Está en la página 1de 11

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME
“Translación de cotas”

Autores:
Arancel Castro, Renzo
Chacón Pérez, Miguel
De La Cruz Valencia Lesly Danae
Jara Medina, Josias

Asesor(a):
Ing. Hernan Leyva Garcilaso

Lima – Perú

2018 – I

1
INDICE

1. Introducción………………………………………………………………………………………………..3
2. Objetivos de la Practica……………………………………………………………………………….4
3. Marco Teórico…………………………………………………………………………………………….5
4. Ubicación de la Practica……………………………………………………………………….……..7
5. Instrumentos Utilizados………………………………………………………………….………….8
6. Desarrollo de la Practica……………………………………………………………….……………8
7. Recomendaciones………………………………………………………………………………………8
8. Conclusiones……………………………………………………………………………………………..8
9. Bibliografía……………………………………………………………………………………..…………8
10. Anexos……………………………………………………………………………………………………….9

2
INTRODUCCION

Los niveles son instrumentos constituidos básicamente por un telescopio y un nivel de burbuja,
dispuestos en forma tal que la visual (o línea de colimación definido por la intercepción de los
hilos de la retícula) puedan fijarse horizontalmente.

Los niveles automáticos que utilizaremos en las practicas cuentan con una característica de
auto nivelación. Si se nivela en forma aproximada al instrumento por medio de un nivel
circular (esférico), un compensador nivela automática la visual y la mantiene a nivel con toda
precisión.

Por la facilidad y rapidez con que puede manipularse los niveles automáticos se emplean
mucho en trabajos de tipo general.

3
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

 Ampliar el conocimiento en el manejo del nivel Óptico.


 Obtener niveles en los diferentes puntos del circuito
 Obtener datos en una libreta topográfica para posteriormente calcular la variación de
cotas.
 Adquirir las habilidades necesarias para realizar una nivelación, usando el método del
circuito cerrado.
 Saber calcular, clasificar y corregir la nivelación si lo amerita.

4
MARCO TEÓRICO

Nivel topográfico

El nivel es el aparato topográfico que permite determinar una línea o un plano horizontal de
comparación y se usa en topografía para determinar el desnivel entre puntos

El nivel dispone de un anteojo para efectuar la puntería y de un nivel montado sobre la


plataforma, gobernado por los tornillos nivelantes. Esta caracterizado por los aumentos del
anteojo y por la sensibilidad del nivel de aire.

Con la ayuda de las miras de nivelación podemos conocer el desnivel entre dos puntos. Lo
primero que debemos hacer para calcular el desnivel entre dos puntos es estacionar el nivel.

CARACTERISTICAS

Pueden ser manuales o automáticos, según de deba horizontalizar el nivel principal en cada
lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento “en estación”

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico para
apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el
caso de los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del
anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel esta desnivelado,
el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se
horizontaliza el eje óptico.

5
En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos, que por
aquella época, a principios de la década del 80 casi todos los instrumentos que se utilizaban
eran del tipo “manual” pero en este momento es raro encontrar que uno de aquellos
instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen ya que las técnicas de
fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan precisos y confiables como
los manuales, a pesar de la desconfianza que despertaban en los viejos topógrafos los
primeros modelos automáticos.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su
función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con las suficientes
aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retícula con hilos para poder hacer la
puntería y tomar lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su
perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

6
UBICACIÓN DE LA PRACTICA
DATOS DE LA PRACTICA

Fecha : 16/04/18

Lugar : Universidad Cesar Vallejo Lima Este

Hora de Inicio : 09:20 AM

Horade Termino : 2:40 PM

Clima : Soleado

7
INSTRUMENTOS UTILIZADOS
 NIVEL TOPOGRAFICO
 MIRA
 LIBRETA TOPOGRAFICA

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Al llegar a la universidad nos agrupamos para el desarrollo de la practica a realizar.

PRIMER PASO: Al estar en el lugar hicimos un reconocimento de campo.

SEGUNDO PASO: Hicimos la fijación con puntos.

TERCER PASO: Procedimos a designar a cada integrante del grupo la tarea que iba a realizar.

CUARTO PASO: Se instalo el Equipo (Nivel topográfico)

QUINTO PASO: Se hizo la nivelación correspondiente.

RECOMENDACIONES

Incorporar las accesorios necesarios a los equipos para cada práctica, para que de esta manera
se hagan los trabajos con mas precisión.

CONCLUSIONES

El nivel topográfico es el instrumento adecuado para realizar este tipo de trabajo, siempre y
cuando se cuente con los recursos adecuados y el personal esté capacitado.

En conclusión es muy importante el manejo y utilización del nivel topográfico, puesto que
nuestra vida laboral como ingeniero este ligada a la topografía.

BIBILIOGRAFIA
Artículos de Internet.

Libro de método y calculo topográfico (Domingo Conde Riose)

8
ANEXOS

9
10
11

También podría gustarte