Está en la página 1de 9

¿Qué es la Ingeniería Económica?

La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de


ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es
la toma de decisiones basàda en las comparaciones económicas de las distintas
alternativas tecnológicas de inversión. Las técnicas empleadas abarcan desde la
utilización de planillas de cálculo estandarizadas para evaluaciones de flujo de caja,
hasta procedimientos más elaborados, tales como análisis de riesgo e
incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a inversiones personales como a
emprendimientos industriales.

Los autores siguieron la metodología de varias Facultades de Tecnología de


Alimentos e Ingeniería Química de Universidades norteamericanas, que
normalmente ofrecen uno o más cursos, usualmente a nivel de maestría, donde se
incluye el análisis microeconómico de las industrias de alimentos y química. Se
adaptó libremente esta metodología a las características y necesidades percibidas
en la industria pesquera, y particularmente para países en vías de desarrollo.

En muchos países en vías de desarrollo existen dificultades reales respecto al


entendimiento práctico y a la aplicación de conceptos claves como la depreciación
(amortización), la financiación y formación de costos, particularmente cuando se
trata con industrias pesqueras de pequeña y mediana escala, incluyendo el
procesamiento artesanal de pescado. Esta situación ciertamente impide la
posibilidad de actividades autosustentables, muy frecuentemente impide la
introducción de las necesarias mejoras técnicas y contribuye al desgaste de los
recursos humanos y financieros. Indudablemente, los tecnólogos pesqueros que
trabajan en la producción, extensión o en la asistencia en el desarrollo de proyectos
de inversión, deberían estar preparados para respaldar al sector pesquero.

Los profesionales frente al diseño y la operación de plantas pesqueras, se


interrogan frecuentemente respecto a lo siguiente:

- ¿Qué diseño se elige entre varias alternativas similares?

- ¿Debe reemplazarse el equipo en uso por uno nuevo?, y en caso afirmativo,


¿cuándo debe sustituirse?
- ¿Los beneficios esperados del proyecto son suficientes para justificar la
inversión?

- ¿Es preferible un proyecto conservador y más seguro o uno de mayor riesgo


que ofrece beneficios superiores?

Estas preguntas poseen características comunes: 1) cada una implica una selección
entre opciones técnicas; 2) todas involucran consideraciones económicas. Otras
características menos evidentes, son los requerimientos de datos adecuados y el
conocimiento de las restricciones tecnológicas para definir el problema, identificar
soluciones posibles y determinar la solución óptima.

En consecuencia, el profesional debe considerar que el diseño y Operación de


plantas industriales y su evaluación económica constituyen un todo relacionado.

Finalmente, el término "inversión" es usado en este manual en un amplio contexto;


puede estar dirigido a: una gran planta, una línea de procesamiento, un cambio en
la línea de procesamiento, al desarrollo de un nuevo producto, la decisión entre dos
o más tecnologías diferentes para obtener el mismo producto, al análisis de una
operación aislada (por ej., el mantenimiento del pescado en hielo), la introducción
de un nuevo sistema de control de calidad, etc. Al mismo tiempo, el término
"inversión" es usado independientemente del nivel de inversión y de la fuente de
financiamiento.
¿Por qué aplicar la Ingeniería Económica a la industria pesquera?

La industria pesquera tiene actividades variadas que cubren todos los aspectos del
espectro empresarial. Por ejemplo, comprar insumos, solicitar préstamos, pagar
mano de obra, planificar el futuro y obtener beneficios. Estos mecanismos se
observan en todo el sistema de una pesquería: captura, procesamiento y
comercialización. Al igual que cualquier otra industria, una pesquería artesanal o
industrial, posee particularidades, que hacen necesaria la caracterización del sector
pesquero para su mejor comprensión.

Un emprendimiento económico es un proyecto que posee diferentes objetivos. Los


cuales, en principio, pueden ser divididos entre los que deben ser realizados para
poder asegurar una completa autosustentabilidad, y los que son importantes, pero
no esenciales para tal fin.

Un objetivo esencial, desde un punto de vista económico, es ser económicamente


autosustentable, por ej., recuperar los recursos invertidos y generar un beneficio
dentro de un tiempo razonable. El logro de este objetivo es una condición necesaria
porque sin éste, el proyecto no sería viable, y fracasaría cuando los capitales
iniciales se acabaran, o cuando los subsidios cesaran. La mayor parte de este
Manual está dedicado al análisis de este objetivo. Sin embargo, no se olvida que en
el caso de la industria pesquera existen otras condiciones necesarias para la
autosustentabilidad.

El más evidente es la necesidad de una administración racional de la pesca y de los


recursos del medio ambiente. La relación entre la economía total de la pesca y la
administración de los recursos ligada a ella, se encuentra analizada en la sección
5.5. El pescado como alimento, es el principal objetivo de la industria pesquera, y
por lo tanto debe ser también seguro y de la calidad requerida por los consumidores
y las regulaciones públicas. Esta es también una condición necesaria, que
interactúa con la economía de la compañía y como tal es analizada en el Capítulo
8.

El éxito económico de un proyecto y su operación real no son en sí mismas


condiciones suficientes para la inversión; sin embargo, ambas condiciones son
necesarias (sine qua non). En este contexto, la ingeniería económica aplicada a la
industria pesquera aparece como una contribución útil para ayudar a la
administración y a la sustentabilidad del sector, particularmente en los países en
vías de desarrollo.
¿A cuál tipo de pesquerías puede aplicarse la Ingeniería Económica?

Las pesquerías a nivel mundial tienen una característica en común: la coexistencia


de las pesquerías industriales con las artesanales. Los países en vías de desarrollo,
para los cuales este manual está particularmente dirigido, poseen ambas clases de
pesquerías, con diferente importancia relativa que deberían ser estudiadas caso por
caso, y en algunos países región por región.

Basadas en consideraciones históricas generales (por ej., en Europa), el desarrollo


de las pesquerías significa una evolución desde la etapa de subsistencia a la
artesanal, luego a la pequeña escala y finalmente a la etapa semi-industrial e
industrial. Este desarrollo usualmente implica inversiones externas y/o reinversiones
y una redistribución de los recursos humanos (por ej., en el desarrollo de la industria
pesquera en Uruguay durante la década del 70).

El desarrollo también significa evitar la obsolescencia y mantenerse informado de


las nuevas tecnologías, procedimientos, requerimientos del mercado, etc. Una
característica de la dinámica del desarrollo autosustentable es la necesidad de una
cadena contínua de decisiones técnico-económicas. Tanto en los países
desarrollados como en los países en vías de desarrollo, se encuentran sistemas de
pesquerías estáticos, sin cambios y estables por centurias (por ej., la "tonnara" en
Italia). Estos casos especiales no son analizados aquí, ya que otros factores (por
ej., cultura, política, empleo, turismo) pueden contribuir a su existencia.

Mientras que las pesquerías industriales pueden identificarse según las tecnologías
utilizadas y la inversión, no existe una definición universalmente aceptada de las
pesquerías de pequeña escala. Las pesquerías existentes son clasificadas de
varias formas: artesanal e industrial o comercial; en pequeña y gran escala; por
radio de acción de las embarcaciones (cerca o lejos de la costa); o tipos de redes
empleadas (Tailandia), tamaño de las embarcaciones (Indonesia, Filipinas) o
distancia desde la playa (Hong Kong) o una combinación de las tres (Malasia).
También suele suceder que en algunos países lo que está conceptualizado como
gran escala, en otros sea considerado como pequeña escala. En general, se
consideran pesquerías industriales a las de aguas profundas, y por el contrario, se
entiende por las de pequeña escala, aquéllas que poseen un nivel limitado de pesca
y características socio-económicas adversas, y se encuentran circunscriptas a una
angosta franja de mar y tierra, y su comunidad enfrentada a un conjunto limitado de
opciones y en situación de dependencia en relación a los recursos locales
(Panayotou, 1988).

Este manual no realiza un estudio separado y comparativo de las pesquerías de


pequeña escala con las industriales, e intenta presentar una visión integrada de la
situación real.

En este manual, se presenta un análisis global de los factores más importantes que
intervienen en la producción pesquera y en el diseño de las operaciones y procesos,
asociadas con la misma, con particular énfasis en los aspectos económicos de las
industrias pesqueras tanto en la captura como en el procesamiento industrial. Se
estudian tanto cualitativa como cuantitativamente, las inversiones en bienes de
capital, los costos de producción y la rentabilidad asociada con ellos. Por último, se
presenta un análisis microeconómico de la producción. Este análisis que permitiría
la elaboración de productos pesqueros con máxima eficiencia, puede ser aplicado
a nivel de línea de producción, de empresa o para evaluar el comportamiento de
todo un sector nacional y su comparación con la eficiencia productiva internacional,
permitiendo la elaboración de planes de desarrollo industrial.

Los consumidores de pescado están cambiando sus actitudes tanto en los países
desarrollados como en vías de desarrollo. Esto tiene varias implicancias para la
industria pesquera, en particular la necesidad de competir en mercados que
requieren alimentos pesqueros más seguros y de mayor calidad, sin grandes
cambios en sus precios. Es necesario, por lo tanto, un estudio detallado y una
evaluación de los costos de calidad y seguridad, los cuales no son enfocados de
esta manera por la contabilidad corriente. Este tipo de estudio y monitoreo implica
una interrelación entre la tecnología y la economía. El objetivo es lograr productos
pesqueros más seguros y mejores, a menores costos, a través de cambios en los
procesos, administración, almacenamiento y distribución.
¿Cuáles son las limitaciones de la metodología propuesta?

El análisis de la microeconomía depende de los modelos (y/o ideologías) y en


consecuencia, está determinado por las limitaciones propias de los modelos o
porque las condiciones de aplicación de los referidos modelos no coinciden con la
situación dada. Las políticas específicas pueden diferir aún en los países que
adoptan el mismo sistema político general y afectar los análisis económicos de
diferentes formas (por ej., qué método de depreciación es permitido, o qué
impuestos se aplican). Un profundo estudio de todas las posibilidades queda fuera
del propósito de este manual, aunque se analizan algunos aspectos.

Como el pescado es un recurso natural y las pesquerías están estrechamente


ligadas con el medio ambiente, los lectores podrían esperar un tratamiento
microeconómico "alternativo". Los autores coinciden con el punto de vista de Pearce
y Turner (1990) respecto a que algunos aspectos, si bien no todos, relativos a los
recursos naturales y del medio ambiente pueden ser tratados y analizados
empleando la metodología convencional, en lugar de desarrollar una
microeconomía "alternativa". Este procedimiento tiene la ventaja, al menos
inicialmente, que los resultados serán mejor comprendidos por los funcionarios
públicos y la industria. Probablemente en el futuro cercano, la mayoría de las
consideraciones de la calidad de vida y del medio ambiente podrían ser
incorporadas al análisis microeconómico como costos de no conformidad; es decir,
aquellos costos que surgen porque no se alcanza una condición específica de
materia prima, producto o proceso. Se discuten algunos ejemplos de esta posible
metodología en el Capítulo 8.

Desde un punto de vista estrictamente económico, no existe un desarrollo


conceptual o teórico (por ej., un "teorema de existencia") que pueda asegurar que
"cualquier economía que se desenvuelva será ecológicamente sustentable. El único
modo de estar seguros de su sustentabilidad es lograr que los modelos económicos
posean condiciones de sustentabilidad construídas dentro de ellos" (Pearce y
Turner, 1990).

Cuando se discute acerca de las pesquerías, es muy fácil caer en la oposición:


"práctica versus teoría". Como Gordon Eddie escribió (1983), refiriéndose a los
objetivos controvertidos en la captura: "Subrayando tales situaciones está el hecho
incómodo que, donde la pesca se efectúa con miras a la ganancia en vez de tener
como finalidad el alimento, los objetivos de los pescadores no son necesariamente
los mismos que los objetivos de aquéllos que administran las pesquerías en
términos de biomasa, rendimiento y captura, al menos en el corto plazo".

Sin desmerecer la importancia del conocimiento práctico, está claro que en gran
cantidad de pesquerías no es suficiente mantener el emprendimiento sobre una
base sustentable en el corto plazo. La principal razón es que el mediano y largo
plazo están más cerca de lo que solían estar, como puede ser visto en el breve
relato histórico presentado en la sección 1.1. Sin embargo, como Dale y Plunkett
(1992) comentan, respecto a las mejoras propuestas en la calidad presentadas sin
una clara referencia de su eficacia económica en el corto plazo, las mismas corren
el riesgo de ser tomadas como un acto ciego de fe, y opuestas a la mentalidad
corriente de los hombres de negocios y administradores occidentales.

Los autores se dan cuenta que la metodología convencional utilizada puede dar la
falsa impresión que los cambios en la industria pesquera suceden gradualmente y
sin sobresaltos. Es decir en una forma que puede ser revertida por una
administración adecuada, si se prueba que es incorrecta. Desafortunadamente, esto
no siempre ocurre así, como puede ser observado en el reciente colapso de cultivo
de camarones en China o en la sobrepesca en los Grand Banks. El destino de la
pesca está ligado a un recurso biológico, a la preferencia del consumidor, y los
cambios de las variables productivas (por ej., desembarques, beneficio) pueden
cambiar gradualmente frente a una variable de control (por ej., esfuerzo pesquero),
pero sólo hasta un punto. Una vez que este punto ha sido alcanzado, los cambios
de las variables productivas son completamente desproporcionados o insensibles a
los cambios en la variable de control. Esta situación, relativamente común en el
mundo físico y biológico, podría ser interpretada a través del modelo (o teoría) de
"catástrofe" (ver por ej., Woodcock and Davies, 1982), y parece ser aplicable al
análisis cualitativo de los colapsos de stocks de pescado, tanto silvestre como de
acuicultura, como así también para analizar los cambios en el mercado pesquero,
debido a la falta detectada en la seguridad y calidad de los productos. De todas
formas los autores han evitado, tanto como fue posible, las puras consideraciones
teóricas sobre este tema.

El espacio dedicado a las técnicas de optimización (Capítulo 6) puede parecer


relativamente limitado. La importancia de las técnicas de optimización está
creciendo, y serán herramientas esenciales en el futuro cercano para la mayoría de
las industrias pesqueras, pero los autores consideraron que una descripción
detallada de las técnicas, desarrollo de ejemplos y modelos numéricos (la
optimización depende de la formulación de una función objetivo) excedería el
propósito de este manual. En las universidades norteamericanas, la optimización es
un tema usualmente dictado en un curso por separado.

Finalmente, debe aceptarse que operar una actividad comercial significa asumir
riesgos, dado que la incertidumbre no puede ser evitada. El manual puede ayudar
a reducir el número de "incertidumbres", particularmente aquéllas que pueden ser
abordadas de un modo racional. Desafortunadamente, no existe un libro que pueda
explicar cómo eliminar todas las incertidumbres, o cómo convertirse con seguridad
en un empresario exitoso.
¿Cómo usar este manual?

Esta publicación está primariamente pensada como un manual de capacitación y no


como un manual de referencia; se espera que los lectores interesados lo encuentren
útil. Un curso, incorporando todo el manual, requiere de 40-45 horas de clases
teóricas, incluyendo 10-12 horas de seminarios generales aplicados, más alrededor
de 45 horas de trabajos prácticos guiados (que en cursos regulares podrían ser
tareas para la casa). También podrían organizarse cursos más cortos, dependiendo
de los conocimientos previos del grupo al cual están dirigidos. Algunos capítulos, en
particular del 5 al 8, podrían eventualmente ser usados separadamente. Por
ejemplo, el capítulo 8 podría ser la base de un seminario sobre costos de calidad y
seguridad.
En general, los lectores deberían poseer un buen conocimiento de la tecnología del
pescado y de álgebra básica. El conocimiento previo de matemática financiera sería
de utilidad, aunque no estrictamente necesario. El nivel de matemática ha sido
mantenido al mínimo, excepto donde no se encontró otra alternativa para presentar
el tema de forma más simple, por ej., en la sección 7.9 cuando se analiza la
influencia de la inflación sobre la rentabilidad. Además, el manual podría ser
utilizado directamente en las Escuelas de Pesca (Certificado de estudios terciarios)
como ocurre en algunos países africanos, asiáticos y caribeños, o en Institutos
Técnicos y Cursos Vocacionales (de nivel terciario) en América Latina. También
podría servir como una base para un curso a nivel universitario, aunque aquí se
necesitaría un tratamiento más formal (por ej., la inclusión de análisis matemático,
estadísticas y un uso de programas específicos de computación).

Un gran número de tablas e información puede ser utilizado directamente en los


cálculos. Existen datos que pueden ser actualizados fácilmente por estimaciones
reales (por ej., el costo de una maquinaria, energía y agua, impuestos, salarios) y
datos que deberían ser revisados en caso de duda (por ej., rendimiento de
determinadas especies pesqueras y productividad de la mano de obra en diferentes
tareas). Durante los cursos de capacitación en los cuales este manual ha sido
usado, el primer paso del trabajo práctico fue averiguar los valores reales
actualizados de los parámetros involucrados en los cálculos. Este es un excelente
ejercicio práctico en sí mismo, y puede generar información acerca de la situación
real de un país y sus pesquerías.

Las personas en los países desarrollados (y en algunos pocos países en vías de


desarrollo) pueden ahora tener acceso, a través de Internet, a bases de datos en
computadora (por ej., departamento nacional de estadísticas) de los cuales pueden
obtener de forma fácil y económica, la información necesaria para los cálculos (por
ej., nivel promedio de salarios, índices de construcción, serie de tipo de cambio).
Desafortunadamente, las bases de datos necesarios no siempre existen y no es
posible contar con la información en todos los países, en particular en los países en
vías de desarrollo.

Se aconseja a los tecnólogos pesqueros de los países en vías de desarrollo que


construyan poco a poco su propia "base de datos". Una pequeña computadora sería
útil pero no esencial. Un cuaderno de anotaciones con un índice (por ej., siguiendo
los capítulos de este manual) alcanzaría para la mayoría de los fines prácticos (dado
que no es muy extensa la cantidad y el nivel de información a recopilar). La
información podría obtenerse de una investigación personal (por ej., preguntando
por los costos, número de personas que están empleados en una planta, salarios
reales pagados, rendimiento de una especie determinada), de información
publicada oficialmente (por ej., estadística) o a través de libros, periódicos (por ej.,
tipo de cambio) y revistas.

Finalmente, los tecnólogos pesqueros deben tener presente que todavía existe
necesidad de investigación aplicada en un gran número de temas, como por
ejemplo, en las áreas de consumo de energía y agua.

También podría gustarte