números naturales, criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 9 y 11. Números primos. Máxi-
mo común divisor, mínimo común múltiplo. Expresión decimal de un número racional.
Fracciones generatrices de decimales periódicos. Razones y proporciones. Propiedades.
Porcentaje. Regla de tres simple. Progresiones aritméticas y geométricas. Unidades mé-
tricas de longitud, superficie y volumen.

2. Álgebra: Expresiones algebraicas racionales. Monomios y polinomios. Operacio-


nes con monomios y polinomios. Productos y cocientes notables. Factorización. Expo-
nenciación. Radicación. Ecuaciones de primer grado y segundo grado con una variable:
interpretación algebraica de enunciados verbales y solución. Sistema de coordenadas
rectangulares en el plano. Funciones: definición, dominio, rango y gráfica. Funciones linea-
les y cuadráticas.

3. Geometría: Punto, recta y plano. Ángulos, sistemas de medición sexagesimal,


centesimal y radial. Operaciones de adición y sustracción de ángulos. Clasificación de
ángulos. Rectas paralelas y perpendiculares. Localización de puntos en un sistema de
coordenadas cartesiano. Triángulos: propiedades fundamentales. Criterios de semejanza
y congruencia de triángulos. Desigualdad en el triángulo. Rectas y puntos notables en
4 | EVALUACIÓN DEL TALENTO

el triángulo: altura, bisectriz, mediana, mediatriz; ortocentro, incentro, baricentro y cir-


cucentro. Triángulos rectángulos: teorema de Pitágoras y otras relaciones métricas en
los triángulos rectángulos. Triángulos rectángulos notables. Polígonos: definición, clasifi-
cación y propiedades básicas. Cuadriláteros: definición y propiedades. Perímetro y área
del triángulo, cuadrado, trapecio y paralelogramo. Circunferencias y círculo: definición y
propiedades. Arco, cuerda y radio de una circunferencia. Círculo y sector circular. Área
y volumen de poliedros (tetraedro regular, hexaedro regular o cubo, prisma triangular
recto, paralelepípedo rectangular, etc.) y sólidos de revolución (cilindro recto, cono,
esfera, etc.)

4. Información estadística: Interpretación de cuadros, tablas y gráficos estadísti-


cos. Relaciones con argumentos lógicos.

5. Trigonometría: Razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Razones


trigonométricas de ángulos notables: 30, 45, 60 grados. Ángulos en el círculo trigono-
métrico. Funciones trigonométricas en el círculo trigonométrico. Funciones trigonomé-
tricas de ángulo de 0, 90, 180, 270, 360 grados. Identidades trigonométricas: pitagórica,
recíprocas, ángulo mitad, ángulo doble, suma y diferencia de seno y coseno. Identidades
de reducción al primer cuadrante.

PRUEBA DE INGLÉS, consta de 20 preguntas (nivel básico).


Modelo de Prueba | 5

EVALUACIÓN DEL TALENTO - modelo de prueba

Nombre y apellidos del Número de


postulante: ......................…..........……................................................... postulante: …..……….......…

• Escriba su nombre, apellidos y número de postulante solamente en la parte superior de esta carátula y
en la parte de identificación desglosable de la hoja de respuestas.

• PRUEBA DE APTITUD
SECCIÓN 1: Razonamiento Verbal (40 minutos)
SECCIÓN 2: Razonamiento Matemático (60 minutos)
SECCIÓN 3: Lectura y Razonamiento Analítico (65 minutos)

• PRUEBA DE INGLÉS (15 minutos)


Cada sección debe ser respondida independientemente dentro del tiempo señalado para cada una de
ellas. No puede usted pasar a otra sección, en ningún caso. Si incumple esta norma, así como cualquier otra
de las demás normas que rigen el proceso de admisión, su prueba será anulada.
Al final de las pruebas se dará veinticinco minutos en que podrá revisar toda la prueba.

CÓMO RENDIR LA PRUEBA


• Junto con el cuadernillo de preguntas ha recibido usted una hoja de respuestas que consta de: la parte
identificatoria y la parte en que se marcan las respuestas que usted no debe desglosar. La hoja de respues-
tas tiene cinco espacios para cada pregunta marcados con las letras A, B, C, D y E. Los cinco espacios con
sus letras corresponden a cinco opciones de respuestas de las que solo una es correcta.
• Una vez elegida su respuesta rellene con lápiz negro el espacio de la letra correspondiente, sin sobrepa-
sarlo. La marca debe ser suficientemente oscura. Use lápiz blando.
• Evite usted marcar en otros lugares o manchar con lápiz fuera de los lugares indicados. Cuando come-
ta un error al marcar, debe borrar perfectamente la marca mal hecha. Para no manchar limpie primero
el borrador.
• No pierda tiempo. Si algunas preguntas le parecen muy difíciles, no se angustie. Pase a la siguiente y con-
teste las que encuentre fáciles.
• No adivine. Si no puede resolver alguna pregunta, pásela por alto, pues las respuestas incorrectas tienen
un valor negativo. Las respuestas en blanco no restan puntos.
• No marque por ningún motivo dos o más opciones, pues ello será considerado como respuesta
equivocada.
• Terminada la prueba debe entregar: a) La hoja de respuestas.
b) El cuadernillo de preguntas.
Está terminantemente prohibido copiar toda o parte de esta prueba o sustraer todo o parte de
este cuadernillo.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL


Producido y editado por
Oficina Central de Admisión PUCP
Lima – Perú
6 | EVALUACIÓN DEL TALENTO

PRUEBA DE APTITUD
SECCIÓN 1 (PREGUNTAS 1 a 40) – (40 MINUTOS)

ILATIVOS. Preguntas 1 a 8. 5. Yo quise que ellos ……….. mis socios,


………….. de otro modo habría aumentado el
Preguntas 1 a 6. Marque la opción en que riesgo de insolvencia de mi empresa.
aparecen las palabras o signos de puntuación
que completan correctamente las frases. A. fueran
............... ya que
B. sean ............... porque
1. Ella contestó ............está compuesta por mi C. fuesen
............... tanto que
madre, mi padre, mi hermano y yo ............ D. sean ............... aunque
E. fueren
............... por que
A. : “Mi familia ........ ; cuatro en total”.
B. , mi familia ........ . Cuatro en total.
C. ; “mi familia ........ , cuatro en total”. 6. Este libro está compuesto ......... veinte
D. . Mi Familia ........ : cuatro en total. poemas ......…. tienen como característica ir
E. . “Mi familia ........ . Cuatro en total”. ......... todo lo establecido con el fin de opon-
erse ........….. la sociedad.
2. ¡....... solo se había quedado! ........... sus
mejores amigos lo habían abandonado, ......... A. de
........ los que ....... en contra de
no por ello se daba por vencido. ............. con
B. por
........ que ................ a través de
A. Qué ........ Aun ........ mas .............. en contra de
B. Que ........ Aún ........ mas C. de ......... que ........ contra ............. a
C. Qué ........ Aún ........ más D. con
........ qué ...... a favor de ....... en
D. Que ........ Aun ........ más E. por ........ los qué ...... con ...... contra
E. Qué ........ Aún ........ mas
Pregunta 7. Sustituya lo subrayado por la
3. Dijo que ……….. iba a comer, ………. tenía palabra o frase más apropiada para mantener
hambre. el mismo sentido.

A. si ......... por qué 7. Médicos eminentes han determinado que el


B. sí ......... porque fin del cáncer, como causa de un alto índice de
C. sí ......... por qué muertes, está próximo.
D. si ......... porque
E. sí ......... porqué A. conocidos D. famosos
B. eméritos E. notables
4. Nadie es adulto……….no haya aprendido a C. excelsos
vivir…..……un problema insoluble.
Pregunta 8. Marque la mejor opción para
A. mientras ............ con la parte subrayada (la opción A repite el texto
B. hasta que ............
en original).
C. cuando ............ junto a
D. en tanto ............ desde 8. Yo estaré yéndome a las 11 a.m.: nos en-
E. cuando ............ al margen de contramos en el estacionamiento para irnos
juntos.

A. Yo estaré yéndome a las 11 a.m.:


B. Yo estaré lléndome a las 11 a.m.
C. Yo me estaré llendo a las 11:
D. Yo me estaré yendo a las 11 a.m.;
E. Yo me estoy llendo a las 11 a.m.
Modelo de Prueba | 7
ANALOGÍAS. Preguntas 9 a 16. Marque la opción en que aparecen dos términos que tienen
entre sí la misma relación que los términos del enunciado.
9. SOL : ESTRELLA :: 13. EXILIO : EXTRANJERO ::
A. luna : satélite A. enfermedad : hospital
B. anillos : saturno B. aprendizaje : escuela
C. venus : astro C. entrenamiento : gimnasio
D. oxígeno : atmósfera D. condena : prisión
E. galaxia : universo E. turismo : hotel

10. ARQUITECTO : PLANOS :: 14. PROBLEMA : SOLUCIÓN ::


A. impresor : libro A. intención : finalidad
B. compositor : partitura B. esfuerzo : resultado
C. médico : diagnóstico C. pregunta : respuesta
D. abogado : código D. acción : consecuencia
E. parlamentario : constitución E. mandato : realización

11. ABEJA : MIEL :: 15. AUTOMÓVIL : ASFALTO ::


A. hombre : salario A. tractor : tierra
B. gusano : seda B. canoa : mar
C. perro : ladrido C. avión : viento
D. hormiga : túnel D. submarino : líquido
E. pájaro : nido E. motocicleta : arena

12. INCONSCIENCIA : OSADÍA :: 16. VIENTO : HURACÁN ::


A. inseguridad : pedantería A. primavera : verano
B. torpeza : terquedad B. temblor : terremoto
C. alarde : carencia C. llovizna : nevada
D. ignorancia : atrevimiento D. hrío : mar
E. aburrimiento : ociosidad E. colina : montaña

OTRAS FORMAS. Preguntas 17 a 24.

ANTÓNIMOS. Preguntas 17 a 19.


Señale el término con significado contrario:

17. IRREVERENCIA 18. PARSIMONIOSO 19. FUGARSE


A. cortesía A. irreflexivo A. escabullirse
B. gentileza B. rápido B. escaparse
C. recato C. valiente C. escurrirse
D. admiración D. espontáneo D. marcharse
E. respeto E. reiterativo E. evadirse

TÉRMINO EXCLUIDO. Preguntas 20 y 21.


Señale el término que no pertenece al grupo:

20. A. Apocado 21. A. Bondadoso


B. Tímido B. Leal
C. Cansado C. Veraz
D. Pusilánime D. Virtuoso
E. Retraído E. Honesto

Siga adelante...
8 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
INCLUSIÓN. Pregunta 22.

22. El concepto libertad incluye necesariamente:

A. decisión, voluntad, responsabilidad.


B. limitación, oportunidad, sentimiento.
C. autonomía, tiempo libre, motivación.
D. independencia, habilidad, elección.
E. autosuficiencia, determinación, inclinación.

IMPLICACIÓN. Preguntas 23 y 24.

23. Uno de los siguientes conceptos esta siempre implicado el los otros cuatro. Señale cuál es:

A. perfume
B. hedor
C. aroma
D. olor
E. pestilencia

24. Uno de los siguientes conceptos esta siempre implicado el los otros cuatro. Señale cuál es:

A. lotería
B. juego
C. suerte
D. hallazgo
E. apuesta

ORACIONES INCOMPLETAS. Preguntas 25 a 32. Marque la opción en que aparecen las


palabras que mejor completan el sentido de las frases.

25. Su ………..era evidente: no cejaba hasta lograr lo que se proponía y nunca daba
marcha atrás cuando se equivocaba.

A. deseo de éxito
B. eficiencia
C. dedicación al trabajo
D. terquedad
E. intransigencia

26. Además de médico era filósofo. Su ………… filosofía ………… su profesión, pues
pensaba que dilatar la vida de un hombre era ……….. sus sufrimientos.

A. sencilla................... desdecía de.......................... afrontar


B. complicada............. no concordaba con............... superar
C. sombría.................. contradecía........................... prolongar
D. diletante................. ayudaba a............................ vencer
E. discutida................ complementaba.................... ahondar

27. Mientras que ………… indica una actitud graciosa que genera simpatía, …………es un
gesto deformante que provoca rechazo.

A. la sonrisa .............. la mofa


Modelo de Prueba | 9
B. el guiño ................. la severidad
C. el sonrojo .............. la morisqueta
D. el mohín ................ la mueca
E. la coquetería ......... la cursilería

28. La sierra peruana es una región difícil pero a la vez rica en diversidad de ambientes
ecológicos. El hombre prehispánico empleó toda su inteligencia para ……… estas ecologías con
racionalidad y eficacia logrando erigir una de las más brillantes y complejas culturas en el mundo.

A. preservar D. manejar
B. Incentivar E. transformar
C. deshacer

29. No es correcto formarse un criterio........…..hasta haber examinado.........…los


elementos que intervienen en el caso.

A. completo ............ algunos de


B. concreto ............. parte de
C. definitivo ............. todos
D. total ................... la parte más importante de
E. global ................ la relación entre

30. Saber contar un cuento es darse .......... para despertar la atención del .......... y para
acicatearla hasta que el cuento acaba.

A. tiempo ................ auditorio


B. prisa ................... lector
C. por entero .......... crítico
D. importancia ........ grupo
E. maña ................. oyente

31. Los movimientos feministas postulan que hasta ahora los hombres han .......... las leyes para
las mujeres, sin ..........

A. aplicado .............. conocerlas.


B. confabulado ....... favorecerlas.
C. establecido ........ consultarlas.
D. ideado ............... privilegiarlas.
E. propuesto .......... formularlas.

32. Es difícil separar el conocimiento vulgar del científico; pero quizá puede decirse que el
primero se limita a lo .........., mientras que el segundo llega a lo general y abstracto.

A. específico y común
B. superficial y aparente
C. particular y concreto
D. fácil y obvio
E. confuso e intrincado
10 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
PLAN DE REDACCIÓN. Preguntas 33 a 40.
Usted debe señalar la secuencia correcta en que deben aparecer las ideas que se proponen para
una redacción sobre los siguientes temas:

33. Inspiración artística y religión


1. Las creencias religiosas han sido siempre motivo de inspiración artística.
2. Las causas de la religión como fuente del arte: creencia del hombre en algo superior a sí
mismo y necesidad de expresarlo.
3. El actual mundo de la ciencia y la técnica ha hecho del hombre un ser ante todo práctico,
pero no por ello se ha extinguido la inspiración artística proveniente de la fe religiosa.
4. La inspiración de carácter religioso motivó a los arquitectos de los templos, a los escultores
de imágenes de divinidades, a los pintores de cuadros de tema sacro, etc.

A. 1, 2, 4, 3. D. 1, 4, 3, 2.
B. 4, 3, 1, 2. E. 1, 3, 2, 4.
C. 4, 2, 1, 3.

34. La Asamblea

1. Se reúnen los hombres en asamblea.


2. Se dan a sí mismos reglas comunes de convivencia.
3. Deciden libremente reunirse.
4. Los hombres advierten su propia disponibilidad para agruparse.

A. 4, 3, 1, 2. D. 1, 4, 3, 2.
B. 1, 2, 4, 3. E. 4, 1, 3, 2.
C. 1, 2, 3, 4.

35. Polución ambiental

1. Algunos movimientos de acción ecológica.


2. El precio de la contaminación.
3. Costos económicos, sociales y ecológicos.
4. El reciclaje de los productos.
5. Estrategias para un equilibrio ecológico.

A. 1, 2, 3, 4, 5. D. 3, 1, 2, 4, 5.
B. 5, 4, 1, 2, 3. E. 2, 3, 1, 5, 4.
C. 4, 1, 2, 3, 5.

36. El guano como fuente de ingresos para el Estado peruano en el siglo XIX

1. Utilización del guano en el Perú antes del siglo XIX.


2. El guano de las islas y sus propiedades químicas como fertilizante.
3. Modalidades de venta del guano al extranjero.
4. Ingresos recibidos por el Estado con la venta del guano: un balance.
5. Aparición de un mercado internacional para el guano del Perú.

A. 2, 1, 5, 3, 4. D. 3, 4, 1, 2, 5.
B. 1, 4, 5, 2, 3. E. 4, 2, 1, 3, 5.
C. 5, 3, 2, 4, 1.

37. Internet

1. Al parecer, si uno dice que es de una gran ciudad tiene más éxito en Internet.
2. En esa ciudad los jóvenes utilizan ese medio para conocer personas de otras partes del mundo.
3. El fenómeno de Internet ha llegado con fuerza a muchos lugares en Perú.
Modelo de Prueba | 11
4. Un ejemplo de ello es lo que ocurre con Internet en Huamanga.
5. Un estudio ha revelado que muchas veces los jóvenes cambian de identidad.

A. 3, 5, 4, 2, 1. D. 5, 3, 4, 2, 1.
B. 2, 1, 4, 5, 3. E. 3, 4, 2, 5, 1.
C. 5, 1, 4, 2, 3.

38. El origen de la escritura

1. Son ejemplos de esta escritura primitiva la escritura cuneiforme de los sumerios y los
jeroglíficos egipcios.
2. En el Oriente Próximo se desarrolló, más de 3 000 años antes de Cristo, la primera lengua escrita.
3. Los pueblos semitas occidentales crearon la primera escritura fonética, en la que cada
signo equivale al sonido de una consonante.
4. En ambos casos las palabras o sílabas se representaron con signos.
5. Esta escritura estaba constituida por figuras primitivas que poco a poco adquirieron formas
más abstractas.

A. 2, 5, 1, 4, 3. D. 2, 1, 4, 3, 5.
B. 1, 2, 5, 4, 3. E. 3, 5, 2, 1, 4.
C. 1, 5, 2, 3, 4.

39. Acerca de Hegel

1. Hegel reformula la noción moderna de voluntad, tratando de hacer surgir en ella la estruc-
tura de la acción propia de la ética aristotélica.
2. Luego se estudia más detalladamente el concepto de acción moral en la sección “morali-
dad” de la Filosofía del Derecho.
3. El presente trabajo propone una interpretación de la lectura hegeliana del concepto mo-
derno de voluntad.
4. En una parte se analiza el sentido y el contexto en que Hegel utiliza sistemáticamente la
noción de voluntad.
5. El trabajo consta de dos partes.

A. 3, 1, 5, 4, 2. D. 3, 1, 4, 5, 2.
B. 1, 3, 4, 2, 5. E. 1, 3, 5, 4, 2.
C. 3, 1, 5, 2, 4.

40. El futuro

1. El mundo cambia inexorablemente y lo que consideramos cierto termina obsoleto mucho


más rápido de lo que podemos percibir.
2. Una gran dificultad para percibir el mundo es que nunca se queda quieto.
3. La dificultad para darse cuenta de este fenómeno es la principal razón por la cual grandes
negocios se han derrumbado.
4. Pero aunque el futuro no puede conocerse, no se adivina, se construye.
5. Por ser indeterminado es susceptible de ser moldeado por una acción con un propósito
determinado.

A. 4, 3, 1, 2, 5. D. 2, 4, 1, 3, 5.
B. 4, 5, 2, 1, 3. E. 4, 3, 1, 5, 2.
C. 2, 1, 3, 4, 5.

FIN DE LA SECCIÓN 1.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE SE LE INDIQUE
12 | EVALUACIÓN DEL TALENTO

SECCIÓN 2 (PREGUNTAS 41 a 80) – (60 MINUTOS)

COMPARACIÓN CUANTITATIVA. Preguntas 41 a 48.


En estas preguntas se dan dos cantidades, una en la columna A y otra en la columna B. Tiene
que determinar la relación entre ambas y marcar:

A. Si la cantidad en A es mayor que en B.


B. Si la cantidad en B es mayor que en A.
C. Si ambas cantidades son iguales.
D. Si falta información para poder determinarlo.
E. ¡NO DEBE UTILIZAR ESTA OPCIÓN!

COLUMNA A COLUMNA B

41. 2+ 3 1+ 5

19 18 18
42. 9 – (8) 9 9

43. Si x ε N/x>1 3x² 2x³

x ‗—
44. Si: — 4 ‗—
z
yx²z xz²y
3 y 5

45. Si –5 < x < 5 4x² – x + 1 4x² + 6

Perímetro de un
46. Perímetro de un
triángulo
cuadrado
equilátero de lado
de lado 4x
5x

47. Las dos figuras


tienen el mismo Área del círculo Área del cuadrado
perímetro, igual a 6�

48. En un círculo de
centro O y radio R, el La distancia del
El radio R.
punto P está ubicado punto P al punto O.
en el círculo.
Modelo de Prueba | 13

USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.


14 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
SUFICIENCIA DE DATOS. Preguntas 49 a 56.
Se propone un problema y se ofrecen dos datos, o dos series de datos, para resolverlo.
Usted tiene que identificar qué datos son necesarios para resolver el problema y marcar:

A. Cuando el dato I es suficiente y el dato II no lo es.


B. Cuando el dato II es suficiente y el dato I no lo es.
C. Cuando es necesario utilizar I y II conjuntamente.
D. Cuando cada uno de los datos, por separado, es suficiente.
E. Cuando se necesitan más datos.

49. Hallar todos los términos de una progresión geométrica cuyo primer término es 3 y el último
es 48.

Datos: I. La suma de todos los términos es 93.


II. La razón de la progresión es 2.

50. ¿Qué día de la semana cae el 17 de cierto mes?

Datos: I. En dicho mes hay 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos.


II. Dicho mes tiene 31 días.

51. ¿Cuántos números enteros hay entre a y b?

Datos: I. Entre ellos caben tres múltiplos de 3


II. a-b = 15

52. ¿Cuál es el valor de x?


1 x ‗ 1
Datos: I. —
3 3

1 ‗ 1
x. —
II. x

53. Hallar x, si:

Datos: I. 3x = x + 3
II. x+3=3+x
4 3 2
54. Hallar el valor de: x + 2x + 2x + x

Datos: I. x
II. x² + x

55. Medida del ángulo δ


γ
Datos: I. α + β = 130° α β
II. = 120°
B
56. En la figura, ¿cuál es el valor del CBD?

Datos: I. CBA – BCA = 20°


II. AB = AD C A D
Modelo de Prueba | 15

USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.


16 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
RAZONAMIENTO ARITMÉTICO.
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
57. Los múltiplos comunes de 6 y 8 que son
menores que 100 son:

A. 12, 24 y 30
B. 12, 24, 30 y 48
C. 24, 48 y 72
D. 24, 48, 72 y 96
E. 24, 48 y 96

58. Entre dos ciudades separadas 3 021 km


hay 56 garitas de control equidistantes entre sí
y de las ciudades. ¿En cuál de los siguientes
kilómetros, contados a partir de una de las
ciudades, hay una garita?

A. 375
B. 321
C. 1 060
D. 1 218
E. 2 725

59. La suma de tres números primos distintos


es un número par, ¿cuál es el menor de estos
tres números?

A. 2
B. 3
C. 5
D. 7
E. 11

60. ¿Cuántos números de dos cifras ab


existen con la condición que b/2<a<b?

A. 16
B. 17
C. 18
D. 19
E. 20
Modelo de Prueba | 17
61. ¿Cuál es el número al que restándole
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
sus 2/7 da 35?

A. 42
B. 49
C. 56
D. 63
E. Mayor que 63

62. En un colegio, por cada 50 alumnos


hombres hay 30 alumnas mujeres y dos
profesores. Si en el colegio hay en total 200
alumnos hombres, ¿cuál o cuáles de las si-
guientes afirmaciones son verdaderas?

1. El número de alumnas es 120.


2. El número de profesores es 10.
3. El número de alumnas más el número
de profesores es 128.

A. Solo 1.
B. Solo 2.
C. Solo 3.
D. Solo 1 y 2.
E. Solo 1 y 3.

63.
M A M A +
P A P A
1 7 M 7 P

Las cifras A, M y P son diferentes. Calcular


A+M+P.

A. 19
B. 22
C. 21
D. 18
E. 20

64. Una florista tiene 350 rosas y regala 2


rosas por cada 5 que vende. Si al final del
día no le queda ninguna rosa, ¿cuántas ha
regalado?

A. 60
B. 50
C. 70
D. 80
E. 100
18 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
RAZONAMIENTO ALGEBRAICO.
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
65. Resolver: x² + y = 21
x + y² = 29

sabiendo que las soluciones son números


enteros no negativos. Dar la suma de las
soluciones.

A. 7
B. 8
C. 9
D. 10
E. 11

66. En la expresión: y ‗ ——
1-x

Indique cuáles de las afirmaciones son ciertas:

1. Si x es positivo mayor que 1, y es negativo.


2. Si x es menor que cero, y es positivo.
3. Cuando x crece, y decrece.

A. Solo 1 y 2.
B. Solo 1.
C. Solo 2.
D. Solo 1 y 3.
E. Todas.

67. Si x e y son cuadrados perfectos,


¿cuál de las siguientes expresiones no es
necesariamente un cuadrado perfecto?

A. x²
B. xy
C. 4x
D. x+y
E. x5

68. Si x + y = 2, hallar el máximo valor de xy:

A. 2,5 D. 1,0
B. 2,0 E. 0,5
C. 1,5

69. Si bc = 3a - 3; c = 2(b - a); b = 6


¿cuánto vale a?

A. 3,25
B. 5
C. 4
D. 2,5
E. Faltan datos.
Modelo de Prueba | 19
70. Si “n” es un número entero negativo,
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
¿cuál es el mayor número de entre los cuatro
números siguientes?
2n, n - 8, n + 1, n

A. 2n
B. n-8
C. n+1
D. n
E. No puede saberse.

71. Dos hermanos tienen 64 soles e invitan


a sus amigos a tomar helados. Si pidieran
helados de 7 soles les faltaría el dinero y si
pidieran helados de 6 soles les sobraría.
¿Cuántos eran en total, si cada uno toma un
helado?

A. 7
B. 8
C. 9
D. 10
E. 6

72. Si mx = m, con m ≠ 0, entonces x es igual a:

A. 0
B. 1
C. m

D. 1

m
E. m²

RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO.

73. El perímetro de la figura sombreada es:

A. 28
B. 32
C. 36
D. 40
E. 44
20 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
74. Dado un triángulo ABC, se trazan MN y NP
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
paralelas a los lados: BC y AB respectivamente
(MЄAB , NЄAC y PЄBC . Si el área del ∆AMN es
9 y el área del ∆NPC es 25, entonces el área
del ∆ABC es:

A. 112,5 D. 81
B. 64 E. 49
C. 45

75. En un rombo ABCD de lado 12 cm, se ubica


E punto medio de BC. AE interseca a BD en F
y DE interseca a AC en G. Calcular FG.

A. 6 cm D. 2 3 cm
B. 4 cm E. 3 cm
C. 4 2 cm

76. En la figura:
1 = 120°
3 = x°
5 = x°/2
el 2 mide:

A. 60° D. 100°
B. 120° E. 150°
C. 80°

77. TA y TB son tangentes al círculo de centro


O. El ángulo ATB en términos de x mide:

A. x
B. 2x
C. 90° - x
D. 180° - 2x
E. Faltan datos.
Modelo de Prueba | 21
78. El cuadrado ABCD tiene un área M y cada
USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.
vértice de los otros cuadrados es punto medio
del lado del cuadrado en el que está inscrito,
según se muestra en la figura. Se afirma que
el área de la región sombreada es:

1. M/2
2. Igual al área del cuadrado más pequeño
3. M/4

Son verdaderas:

A. Solo 1.
B. Solo 2.
C. Solo 3.
D. Solo 1 y 2.
E. Solo 2 y 3.

79. Al doblar el rectángulo por una de sus


diagonales se forman dos triángulos. El área
común a ambos triángulos superpuestos es:

A. 3,33 m²
B. 3 m²
C. 2,25 m²
D. 3,60 m²
E. 2,66 m²

80. El sólido de la figura es la mitad de un


cubo, entonces la diagonal BF mide.

A. 4
B. 4√2
C. 4√3
D. 8
E. 8√2

FIN DE LA SECCIÓN 2.
NO PASE ADELANTE HASTA QUE
SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas
correspondientes a la Sección 2).
22 | EVALUACIÓN DEL TALENTO

SECCIÓN 3 (PREGUNTAS 81 a 120) – (65 MINUTOS)

COMPRENSIÓN DE LECTURA. Preguntas 81 a 100.


Texto I: (Pregunta 81).
A diferencia de otras disciplinas, la historia no sólo tolera sino que reclama la pluralidad de
interpretaciones. La diversidad de puntos de vista no impide que cada uno posea relativa validez
y que todos, de ésta o aquella manera, se completen unos a otros. Incluso las contradicciones y
oposiciones son fecundas y contribuyen a la visión de conjunto.

81. Según el texto I:

1. La historia no es incoherente, pero sí hostil a las explicaciones únicas y totales.


2. Solo a través de interpretaciones contradictorias y opuestas se puede alcanzar la verdad
en la historia.
3. No hay saber posible acerca de la historia, pues toda interpretación sobre ella es siempre
válida.

Son correctas:

A. Solo 1. D. Solo 2 y 3.
B. Solo 2. E. Solo 1 y 2.
C. Solo 3.

Texto II: (Preguntas 82 y 83).


Las primeras embarcaciones que cabría calificar como buques navegaron por el Nilo y el Mar
Rojo en la época egipcia. Eran de líneas muy finas y de fondo plano. Llevaban un mástil con
vela rectangular y también remos. Los fenicios perfeccionaron los primitivos barcos egipcios
y generalizaron el uso del ancla. La galera, de propulsión mixta (remo y vela), fue el buque grie-
go por excelencia, adoptado más tarde por los romanos. La carabela fue la nave empleada por
españoles y portugueses en sus expediciones marítimas. Luego, el galeón fue el buque de carga
preferido para la navegación transatlántica. La fragata fue el barco del siglo XVIII. A principios del siglo
XIX, se diseñó el “clipper”, embarcación de escaso tonelaje, muy veloz y maniobrera. La introducción
del acero y el vapor durante la revolución industrial transformó notablemente la construcción naval. A
mediados del siglo XIX se impuso la hélice y se construyeron las primeras embarcaciones con casco
totalmente metálico. El buque alcanzó así su estado actual. Las ulteriores mejoras solo afectaron al
sistema de propulsión: la turbina de vapor, el motor Diesel, la turbina de gas y el reactor nuclear.

82. Señale la idea que mejor resume el texto II:

A. Los buques de la antigüedad.


B. Diversos sistemas de propulsión de los buques.
C. Diferencia entre buques antiguos y modernos.
D. Influencia de la Revolución Industrial en la construcción naval.
E. Pervivencia de las embarcaciones antiguas en la actualidad.

83. Según el texto II, ¿que afirmación es correcta?

A. La galera, de propulsión mixta, fue perfeccionada por los fenicios.


B. A mediados del siglo XIX aparecieron los nuevos sistemas de propulsión.
C. El “clipper” fue una embarcación muy veloz y maniobrera, gracias a la turbina de gas.
D. El galeón, buque de carga transatlántico, es posterior a la aparición de la fragata.
E. En la época egipcia aparecen los primeros buques de propulsión mixta.
Modelo de Prueba | 23
Texto III: (Preguntas 84 a 86).
Un reciente informe del diario “El Espectador” recoge posiciones sobre el debate de la
despenalización y legalización del consumo de drogas. Cada vez más, analistas e investigadores
señalan que si bien la recomendación académica es legalizar o, al menos, despenalizar y reducir
los daños, la sola propuesta es un imposible político. En medio de una guerra contra las drogas,
sostenida por el paradigma prohibicionista de las sociedades consumidoras, la discusión encuentra
una opinión pública, poco receptiva, que equipara legalización a una generalización de la adicción.
El fracaso de la cero tolerancia en la política antidrogas es evidente.
Los 25 años de fumigaciones en territorio colombiano arrojan un precario balance: las hectáreas de
coca aumentaron de 40 mil a 110 mil en seis años, mientras informes señalan que los cultivos de
coca ya no producen tres sino cinco cosechas al año.
La tesis de una reducción de la oferta mediante interdicción y fumigación para así disminuir el
consumo está siendo revisada por economistas, sociólogos y politólogos. Aproximaciones
alternativas como la sustitución de cultivos ilícitos, la reducción de daños en ambientes controlados
(narcosalas) y una inversión social en información se ven enfrentadas a fumigaciones imparables
y deficiencias presupuestales.
La Resolución de Francfort es tajante: “la adicción a las drogas es un fenómeno social que no
puede ser erradicado por las políticas contra las drogas sino, al menos, regulado y, en el mejor de
los casos, controlado”. Hay que pasar de un enfoque militarista, centrado en una erradicación de
cultivos de un territorio ilimitado como la Amazonía, a una política integral que junto con la acción
policial contemple la información a los jóvenes, la prevención escolar, el tratamiento a los adictos y
la regularización del consumo.
La propuesta de legalizar las drogas, de diferenciar la marihuana de otras sustancias más adictivas
y de proteger a los consumidores del SIDA y de la delincuencia urbana, son aristas de un debate
políticamente incorrecto que no puede ser tratado a la ligera. El problema está en realizarlo sin
prejuicios ni imposiciones foráneas. Después de tres décadas de paradigma prohibicionista es algo
difícil de alcanzar.

84. Según el texto III:

A. El diario “El Espectador” propone despenalizar y legalizar el consumo de drogas.


B. Los consumidores de drogas luchan por la legalización de ellas.
C. El paradigma prohibicionista ya ha sido superado.
D. El problema tiene tantas implicaciones que no se puede solucionar.
E. No hay correspondencia entre las acciones desplegadas y los recursos presupuestales
para ello y el problema tiene implicaciones políticas, sociales y económicas.

85. De la lectura del texto III se desprende que:

1. La despenalización y legalización del consumo de drogas necesita un debate más serio


y profundo.
2. La erradicación de la producción y consumo de drogas tiene que considerar mucho más
que la prohibición y penalización.
3. La dificultad para profundizar el tema depende de posiciones políticas extranjeras.

Son correctas:

A. Solo 1. D. Solo 1 y 2.
B. Solo 2. E. Solo 1 y 3.
C. Solo 3.
24 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
86. Según el texto III, en el último párrafo, “aristas”, quiere decir:

A. Consecuencias de una situación.


B. Aspectos ya tratados con suficiencia.
C. Soluciones precipitadas, no unánimes.
D. Elementos que resaltan y que nos son difíciles de tratar.
E. Aspectos discutibles.

Texto IV: (Preguntas 87 a 90).


Todo empezó con los animales en peligro de extinción; después de que la humanidad se había
preocupado durante miles de años por la presencia de osos en los bosques, de pronto el motivo
de preocupación era precisamente su ausencia. Primero, solo los animales desaparecidos
despertaron sentimientos de nostalgia; luego, también aquellos que posiblemente llegarán a
desaparecer alguna vez. Y así, los dinosaurios, desaparecidos antes de que los hubiéramos
podido conocer, fueron devueltos a la vida en Hollywood y se convirtieron en abanderados
digitales del movimiento de nostalgia por el mundo animal. Pronto, pasaron las plantas a ocupar
el puesto de los animales amenazados, a pesar de que éstas tienen la desventaja de que suelen
ser mucho menos conocidas; además, tampoco son tan espectacularmente míticas como el
elefante o el jaguar.
Estar en peligro es, al parecer, una categoría contagiosa, que prolifera tan exuberantemente
como las bacterias. Esta categoría abandonó hace tiempo la naturaleza para propagarse entre
los seres humanos y sus manifestaciones culturales. Así, por ejemplo, el hombre de la ciudad
está amenazado por la ciudad y el hombre de campo corre el peligro de convertirse pronto
en hombre de ciudad; ambos están amenazados por el medio ambiente y amenazan al medio
ambiente. Especialmente amenazadas están las minorías, en tanto que tales.
Después de los animales, las plantas y los seres humanos, les llegó el turno a las cosas. Apenas
salidas de la fase de consumo, cada vez más breve, todas las cosas se convierten en objetos
“artificiales”, y corren el peligro de desaparecer; las tazas de café de los años cuarenta, los
asientos de plástico de los autos de los años cincuenta, por ejemplo.
En definitiva, solo la desaparición, aún cuando sea únicamente una desaparición posible, hace
que lo que escapa a nuestra experiencia personal sea tan atractivo para nuestros sentimientos.
Pero, la amenaza es un concepto que puede generalizarse, pues no predica una realidad, sino
solo una posibilidad. Como todo lo que es, posiblemente dejará de ser alguna vez, no hay límites
para afirmar que algo está amenazado.

87. ¿Cuál es el título apropiado para el texto III?

A. El peligro de la extinción. D. Animales en extinción.


B. La ecología como filosofía. E. Los peligros de la modernización.
C. Defensa del medio ambiente.

88. Según el texto III, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. La preocupación por las especies en extinción se origina en Hollywood.


B. Actualmente, las preocupaciones conservacionistas se extienden a todo orden de
cosas.
C. El hombre solo se preocupa por el destino sufrido por las especies ya extinguidas.
D. La preocupación del hombre lo ha llevado a poner en peligro todas las cosas.
E. Nada en el mundo podrá salvarse de su desaparición.

89. Según el texto VI, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. El hombre trata de conservar solo lo que conoce.


B. Las bacterias no están en peligro de extinción.
C. Todo el mundo tiene hoy ideas conservacionistas.
Modelo de Prueba | 25
D. Las especies míticas tienen más posibilidades de conservación que las desconocidas.
E. El hombre y el medio ambiente están en una relación de mutua influencia.

90. Según el texto VI, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A. El sentirse amenazada es una característica general de la especie humana.


B. La amenaza de extinción es una posibilidad muy lejana.
C. La amenaza de extinción de todo lo que existe es una posibilidad.
D. La amenaza del ser humano en contra del medio ambiente no tiene límites.
E. La amenaza de extinción de las especies no debe preocuparnos, porque es un
concepto demasiado general.

Texto V: (Pregunta 91).


Estudiante: “Despedir a la señora Gonzaga por su conocida defensa de la legalización de las
drogas significa negarle sus derechos constitucionales. Sus puntos de vista son personales y no
tienen nada que ver con su trabajo como tutora”.
Director del colegio: “La señora Gonzaga es libre de proclamar sus puntos de vista en privado. Es
mi responsabilidad como director buscar un balance entre sus derechos y los de los padres de
nuestros estudiantes que no quieren que sus hijos sean influenciados excesivamente por alguien
con quien no concuerdan en sus puntos de vista”.

91. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones tendría más fuerza para apoyar la validez de la posición
del director del colegio?

A. Si la señora Gonzaga puede ser persuadida de tomar otro puesto en el colegio que no
requiera de contacto con estudiantes.
B. Si la señora Gonzaga alguna vez ha usado su autoridad para convencer a estudiantes de
que adopten sus puntos de vista.
C. Lo que los estudiantes piensan del trabajo de la señora Gonzaga como tutora/asesora.
D. Si la señora Gonzaga es la única empleada del colegio que apoya opiniones que son
controvertidas.
E. Si alguno de los padres de los estudiantes comparte los puntos de vista de la señora
Gonzaga sobre la legalización de las drogas.

Texto VI: (Preguntas 92 y 93).


Sra. Maldonado: “El medicamento X es efectivo solo cuando se permite que sus efectos
acumulativos trabajen en el cuerpo durante varios meses. Sin embargo el medicamento Y
trabaja de manera más rápida y es tan poderoso como el medicamento X. Sé que el
medicamento Y tiene efectos secundarios, pero curará a mi hija más rápido, así que es lo mejor para
ella. Le exijo que reemplace su actual dosis de medicamento X con la misma dosis del medicamento Y”.
Doctor Ortiz: “Efectivamente, el medicamento Y es tan efectivo como el medicamento X
pero aún no ha sido probado exhaustivamente para su uso en niños. Los efectos secundar-
ios que son solamente inconvenientes para adultos pueden ser dañinos para los niños. El
medicamento X ha sido probado con mucho éxito hasta ahora y es la mejor opción en este caso”.

92. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es el punto central en debate entre la Sra. Maldonado
y el Doctor Ortiz?

A. Si el uso del medicamento Y debe ser descontinuado por sus efectos secundarios.
B. Si la dosis actual de medicina que recibe el paciente es inadecuada.
C. Si es justificado probar un medicamento que puede ser dañino cuando existe uno más seguro.
D. Si el paciente puede ser utilizado para un estudio experimental sobre los efectos del
medicamento Y en niños.
E. Si los padres debieran ser capaces de recomendar cambios en la medicina prescrita a
sus hijos.
26 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
93. La posición del Dr. Ortiz ¿se ajusta más a cuál de los siguientes principios?

A. Los médicos están más calificados para prescribir un tratamiento que incluso los padres
mejor informados.
B. Cuando existe una elección entre dos tratamientos similares, la potencial seguridad del
paciente debiera ser el factor primordial en la decisión que se tome.
C. Los adultos y los niños tienen diferentes necesidades médicas y los médicos deben
basar sus recomendaciones para un tratamiento en la edad del paciente.
D. Si un tratamiento médico cualquiera es efectivo, no es recomendable cambiar a otro
tratamiento sin una razón médica válida.
E. Los medicamentos que funcionan acumulativamente en el cuerpo afectan menos al
sistema inmunológico de un paciente que los de acción rápida.

Texto VII: (Preguntas 94 y 95).


Postura 1.
Una cultura es un conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de
hablar, de expresarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto grupo. Es
intrínseco a las culturas el encontrarse en un constante proceso de cambio.
Postura 2.
Una cultura es una variedad de sistemas desarrollados por las sociedades humanas como
medio de adaptación al ambiente en el que viven; como totalidad, un sistema cultural constituye el
medio a través del cual el grupo consigue su supervivencia como una sociedad organizada.

94. ¿Qué tienen en común las posturas 1 y 2?

A. Atención al individuo dentro de su cultura.


B. Atención por igual al individuo y al grupo.
C. Plantear una definición de la cultura.
D. La relación de los individuos entre sí.
E. Referirse a procesos de adquisición de signos sociales.

95. Si comparamos ambas posturas:

1. La postura 1 se refiere únicamente al individuo, mientras que la 2 se refiere solamente


al grupo.
2. La postura 1 enfatiza el aspecto cambiante de las culturas mientras que la postura 2
resalta la identidad constante de las culturas.
3.La postura 1 tiene como núcleo al individuo y la postura 2 al grupo.

A. Solo 1. D. Solo 1 y 3.
B. Solo 2. E. Solo 2 y 3.
C. Solo 3.

Texto VIII: (Preguntas 96 a 100).


La normativa ortográfica de la lengua española es fruto de un proceso de adaptación y simplificación
de los variados y variables usos antiguos, que la Real Academia de la Lengua Española emprendió
casi al tiempo de su nacimiento. En 1844, por un decreto de la reina de España de entonces, elaboró
el Prontuario de ortografía de la lengua castellana. Hasta ese momento la Academia se había limitado
a proponer normas y aconsejar usos, bien es verdad que con notable éxito, pues el propio Andrés
Bello declaraba que no sabía qué admirar más, “si el espíritu de liberalidad con que la Academia ha
patrocinado e introducido ella misma las reformas útiles, o la docilidad del público en adoptarlas, tanto
en España como fuera de ella”.
El Prontuario consolidó las normas académicas, pero al mismo tiempo vino a obstruir las vías de
innovación y reforma por las que la Academia había avanzado paso a paso desde la primera edición
de su Ortographia, de 1741, que ya en su segunda edición, de once años más tarde, se escribió
Ortografía.
Modelo de Prueba | 27
¿Quiere esto decir que el código ortográfico recogido debe ser invariable, definitivo, resistente a
toda discrepancia y sin posibilidad de modificación posterior? De ningún modo. Lo que la Real
Academia Española cree es que un código tan ampliamente consensuado merece respeto y
acatamiento. Puede existir duda para un oyente en el momento de elegir el signo que corresponde
a tal sonido, pero no existe prácticamente nunca problema a la hora de reproducir oralmente
el sonido que le corresponde a cada letra. Y eso, en un mundo intercomunicado por distintos
sistemas de signos, es un bien impagable.

96. En el texto VIII se encuentra contenido un dilema que puede resumirse como:

A. El cambio de actitud de la Real Academia Española que prefirió elaborar catálogos de


ortografía a aceptar la diversidad idiomática.
B. El conflicto de tener una lengua de fácil pronunciación y difícil escritura.
C. La necesidad de ser liberales o conservadores al momento de elaborar normas para
escribir en español.
D. La eficacia de aconsejar usos que todos siguen o de establecer leyes que todos han de
obedecer.
E. El conflicto entre la necesidad de fijar normas y de acoger los cambios que se producen
en la lengua española.

97. ¿Qué argumento reforzaría la afirmación de que “el código de la lengua española goza de un
amplio consenso académico”?

A. Hay notables gramáticos que han investigado abundantemente la ortografía española.


B. Hay más de 400 millones de personas que hablan español.
C. Las Academias de Lengua de los países de habla hispana han participado en la
elaboración de las normas ortográficas actuales.
D. Se han hecho sondeos de opinión sobre cómo debe escribirse en español.
E. Lo que dijo Nebrija: “en aquello que es como ley es cosa dura hacer novedad”.

98. Andrés Bello habla de “liberalidad” (utilizada en sentido de generosidad) y “docilidad”. Lo que
podría estar suponiendo el autor de la frase es que:

A. La liberalidad, que en el texto significa generosidad, facilita la difusión y la adopción, en


lugar del rechazo.
B. Esos dos factores se dieron simultáneamente y uno no influyó en el otro. El que se di
eran juntos fue cuestión del azar.
C. Cuando las reformas se imponen como órdenes resulta claro para todos que lo más
conveniente es seguirlas.
D. La actitud de franca apertura de la Real Academia mantuvo un clima de armonía entre
los hispanohablantes.
E. El Prontuario de ortografía de la lengua castellana traicionaba la situación que Bello admiraba.

99. ¿Qué argumento debilitaría la afirmación de que en español “…no existe prácticamente
nunca problema a la hora de reproducir oralmente el sonido que le corresponde a cada letra. Y
eso, en un mundo intercomunicado por distintos sistemas de signos, es un bien impagable”?

1. Que otras lenguas se ajusten al mismo criterio de pronunciación.


2. La pronunciación de la letra “g” cuando está seguida de las vocales.
3. Que el idioma español adopte cada vez más expresiones orales en inglés cuya escritura
sea diferente.

A. Solo 1. D. Solo 2 y 3.
B. Solo 2. E. Todas.
C. Solo 3.
28 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
100. Si el criterio fonético significa dar prioridad al sonido de las palabras y el criterio etimológico
supone dar prioridad al origen de las palabras, ¿en qué parte del texto se observa que se prioriza
el criterio fonético sobre el etimológico?

A. En las casi inexistentes dudas que experimenta un sujeto al pronunciar las letras en español.
B. En el amplio consenso respecto a la norma ortográfica.
C. En el respeto y acatamiento de los hispanohablantes hacia la sencilla normativa ortográfica.
D. En la simplicidad y pureza de la escritura en español.
E. En el trabajo realizado por la Academia.

JUEGOS LÓGICOS. Preguntas 101 a 115.


Usted debe marcar en cada pregunta la opción en que se cumplen las reglas o condiciones dadas.

Juego I: (Preguntas 101 a 105).


Un entrenador de voley está formando dos equipos de tres personas cada uno, para jugar uno
contra otro en un partido de entrenamiento. El entrenador puede escoger entre las siguientes
jugadoras: Carla, Charo, Wendy, Jessica, Karin, Mónica, Patricia y Teresa. Cada persona elegida
para un equipo juega contra una jugadora específica escogida para el otro equipo. Las que no
han sido elegidas se sientan en la banca.
Carla, Charo, Karin y Patricia son altas; el resto de las jugadoras son bajas.
Una jugadora alta solo puede jugar contra otra jugadora alta.
Si Patricia es escogida, Carla es escogida para jugar contra ella y viceversa.
Si Teresa es escogida, Carla es escogida y juega en el mismo equipo que Teresa, y viceversa.

101. ¿Cuál de los siguientes es un equipo aceptable?

A. Patricia, Jessica, Carla.


B. Carla, Jessica, Mónica.
C. Jessica, Mónica, Wendy.
D. Mónica, Patricia, Wendy.
E. Charo, Karin, Carla.

102. ¿Cuál de los siguientes pares de jugadoras no puede sentarse en la banca juntas?

A. Charo y Karin.
B. Jessica y Wendy.
C. Mónica y Jessica.
D. Patricia y Carla.
E. Wendy y Mónica.

103. Patricia puede jugar en el mismo equipo con cualquiera de las que siguen, excepto:

A. Charo.
B. Wendy.
C. Karin.
D. Teresa.
E. Mónica.

104. Si un equipo estuviera compuesto por Karin, Carla y otra jugadora, ¿cuántas posibles
combinaciones existen para el otro equipo?

A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
E. 5
Modelo de Prueba | 29
105. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede ser verdadera?

A. Patricia y Mónica son escogidas para diferentes equipos, mientras Charo se sienta en la
banca.
B. Patricia es escogida mientras Wendy se sienta en la banca.
C. Patricia y Charo son escogidas para diferentes equipos, mientras Jessica y Wendy se
sientan en la banca.
D. Carla es escogida para el mismo equipo que Mónica y Teresa, mientras Charo se sienta
en la banca.
E. Teresa y Charo son escogidas para el mismo equipo, mientras Karin se sienta en la banca.

Juego II: (Preguntas 106 a 110).


Es la gran final de un concurso de teatro en el que se presentará una obra cómica, una
dramática, una épica, una romántica, una de suspenso y una histórica.
El jurado que elegirá la obra ganadora, ha puesto las siguientes condiciones para la presentación
de las obras:
- La romántica siempre debe presentarse antes que la dramática.
- La histórica debe presentarse inmediatamente antes o inmediatamente después de la épica.
- Entre las obras cómica y de suspenso, por lo menos debe haber una obra.

106. ¿Cuál de las siguientes propuestas podría ser un orden aceptable de presentación de las obras?

A. Épica, romántica, histórica, suspenso, dramática, cómica.


B. Suspenso, cómica, romántica, histórica, épica, dramática.
C. Romántica, dramática, suspenso, histórica, cómica, épica.
D. Histórica, épica, romántica, suspenso, dramática, cómica.
E. Romántica, suspenso, dramática, épica, cómica, histórica.

107. Si se empieza con la obra de suspenso, ¿qué afirmación es verdadera?

A. La obra romántica debe ir después de la histórica.


B. La obra cómica es necesariamente la penúltima.
C. Cualquiera de las obras restantes podría seguir a la de suspenso.
D. La obra histórica nunca podría ser la última.
E. La obra cómica podría ser la última.

108. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no puede ser verdad?

A. La obra de suspenso va en segundo lugar.


B. La obra dramática va en primer lugar.
C. La obra histórica va antes que la cómica.
D. La obra épica va después de la romántica.
E. La obra cómica va antes que la obra de suspenso.

109. Si la obra cómica se presenta en tercer lugar, ¿cuál de las siguientes afirmaciones puede
ser verdad?

A. 6°: romántica, 1°: épica.


B. 6°: histórica, 1°: dramática.
C. 5°: épica, 4°: romántica.
D. 1°: histórica, 6°: dramática.
E. 2°: dramática, 1°: suspenso.
30 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
110. Si se retira la obra dramática:

A. La obra romántica podría ser la última.


B. La obra épica necesariamente sería la cuarta.
C. La obra romántica solo podría ir entre las obras cómica y de suspenso.
D. La obra de suspenso estaría entre la histórica y la épica.
E. Todas las obras, a excepción de la romántica, necesariamente deben estar entre la
cómica y la de suspenso.

Juego III: (Preguntas 111 a 115).


Un carpintero debe seleccionar adecuadamente los planos del diseño de dos mesas y dos
armarios para las mejoras del mobiliario de una casa. Los planos disponibles para el diseño
de las dos mesas son H, J, K, L y M, y los planos disponibles para los dos armarios son T,
V y W.
Por cuestiones de espacio de la casa los planos deben seleccionarse siguiendo
rigurosamente las siguientes condiciones:
- El plano H es el seleccionado solo si el plano J y W son seleccionados.
- El plano M no puede seleccionarse a menos que el plano J sea seleccionado.
- Si el plano V es seleccionado entonces el plano H es seleccionado.

111. Si el plano V es seleccionado, ¿cuál de los siguientes planos debe ser seleccionado?

A. K D. T
B. L E. W
C. M

112. ¿Cuál de los siguientes pares de planos no pueden seleccionarse juntos?

A. H y J D. J y L
B. B y M E. J y M
C. JyK

113. Si el plano J no es seleccionado, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

A. H y T son seleccionados. D. L y V no son seleccionados.


B. K y L son seleccionados. E. M y W no son seleccionados.
C. K y M son seleccionados.

114. Si L es seleccionado, ¿de cuantas maneras distintas podemos combinar los planos?

A. 1 D. 4
B. 2 E. 5
C. 3

115. Si alteramos la condición de que H puede ser seleccionado sin seleccionar J, pero
manteniendo las demás condiciones, entonces, ¿cuál de los siguientes pares de planos
deberán seleccionarse juntos?
A. H y M D. M y V
B. K y M E. T y V
C. K y V
Modelo de Prueba | 31
GRÁFICO I: (Pregunta 116).

Las cantidades de los alumnos de un instituto, según sus edades, se muestran en el


siguiente gráfico:

116. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?

1. El promedio de edades está comprendido entre 18 y 19 años.


2. Los alumnos de 16 y 22 años son tantos como los de 18 y 20 años.
3. 1 100 alumnos superan el promedio de edades.

A. Solo 2. D. Solo 1 y 2.
B. Solo 1 y 3. E. Todas.
C. Solo 2 y 3.

GRÁFICO II: (Pregunta 117).

Habitantes por zona Distribución de riqueza, por zona

RURAL
URBANA RURAL 20%
40% 35%
URBANA
50%
SEMIURBANA
SEMIURBANA 30%
25%

117. De acuerdo con los gráficos ¿qué afirmaciones son correctas?

1. En promedio la población URBANA es más rica que la SEMIURBANA


2. Todos los habitantes de zona RURAL son pobres.
3. Los habitantes de zonas RURAL y SEMIURBANA, juntas, acumulan la misma riqueza
que los habitantes de zona URBANA.
4. En promedio cada habitante de zona URBANA tiene más del doble de riqueza que cada
habitante de zona RURAL.

A. Solo 1, 2 y 3. D. Solo 3 y 4.
B. Solo 1, 3 y 4. E. Todas.
C. Solo 2, 3 y 4.
32 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
GRÁFICO III: (Preguntas 118 y 119).

Año 1990.
40% 38%

35% Proyección para el año 2010.


30%
30% 25%
25%
20% 20% 20%
20% 17%
15%
15%
10%
10%
5%
5%
0%
Servicios Industria Agricultura Pesca Minería

Población productiva: 1990 10 millones


2010 16 millones (estima

118. Según el gráfico III, ¿cuál es la proyección para el año 2010 de la población productiva en
el sector de servicios?

A. 1 millón. D. 8 millones.
B. 10 millones. E. 3,8 millones.
C. 4,8 millones.

119. De acuerdo al gráfico anterior, ¿cuál es la proporción de población productiva, en el sector


de industria en 1990, con respecto a la proyección en el 2010?

A. 4/5 D. 3/2
B. 1/2 E. 5/2
C. 5/8

TABLA I: (Pregunta 120).


El peso W de un cilindro varia proporcionalmente a su altura h y al cuadrado del diámetro d, de
su base.

W 25 7,2
h 2,5 4 2
d 2 0,6

120. ¿Cuál es la suma de los números con que se llenará los espacios en blanco de la tabla anterior?

A. 4,80 D. 7,20
B. 5,04 E. 7,44
C. 6,80
Modelo de Prueba | 33

USE ESTE ESPACIO COMO BORRADOR.

FIN DE LA SECCIÓN 3.
NO PASE A LA PRUEBA DE INGLÉS HASTA QUE SE LE INDIQUE.
(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la Sección 3).

Al final de las pruebas se dará 25 minutos para una revisión total.


34 | EVALUACIÓN DEL TALENTO

PRUEBA DE INGLÉS
(PREGUNTAS 121 a 140) – (15 MINUTOS)

Preguntas 121 a 125. Lea el siguiente texto y elija la opción correcta en cada una de las preguntas.
Internet and other network systems allow people in geographically distant lands to communicate
across time zones without seeing each other. Information is available 24 hours a day from thousands
of places. There is no ‘middleman’. It can be real-time or delayed - time interaction. People are not
restricted to direct communication with just a few people at a time. Electronic communication is a
mixture of oral and written communication. One person can communicate with hundreds of people
at the same time that someone else is also doing the same thing. For example, on USENET (only
one of the many systems), on a typical day in February, 1993, 80,000 users posted information from
25,000 sites.These systems also allow a person to find information that has been stored in many
different places. From a computer in one’s home or office, a person can search data base (a library
catalog, telephone directory, encyclopedia) in a distant or even foreign location.

121. A good title for this passage is

A. Internet D. Internet and Communication


B. The Information Age E. Communication in Different Places
C. People and Communication

122. According to the passage, Internet

A. needs a kind of electronic communication to function


B. is a network system set in all the communities
C. allows immediate communication
D. represents a restricted communication
E. requires people to do the same thing at the same time

123. Which of the following is NOT true

A. Working with internet allows people to communicate 24 hours a day


B. Direct communication is not a necessity when having internet
C. Internet involves oral and written communication
D. Internet doesn’t need middleman
E. Internet is geographically restrictive

124. The main idea of this passage is that

A. Internet benefits communication everywhere


B. Information taken from internet is stored
C. People can have access to internet at home or office
D. People can search information in foreign places
E. Internet supports interactive communication

125. The word “delayed” in line 3 could be best replaced by

A. immediate D. postponed
B. unreal E. prepared
C. created

Preguntas 126 a 132. De las cinco alternativas elija la que mejor complete cada oración.
126. Miriam loves modeling her ……………… with frequent exercises.
A. jacket D. waist
B. jeans E. dress
C. suit
Modelo de Prueba | 35

127. The lawyers answered that only ………… deserved the death penalty.
A. murderers D. victims
B. jewellers E. passengers
C. sculptors

128. They need a ………… car for that long road trip.
A. cautious D. lively
B. reliable E. proud
C. moody

129. I don’t like ………… because I hate water sports.


A. scuba diving D. hang gliding
B. paragliding E. riding
C. bungee jumping

130. The doctor told the patient to …………. smoking.


A. stops D. stopped
B. stop E. must stop
C. stopping

131. If they …………. all their money, they ………… buy a big house in the city.
A. save ………. would D. had saved ………. would
B. have saved ………. would E. save ………. will
C. saved ………. will

132. Bill Gates has worked for Microsoft ……….. the last ten years.
A. for D. about
B. between E. ago
C. then

Preguntas 133 a 136. Elija la mejor expresión en cada pregunta.


133.
A. What do you call the thing to wash it your hair you put on?
B. What do you call the thing you put on your hair to wash it?
C. To wash it your hair you put on what do you call the thing?
D. Your hair you put on to wash what do you call it the thing?
E. You put it on to wash what do you call the thing your hair?

134.
A. It is I have received the most surprising gift.
B. I have received it is the most surprising gift.
C. The most it is surprising gift I have received.
D. It is the most surprising gift I have received.
E. The most surprising gift it is I have received.

135.
A. That’s the girl who won the first prize.
B. The first prize who won the girl is that.
C. That’s the prize who won the first girl.
D. The girl who that won is the first prize.
E. The first prize that is the girl who won.
36 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
136.
A. The new French pub asked where was he.
B. He asked where was the French new pub.
C. The pub new French was he asked where.
D. Was where the French new pub he asked.
E. He asked where the new French pub was.

Preguntas 137 a 140. Elija la mejor respuesta a cada situación.


137. (in a pop disco)
Steve: Didn’t you study at Yale University?
Veronica: Yes, ………..

A. I hope so.
B. your face looks familiar.
C. I don’t remember.
D. excuse me?
E. have we?

138. (in a drugstore)


A: Oh! You mean you want a pain killer?
B: ………... It’s different.

A. No, not exactly


B. No, that’s it
C. Yes, I can’t remember
D. I’m sure
E. Yes, some lotion

139. ( at the reception )


Receptionist : I really don’t like her. She is always talking too much about the others.
Typist : ………….

A. Oh, girl.
B. So, do I.
C. Do you mean she’s a gossip?
D. She is serious.
E. She is shy.

140. ( on the street )


Boss : He said he was working in that factory.
Employee : ………….

A. No clear.
B. That doesn’t sound.
C. Does she?
D. Don’t you?
E. Really? What a coincidence!

FIN DE LA PRUEBA DE INGLÉS


(Puede usted revisar las preguntas correspondientes a la prueba de inglés).

Concluida la prueba de Inglés se dará 25 minutos en que podrá revisar todas las pruebas
38 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
| 39

EVALUACIÓN DEL TALENTO - claves

APTITUD VERBAL APTITUD MATEMATICA PRUEBA


Sección 1 Sección 3 Sección 2 Sección 3 DE INGLÉS
1 A 81 A 41 B 111 E 121 D
2 A 82 C 42 C 112 B 122 C
3 B 83 E 43 B 113 B 123 E
4 A 84 E 44 B 114 B 124 E
5 A 85 D 45 B 115 C 125 D
6 C 86 D 46 B 116 D 126 D
7 E 87 A 47 A 117 B 127 A
8 D 88 B 48 D 118 C 128 B
9 A 89 E 49 D 119 B 129 A
10 B 90 C 50 A 120 A 130 B
11 B 91 B 51 E 131 E
12 D 92 C 52 A 132 A
13 D 93 B 53 A 133 B
14 C 94 C 54 D 134 D
15 A 95 E 55 C 135 A
16 B 96 E 56 C 136 E
17 E 97 C 57 D 137 B
18 B 98 A 58 C 138 A
19 D 99 D 59 A 139 C
20 C 100 A 60 A 140 E
21 D 101 D 61 B
22 A 102 D 62 E
23 D 103 D 63 C
24 C 104 C 64 E
25 D 105 E 65 C
26 C 106 D 66 E
27 D 107 E 67 D
28 D 108 B 68 D
29 C 109 D 69 B
30 E 110 A 70 C
31 C 71 D
32 C 72 D
33 A 73 D
34 A 74 B
35 E 75 B
36 A 76 D
37 E 77 D
38 A 78 E
39 A 79 A
40 C 80 C
40 | EVALUACIÓN DEL TALENTO

EVALUACIÓN DEL TALENTO - califícate a ti mismo


Evaluación del Talento
Verifica tus respuestas con las claves que aparecen en la página 39

Cada respuesta correcta vale 1 punto.


Cada respuesta incorrecta resta 0,25 puntos.

Las respuestas en blanco ni suman ni restan puntos.

Calcula, por separado, tu puntuación en cada una de las dos partes de la prueba
(distribuidas en las tres secciones) y de la prueba de Inglés (puntaje “bruto”):

Aptitud verbal 70 preguntas (1 a 40 y 81 a 110).


Aptitud matemática 50 preguntas (41 a 80 y 111 a 120).
Prueba de Inglés 20 preguntas (121 a 140).

Coteja el puntaje “bruto” que has conseguido, en cada una de las partes de la prueba,
con el cuadro siguiente para saber su equivalencia en una calificación vigesimal y para
orientarte sobre cuál es tu rendimiento.
Aptitud Aptitud Prueba de
verbal matemática Inglés
(Preg. 1 a 40 y (Preg. 41 a 80 y (Preg. 121 a 140)
Equivalencia 81 a 110) 111 a 120)
vigesimal Puntaje bruto Puntaje bruto Puntaje bruto

0 - 17,500 - 12,500 - 5
1 - 13,125 - 9,375 - 3,75
2 - 8,750 - 6,250 - 2,50
3 - 4,375 - 3,125 - 1,25
4 0 0 0
5 4,375 3,125 1,25
6 8,750 6,250 2,50
7 13,125 9,375 3,75
8 17,500 12,500 5
9 21,875 15,625 6,25
10 26,250 18,750 7,50

11 30,625 21,875 8,75


12 35 25 10 A partir de aquí tu
13 39,375 28,125 11,25 rendimiento está por
14 43,750 31,250 12,50 encima del promedio
teórico.

15 48,125 34,375 13,75


16 52,500 37,500 15 A partir de aquí tu
17 56,875 40,625 16,25 rendimiento es
18 61,250 43,750 17,50 excelente. Ánimo y
19 65,625 46,875 18,75 sigue estudiando.
20 70 50 20

| 41
42 | EVALUACIÓN DEL TALENTO
| 43
44 | EVALUACIÓN DEL TALENTO

OFICINA
DE ADMISIÓN

Dirección:
Av. Universitaria 1801 San Miguel
De lunes a viernes de 8:30 a.m. a 12:30 p.m.
y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

Teléfonos:
626 2626 / 626 2627
| 45

También podría gustarte