Está en la página 1de 12

OPTATIVA II OCTAVO “A”

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA
E INDUSTRIAL
CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y
COMUNICACIONES

Tema:
 Aisladores y
Circuladores.

Integrantes:
 Araujo Bryan
 Escobar Freddy
 Martínez Fabián
 Izurieta Joffre

FECHA: 20/06/2017
Período: Abril – Septiembre 2017
OPTATIVA II OCTAVO “A”

AISLADORES

Son aquellos que se encuentran constituidos a base de un elemento llamado ferrita, el mismo que
es un material no metálico por ende no es conductor, posee propiedades magnéticas muy similares
a los materiales ferrosos, a la ves tiene una resistividad extremadamente alta lo que lo hace
comportar como un aislante y permitiéndole propagar ondas electromagnéticas de ferrita, que
además tienen una sección de (Guías de onda circular) GOC y una (Guías de onda rectangular) GOR
en cada extremo.

El aislador es un dispositivo que se lo conoce por poseer muy bajas pérdidas que van en el orden de
los (0,5 dB) con una dirección (directa), con la desventaja que posee muy altas perdidas, que van en
el orden de los (20 dB) en la dirección opuesta.

Figura 1. Estructura del aislador

La ferrita se sobrepone con cierto material aislante como espuma. Debido a la rotación de Faraday,
se da una rotación de 45° y otra adicional del mismo valor a la salida para compensar la transición
del material y la onda se propague al sumar 90°. Si existen ondas reflejadas de la carga hacia la
fuente de 90° son eliminadas por atenuadores resistivos. Además, el magneto debe ser 160 A/m
HDC = 160A/m.

Tipos principales:

 Aislador de Rotación de Faraday.


 Aislador de resonancia.
 Aislador de desplazamiento de campo

De Rotación de Faraday

En la distorsión empleada y en la rotación la polarización que las ferritas producen es de


aproximadamente 45º. Como también el presente dispositivo posee unas láminas que sirven como
resistencia que pueden absorber las componentes de campo eléctrico que están siempre paralelos
a la cara más ancha de la guía.
OPTATIVA II OCTAVO “A”

Figura 2. Estructura del Aislador de Rotación de Faraday.

De resonancia en guías de onda.

Características:

Los aisladores de resonancia en la guía de onda son aquellos que están formadas de guías
rectangulares por consiguiente estas guías se propagan en el modo dominante 𝑇𝐸10 .

El campo magnético se encuentra polarizado de forma circular en dos planos que están paralelos a
la cara más estrecha de la guía.

Su rotación es tanto en sentido horario y anti horario. La posición de estos planos depende de la
frecuencia.

Figura 3. Estructura del aislador de resonancia.

Los aisladores de resonancia se realizan colocando una tira de ferrita en un cierto punto de la guía
de onda.

El aislador de resonancia emplea el fenómeno de la resonancia ferromagnética para lograr la


operación no recíproca.

En un sentido, la onda circularmente polarizada sufre una alta atenuación (alta µ+”) en resonancia,
mientras que en el otro sentido la onda circularmente polarizada tiene baja atenuación (baja µ- “).

Las dos formas más comunes del aislador de resonancia son el aislador plano E y el plano H. La
geometría plano E tiene la ventaja de requerir menos campo magnético de polarización.
OPTATIVA II OCTAVO “A”

El aislador plano H se emplea normalmente en aplicaciones de alta potencia media, puesto que el
calor generado en la ferrita puede disiparse de manera más eficiente en las paredes de la guía de
onda.

Figura 4. Plano H.

El diseño se optimiza para minimizar las pérdidas de inserción, aunque también puede optarse por
maximizar la relación entre el aislamiento y las pérdidas de inserción. Las posiciones que consiguen
el aislamiento máximo y pérdidas de inserción mínimas no son coincidentes.
𝑲𝒄
𝒕𝒈𝒌𝒄 𝒙 = 

Desventajas:

 No es posible obtener pérdidas de inserción nulas.


 El ancho de banda es relativamente estrecho, determinado principalmente por la anchura
∆H de la ferrita (2%).
 La geometría no es muy adecuada en aplicaciones de alta potencia debido a la pobre
transferencia de potencia desde el centro de la guía.

Desplazamiento de campo.

Está constituido por intermedio de una guía de onda rectangular, propagándose con modo
𝑇𝐸10 empleando los planos que realizan el proceso de polarizar en forma circular del campo
magnético de radio frecuencia. Haciendo una aclaración de que en este campo se ajusta a un valor
demasiado pequeño que el de resonancia.

Figura 5. Desplazamiento de campo.


OPTATIVA II OCTAVO “A”

Esta posee en su cara interna, una lámina muy resistente en la ferrita atenuando al campo de
propagación sin afectar a la segunda onda, ya que en ese lugar posee un 0.

De igual manera en su dirección de forma directa el campo magnético en el plano es pequeño,


deduciendo que las pérdidas son bajísimas, mientras que en la opuesta dicho campo es máxima,
consumiendo energía en una lámina resistente.

Entonces se puede decir que, al diseñar como su nombre lo dice, se consigue altos aislamientos y
así mismo un buen ancho de banda, es decir en un 12% en un dispositivo que se encuentre compacto
relativamente.

CIRCULADOR.

Considerados elementos no recíprocos, ya que tiene características llamadas unidireccionales, todo


su diseño esta realizado en base a ferrita, recalcando que sus puertos trabajan al conectarse en
forma horaria, siendo su principal función aislar al transmisor del receptor, tomando en cuenta
cuando se utiliza una antena.

Los circuladores para que realicen esta función, se debe tomar que está basada en la utilización de
un duplexor, ya que es un elemento de radio que permite enviar y recibir información.

Figura 6. Circulador.

Haciendo un enfoque a sus puertos, estos dispositivos tienen 3 o más puertos, transfiriendo la
potencia de una a otra, como se tiene a continuación en la siguiente figura:

Figura 7. Puertos circulador.

Aquí se hace un análisis, en el cual se puede decir que como se habla de puertos, se trabaja en base
a la matriz de dispersión.
OPTATIVA II OCTAVO “A”

Figura 8. Matriz S.

Entonces por eso se puede decir que dicha matriz no es recíproca, por ende, se llega a deducir que
un circulador es un dispositivo no reciproco.

Los circuladores basan su diseño como se mencionó anteriormente, en ferritas polarizadas al unir 3
líneas de transmisión. Los más cotidianos son las de Microstrip y en guía de onda.

Figura 9. Circulador con ferritas en Microstrip y guía de onda.

Para la aplicación de estos dispositivos, se debe tomar en cuenta la siguiente clasificación:

Circulador de fase diferencial.

Es considerado no reciproco, usado en altas potencias que trabaja a 1,5 Mw con una frecuencia de
500 MHz, siendo su diseño bastante grande.

Figura 10. No reciproco.


OPTATIVA II OCTAVO “A”

Figura 11. Estructura circuladores de fase diferencial.

Circulador de rotación de Faraday.

Se basa en la rotación del plano de polarización de una señal de radio frecuencia, por la interacción
de la ferrita.

La longitud de la ferrita se utiliza para la rotación de 45 grados con respecto del plano en cuestión.

Figura 12. Circulador de rotación de Faraday.

Circulador de anillo.

Es un dispositivo considerado impracticable, pero que se lo menciona en la clasificación como


referencia a dicha clasificación realizada en este tipo de dispositivos.

Su estructura está basada en 3 tipo T y 3 desfasadores no recíprocos.

Figura 13. Circulador de anillo.


OPTATIVA II OCTAVO “A”

Este tipo de circulador posee 2 imanes colocados en lados opuestos de cada uno, para que se realice
la suministración de energía.

Sus partes están conformadas por el alojamiento y los puertos, todos estos construidos en base a la
ferrita.

Circulador de unión.

Este dispositivo es el más común utilizado dentro de esta clasificación, ya que es habitual en las
prácticas de transmisión y recepción en base a sus puertos.

Su función se fundamenta en las líneas Microstrip y Stripline siendo con valores de campo magnético
estático, ya que estaba basadas su operación por debajo de la resonancia.

Figura 14. Circulador de unión.

Aplicaciones.

 Como una de las aplicaciones más conocidas del circulador es que usado también como un
aislador. Ya que estos ayudan a la protección del exceso de las señales RF.

Figura 15. Circulador como aislador PASTERNACK

Potencia 20W
Impedancia < 1,45
Frecuencia 0.2dB
Perdidas de inserción Muy bajas
OPTATIVA II OCTAVO “A”

 Así mismo como ya se mencionó anteriormente, la aplicación también se lo hace con duplexor
al momento de enviar y recibir señales al mismo tiempo, por eso recibe el nombre de duplexor
de antena.

Figura 16. DX-CF416-A D ORIGINAL

Potencia 300W
ROE < 1,2
Perdida 0.2dB
Aislamiento -60 dB
Conector N hembra

 Sistemas de resonancia paramagnéticas electrónicas EPR, permitiendo conocer a un ion, si este


posee valencias con electrones, así mismo conocer si su distribución electrónica está
relacionada con los átomos.

Figura 17. Espectro de EPR digital.

Sistema de radiación ultravioleta


Control de temperatura.
Control de frecuencia.
Marcador integrado de amplitud.
8 canales de señal de entrada.
OPTATIVA II OCTAVO “A”

 Sistemas de radar de potencia baja, simplemente cumple el papel de detectar y localizar


cualquier tipo de objeto fuera del alcance del ojo humano, así mismo adquirir información o
datos de dichos objetos, siendo sujetas a interferencias como el ruido.

Figura 18. Radar.

Figura 19. Clasificación.


OPTATIVA II OCTAVO “A”

Figura 20. Características técnicas.

Conclusiones:

 Se puede concluir que tanto el aislador como el circulador se encuentran constituidos a base de
ferrita, el mismo que es un material no metálico, ya que no es conductor, tiene una resistividad
extremadamente alta lo que lo hace comportar como un aislante y permitiéndole propagar
ondas electromagnéticas de ferrita.

 Como conclusión se puede decir que la principal característica de los circuladores es la


composición en su diseño, es la ferrita, usadas en antenas Microtiras o Guías de onda en el
campo de las Microondas.

 AL hacer la comparación entre la clasificación, se llega a la conclusión que los circuladores de


unión son los más utilizados en antenas de Microtiras.

 Los circuladores son usados esencialmente en sistemas de radares, especialmente en los de tipo
monoestáticos de baja potencia, ya que estos poseen una sola antena.
OPTATIVA II OCTAVO “A”

También podría gustarte