Está en la página 1de 7

La economía argentina nació con un modelo agroexportador que persistió desde la época

de la colonia hasta las primeras décadas del siglo XX. Luego dio lugar a la producción de
algunas manufacturas que dejaron de venir de Europa, hasta llegar a la creación de
industrias que marcarían el rumbo inicial del país.

AGRICULTURA
Una de las ramas económicas más importantes de la Argentina es la agricultura. No sólo
satisface la demanda interna sino que además sus productos de exportación constituyen
la cuarta parte del valor total de las mercancías que se venden al exterior.

GANADERÍA
La carne argentina, reconocida en el mundo entero por su calidad y sabor, constituye el
10% de las exportaciones, sin contar sus numerosos derivados. Además, satisface
ampliamente la demanda interna.

PESCA
La pesca representa para la economía argentina una fuente de ingresos importante y con
mucho futuro. Se calcula que en el Mar Argentino conviven unas mil especies de peces,
moluscos y mamíferos.

INDUSTRIA
Recién en 1940 se consolidó la industria nacional que había comenzado en forma
incipiente en la época de las colonias hispánicas. Después de atravesar severos períodos
de crisis, hoy se enfrenta a la renovación y tecnologización para ser competitiva.

MINERÍA y ENERGÍA
La Argentina posee grandes reservas mineras e importantes recursos energéticos. Sin
embargo, la explotación masiva es todavía una meta que no se ha podido alcanzar.

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
Los transportes y la comunicaciones han comenzado a cobrar suma importancia en la
economía argentina. En 1990 representó un 5% de Producto Bruto Interno. El desarrollo
tecnológico es la clave para que se incremente este porcentaje. >Equilibrar la balanza
comercial y lograr que las exportaciones superen a las importaciones es un objetivo del
país que busca un lugar en el mercado internacional. Mantener la calidad de los productos
y abaratar costos es el desafío que se está enfrentando.

EL AUGE AGROEXPORTADOR Y SU TRANSFORMACION

Desde fines del siglo pasado hasta principios del presente, la economía argentina se basó
en la exportación de productos del campo. El centro de actividades comerciales se ubicaba
en la ciudad de Buenos Aires y el Litoral. La importancia del volumen negociable era tal
que hacia 1910 nuestro país llegó a ocupar el puesto número once del ordenamiento
mundial.

La diversificación
La caída de la oferta de exportaciones desde Europa, durante la Primera Guerra Mundial,
provocó un grave retroceso en la economía argentina. Recién en 1917 hubo una lenta
recuperación con la inversión manufacturera, la minería y la construcción.
La industria
Los años veinte vinieron acompañados del desarrollo industrial y la tecnologización del
campo basados en un modelo económico liberal sustentado por sectores agroganaderos.
Pero la crisis de 1929 debilitó notablemente la economía nacional.

El Estado benefactor
En la década del treinta algunos sectores de la ciudadanía reclamaban la promoción
industrial por parte del Estado que se incrementó durante la Segunda Guerra Mundial. La
sustitución de importaciones era la llave para un mayor ahorro de divisas.

Un nuevo comienzo
El modelo planteado se agotaba en la década del 50. Hubo inflación, recesión,
estancamiento y creció el endeudamiento externo. A su vez los agroexportadores ya no
encontraban plazas donde ubicar sus productos. Los industriales veían disminuir la
demanda interna y sus costos aumentaban por el alza de los insumos importados.

Los últimos intentos


El gobierno militar de 1976 quiso eliminar la inflación con la apertura de la economía y el
libre comercio. El resultado fue la reducción de la capacidad productiva y un elevado
crecimiento de la deuda externa.Cuando volvió la democracia en 1983, el bienestar de los
argentinos había disminuido profundamente. Hoy el papel del estado está muy lejos de
ser benefactor

COMERCIO EXTERIOR
Durante el año 1995 se logró revertir el déficit obtenido el año anterior de 5.800 millones
de dólares. Mientras que las exportaciones ascendieron a 17.503 millones, las
importaciones fueron de 16.432 millones. El superávit por consiguiente fue de 1.071
millones.
La mitad del comercio exterior se realiza con Estados Unidos, Brasil, Alemania e Italia. Las
transacciones efectuadas con Asia, Africa y Oceanía son casi del 20%. La mayor parte del
intercambio comercial con países limítrofes es con Brasil.

Exportación e importación
Los productos que exporta la Argentina son de escasa elaboración. Se trata de grasas,
pieles, cueros, alimentos para animales, lana, algodón combustibles, aceites y sus
derivados. Las materias primas vegetales y animales constituyen un tercio del volumen de
exportación. Los productos industriales no llegan a la sexta parte del total de lo
exportable.
En cuanto a la importación, está concentrada básicamente en máquinas, aparatos y
artefactos mecánicos y objetos de uso electrónico. En menor medida se importan
automóviles, productos químicos, combustibles, minerales metalúrgicos y manufacturas
de metales.

Mercosur
El 1º de enero de 1995 comenzó a funcionar el Mercosur, una zona de libre comercio
entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Existe la posibilidad de que Chile se
incorpore próximamente . Esta unión cobra vitalidad y se erige en importancia apenas
detrás de la Unión Europea. Salvo los productos de las industrias azucarera y automotriz,
el resto circula sin pago de impuestos aduaneros. Han adoptado un arancel externo en
común a las importaciones del resto del mundo. En esta región conviven 200 millones de
personas y la producción interna es de 800.000 millones de dólares.

Básicamente la minería tiende a la obtención de combustibles, minerales no metalíferos y


metalíferos.
Las limitaciones del mercado interno, la falta de capitales para investigación, de
tecnología, de infraestructura, la lejanía de los principales yacimientos metalíferos de los
centros industriales, sumados a la caída de los precios internacionales no incentivan su
desarrollo. Los Metalíferos El total de la producción metalífera es de 280.000 toneladas
anuales, de los que el 60% corresponde al hierro. La materia prima es extraída y
procesada en los Altos Hornos de Zapla y en el yacimiento de Sierra Grande, Río Negro,
que se encuentra sin actividad pero comenzará a funcionar nuevamente a mediados de
1996 cuando se privatice.
El cinc se extrae en Jujuy y en la mina Ángela, Chubut y se lo exporta a Japón, China,
Países Bajos, Singapur y Pakistán.
El plomo y la plata se obtienen también en Jujuy y en menor medida en Chubut, Mendoza
y Salta. Los

Combustibles

En Río Turbio, Santa Cruz, se produce carbón mineral utilizado para coque y para energía.
La producción de carbón mineral descendió en los últimos años a 200.000 toneladas
anuales.

Explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia.

En 1907 comenzó la explotación petrolífera en Comodoro Rivadavia. Las cuencas


sedimentarias en la Argentina alcanzan 1.750.000km2 ubicadas en Noroeste, Cuyo,
Neuquén y Magallanes. La producción de petróleo crudo anual es de 30 millones de
metros cúbicos. Las principales destilerías son: La Plata, Campana, Dock Sud, San
Lorenzo, Campo Durán, Plaza Huincul y Comodoro Rivadavia.

Torres petrolíferas.

La Energía Hidroeléctrica
Los ríos se convirtieron en una fuente muy importante de energía que dio lugar a la
construcción de represas hidroeléctricas. Las más importantes son las centrales de Salto
Grande, Chocón, Cerro Colorado, Futaleufú y Yaciretá, aún no concluída. Cuando finalicen
las obras de esta última, permitirá un ahorro de 4 millones de toneladas de petróleo por
año.

Central hidroeléctirca de Salto Grande.

La Energía Nuclear

Desde 1950 se trabaja en esta alternativa energética con la creación de la Comisión


Nacional de Energía Atómica (CNEA). En 1974 entró en actividad la central atómica
Atucha I en Zárate,con una capacidad de 319.000 kilovatios. Fue la primera de América
Latina. En 1983 en Córdoba se inauguró la segunda central de Embalse Río III con una
potencia de 600.000 kilovatios. La central de Atucha II, ubicada en el Paraná de las
Palmas y aún en construcción, tendrá la misma potencia.

Izquierda: Planta de energía nuclear Atucha. Centro y derecha: Planta de energía nuclear
Constituyentes.

Otras Alternativas

El aprovechamiento de la energía solar se utiliza para iluminación nocturna, desalinización


de aguas subterráneas y electricidad en diversos puntos del país. La energía eólica
proveniente de los molinos de vientos se usan para obtener aguas subterráneas o para
iluminar pueblos enteros.

Desde 1990 el transporte y las comunicaciones representan un 5% del Producto Bruto


Interno.

Ferrocarriles:

La primera línea ferroviaria fue inaugurada en 1857 y luego se amplió hasta llegar a
34.000 km de extensión de vías. Los ferrocarriles pertenecieron a manos británicas hasta
la década del cuarenta cuando fueron nacionalizados y quedaron en la órbita del Estado
nacional. En la década del noventa a través de un proceso privatizador pasaron a
pertenencer a empresas particulares. Las sociedades que manejan las líneas principales
son: Ferrocarril Mesopotámico que une Capital Federal con Posadas y se conecta con
Paraguay, Brasil y Uruguay. El Ferrocarril Nuevo Central Pampeano une Capital
Federal con el centro y noroeste del país y pasa por Córdoba y Santa Fe. El Ferrocarril
Ferrosur une Buenos Aires con Bahía Blanca, Zapala y Viedma. El Ferrocarril Provincial
de Buenos Aires une Capital Federal con Mar del Plata y es el de mayor movimiento de
pasajeros de país. Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, vincula la llanura pampeana
con el sur de las Sierras Pampeanas y con la región de Cuyo.

Transporte por Mar y Ríos:

Los principales puertos comerciales son Buenos Aires, Bahía Blanca, Quequén,
Rosario y Paraná. Más del 90% del comercio exterior argentino se realiza por vía
marítima. Pero los puertos argentinos tienen algunas desventajas: altas tarifas, escasa
profundidad y limitada infraestructura. No existe un puerto de aguas profundas, salvo el
de Madryn que se encuentra fuera del área comercial.
La hidrovía Paraguay-Paraná demanda la creación de un puerto de aguas profundas, ya
que este tránsito está relacionado directamente con el Mercosur para mejorar las
comunicaciones fluviales con el resto de los países limítrofes.

Transporte por Aire:

Las rutas aéreas también convergen hacia Buenos Aires. El aeropuerto internacional más
importante, Ezeiza, se ubica a 29 km de Capital Federal. Las dos líneas aéreas más
importantes son Aerolíneas Argentinas y Líneas Aéreas Privadas Argentinas
(LAPA).

Comunicaciones Satelitales:

En 1988 Argentina comenzó a disponer de transmisión vía satelital a través de Intelsat


VF13. Desde el 1º de junio de 1993 se puso en marcha un sistema satelital argentino de
telecomunicaciones para telefonía, televisión y radiodifusión.

La Oferta Turística:

Izquierda: Bariloche. Derecha: San Martín de los Andes.

En los últimos años ha crecido el turismo interno tanto en verano como en invierno.
Además se ha incrementado el desarrollo de actividades turísticas de aventura, escolares,
ecoturismo, miniturismo y para la tercera edad.
Buenos Aires es el punto obligado de paso. Desde aquí es posible conectar con
innumerables sitios turísticos. Los preferidos por sus bellezas naturales son: Mar del
Plata, Sierras de Córdoba, la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Salta, Cafayate, el
Valle de la Luna, las Cataratas del Iguazú, los Esteros del Iberá, Mendoza, San
Martín de los Andes, Bariloche, Esquel, los Glaciares, Ushuaia, etc.

Izquierda: Maimará, Jujuy. Derecha: Cataratas del Iguazú, Misiones.


Los Comienzos

La actividad industrial nació en el siglo pasado con algunas manufacturas como por ejemplo el vino en Cuyo,
azúcar en Tucuman, los saladeros de la provincia de Buenos Aires y las tejedurías de Córdoba y Santiago del
Estero.

Procesamiento de la caña de azúcar.

El Proceso de la Sustitución de Importaciones

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial surgió la necesidad de sustituir importaciones, lo que benefició a
las industrias del papel, cemento, textiles, y lana. Cuando terminó la guerra sólo algunas persistieron, como
la del cuero, los frigoríficos, los lácteos y el quebracho porque contaban con materia prima y tenían
suficiente mercado interno. Durante la Segunda Guerra creció la industria liviana que se expandió en
Sudamérica. La falta de siderúrgicas impidió el desarrollo de la industria pesada. Cambios Desde 1944
algunas provincias fomentaron la radicación de empresas en sus territorios para: descentralizar las
actividades que se realizaban en la provincia de Buenos Aires; incentivar la industrialización de materias
primas regionales; crear fuentes de trabajo, elevar el nivel de vida de zonas postergadas, desalentar las
migraciones internas, etc. La expansión y la recesión fueron constantes en la década del cincuenta. En los
sesenta llegaron capitales extranjeros que no reinvirtieron sus ganancias en el país sino que apostaron a la
especulación financiera. Zona del Río Paraná y de la Plata En esta región sobresalen los puertos de Buenos
Aires, La Plata, Santa Fe y Rosario. Aquí se ubica la tercera parte de la población total argentina, lo que
implica un gran mercado consumidor y una gran fuente de mano de obra.

Izquierda: Ciudad de Buenos Aires. Derecha: Ciudad de Rosario.

Industrias petroquímicas, siderúrgicas, frigoríficos, plantas procesadoras de aves, industrias lácteas, molinos
harineros, textiles, automotrices y metalúrgicas en general se ubican en esta zona.

Producción automotriz.

Otras Zonas Menores

En Córdoba hay importantes industrias harineras, lácteas, aceiteras, mecánicas y automotrices. En Bahía
Blanca sobresalen petroquímicas y harineras. En Mar del Plata, textiles y pesqueras. En Entre Ríos lácteas,
frigoríficos, procesadores de aves y cítricos. En el Noreste curtiembres, papeleras, tabacaleras, yerba mate,
té, cítricos, arroceras,etc.

Industria siderúrgica.
En el Noroeste se destaca la industria del ázucar, papel, alcohol, tabacalera, siderúrgica y petrolera. En las
sierras pampeanas y Cuyo predominan los vinos, conservas de frutas y legumbres, aceiteras, envases de
hojalata, cemento y petróleo.

Plataformas submarinas.

En la Patagonia se levantan refinerías de petróleo, industrias de aluminio, lavaderos de lana, curtiembres,


frigoríficos e industria de la pesca. En Río Negro existen plantas de conserva de legumbres y frutas y
producción de sidra y vinos.

Refinerías de petróleo.

También podría gustarte