Está en la página 1de 8

Nombre del estudiante: Gabriel Alejandro Ramírez Millán

Nombre del trabajo: Regla de calculo

Fecha de entrega: 10 de abril del 2018

Campus: Villahermosa

Carrera: Ing. Petróleo y Gas

Nombre del maestro: MARIANO DE LA O FLORES

1
IDICE

REGLA DE CALCULO ...................................................................................................... 3

HISTORIA ......................................................................................................................... 3

CARACTERISTICAS......................................................................................................... 4

TIPOS: .............................................................................................................................. 5

El círculo de cálculo..................................................................................................... 5

Reglas de cálculo cilíndricas....................................................................................... 6

METODO DE EMPLEO ..................................................................................................... 7

2
REGLA DE CALCULO

La regla de cálculo es un instrumento de cálculo que actúa como una computadora


analógica. Dispone de varias escalas numéricas móviles que facilitan la rápida y cómoda
realización de operaciones aritméticas complejas, como puedan ser multiplicaciones,
divisiones, etc. Sus escalas se han modificado con el objeto de ser adaptadas a campos
de uso concretos, como puede ser la ingeniería civil, electrónica, construcción,
aeronáutica y aeroespacial, financiero, etc.
La escala más habitual ronda los 25 cm de longitud (10 pulgadas) que alcanza una
precisión de tres cifras significativas, existiendo versiones "de bolsillo" con precisiones
menores que alcanzan aproximadamente los 10 cm. Su evolución histórica tuvo un
momento álgido que coincide con el advenimiento, a finales del último tercio del siglo XX,
de las primeras calculadoras electrónicas y de los primitivos ordenadores personales.

HISTORIA
Algunos historiadores apuntan que su inventor fue el matemático Edmund Wingate
a mediados del siglo XVI,1 mientras que otros adscriben su invención al reverendo
William Oughtred en 1636. Siendo años después el astrónomo Edmund Gunter
cuando aplica la idea de los logaritmos a las escalas de cálculo en su canon
triangulorum dando lugar a las primeras aplicaciones matemáticas de la escala
logarítmica.
Gunter modificó la escala para que pudiese realizar cálculos trigonométricos
igualmente. Este instrumento servía para realizar cálculos de estima en náutica y
se denominó escala de Gunter. Gunter hizo contribuciones a otros instrumentos de
cálculo matemático. William Oughtred toma la escala de Gunter y decide poner
dos escalas que se deslizan entre sí. Alineando los valores de las escalas era
posible realizar cálculos aritméticos, dando lugar a la visión prototípica de la
primera regla de cálculo.
.

3
CARACTERISTICAS

Hay en primer lugar, un soporte básico o cuerpo, generalmente paralelepipédico,


que tiene una ranura longitudinal profunda en su parte central, lo que determina la
aparición de dos sub-unidades, a saber, una regleta superior y otra inferior, más
estrechas. En algunos modelos se trata efectivamente de dos piezas
independientes, vinculadas entre sí rígidamente por abrazaderas situadas en sus
extremos. Por la ranura central se desliza otra pieza en forma de regleta de menor
tamaño, también llamada corredera (slide en inglés).

En las caras frontales de estas piezas es donde están grabadas las diversas
escalas. A veces la regleta móvil también ofrece escalas en su parte trasera, para
cuyo uso se la ha de insertar a la inversa en el soporte básico o bien pueden
leerse sus datos a través de orificios practicados en la superficie posterior del
cuerpo.
La parte trasera de este también se aprovecha eventualmente para inscribir datos
numéricos de interés o incluso otro conjunto completo de escalas; a los modelos
así ampliados se les suele llamar dúplex, frente a la denominación de simplex
aplicada a los que no son operativos más que por su cara frontal. El cuerpo de los
modelos dúplex es necesariamente de dos piezas ensambladas. Han existido a lo
largo de la historia algunos aparatos con varias regletas móviles.

4
TIPOS:
La tipología fundamentada en la forma de la regla de cálculo es la más habitual.
La disposición y número de escalas da lugar a otras tipologías. Si se atiende solo
a la forma se puede ver que un porcentaje muy alto de reglas de cálculo son de
tipo regla, es decir con forma paralepípeda. Es el modelo más extendido en
occidente, y del que más unidades se elaboraron a lo largo del siglo XX. No
obstante existieron otro tipo de diseños que se utilizaron en casos especiales.

El círculo de cálculo
Denominado habitualmente "regla de cálculo circular", es la única forma del
instrumento que merece una mención específica aparte de la regla, no solo porque
fue inventada desde los inicios sino por ofrecer algunas características muy
ventajosas. Por lo pronto, para una misma longitud de las escalas tiene una forma
más compacta que la regla.
Mecánicamente es más sólida y pudiera ser más exacta, al no depender el
movimiento más que del eje central. Además, el resultado de las operaciones no
"se sale" nunca de la escala, que normalmente es una curva cerrada, aunque
también las hubo en forma de espiral. A cambio de ello, es de uso un poco menos
intuitivo, ya que la precisión disminuye en las escalas que ocupan posiciones más
interiores en el círculo y la interpolación visual parece resultar algo más difícil que
en la regla.
Se han fabricado en dos estilos básicos diferentes. Uno de ellos consiste en un
par de círculos concéntricos con un cursor radial, fijo o móvil. Los círculos deben
estar encastrados para un adecuado funcionamiento; de otro modo el aumento de
la paralaje introduce errores en los cálculos.

5
Reglas de cálculo cilíndricas

Una de las más conocidas es la Otis King diseñada por Otis Carter Formby King
(1876–??) que era un tendero de Londres que diseñó y produjo una regla de
cálculo con escala helicoidal grabada en un cilindro. Su uso inicial fue para el
cálculo específico de la tienda. El producto se denominó como él debido a la
patente que logró. Se manufacturó y se comercializó por Carbic Ltd. in
London desde 1922 hasta 1972.

6
METODO DE EMPLEO

Lo fundamental para poder utilizar bien la regla de cálculo es comprender la


naturaleza de sus escalas. En el caso de las básicas esto no ofrece mayor
dificultad, como tampoco lo hace en el caso de las más usuales, sobre todo si
están rotuladas con los símbolos antes indicados en la tabla.

De no ser así se necesita consultar el manual del modelo concreto de regla de que
se disponga (lo que no suele ser fácil porque es lo primero que se pierde del
conjunto)[cita requerida]. Afortunadamente ahora se dispone de bastante
información al respecto en la red, con la que quizá pueda suplirse esta deficiencia.
Por ejemplo, puede resultar útil consultar el manual del modelo Faber-Castell
Novo-Biplex 2/83 N , que es bastante detallado y trata de una regla que disponía
de muchas escalas.
Las otras dos habilidades fundamentales con que se ha de contar son:
la práctica en la lectura de los valores y la fijación del punto decimal.
Las superficies de las reglas de cálculo suelen estar muy congestionadas, en un
intento de dotarlas de la máxima funcionalidad, por lo que es fácil confundirse
tanto al establecer los valores iniciales como al obtener el resultado. Además de
ello hay que estimar sus últimas cifras. Los remedios aplicables para sortear estos
peligros son: a) poner la atención necesaria al operar y b) contar con un poco de
práctica.
Las escalas logarítmicas no indican más que la parte decimal de los números, la
llamada «mantisa».
En el caso de los logaritmos decimales la parte entera, llamada «característica»,
es el exponente de la potencia de diez correspondiente al dato.
El logaritmo de 5600 es 3,74819 (= exp 10³ + 0,74819) y el de 5,6 es 0,74819 (=
exp 100 + 0,74819).
Por eso la escala se repite cada diez enteros, en lo que se llama a veces un ciclo.
Las escalas C y D, las escalas básicas de toda regla de cálculo, son escalas de un
ciclo, no abarcan más que de 1 a 10, pero este último 10 también se representa
mediante un 1 por ser el comienzo de la siguiente decena.
Las escalas A y B son escalas de dos ciclos, dispuestos en el mismo espacio que
la decena de las C y D. Por eso sus valores representan los cuadrados de estas y
así sucesivamente.

7
Pero eso quiere decir que hay que tener cuidado de no confundir la primera
decena con la segunda, ni las primeras cifras de los números con las segundas.
Por ejemplo, 1,5² es 2,25, pero las marcas que para ello han de alinearse en las
diversas escalas son: una que ostenta encima un 5 y otra sin cifra, comprendida
entre el 2 y el 3, a la que hay que asignarle el valor.
Para actuar con seguridad es imprescindible contar con el auxilio de una
operación mental aproximada. Si se calculan mentalmente los cuadrados de 1 y
de 2, se tendrá el convencimiento que 2,25 es un valor razonable para el cuadrado
de 1,5 y que por tanto la operación se ha hecho bien.
Si lo que se calcula en cambio es 4,2² es evidente que la respuesta no puede ser
1,76, que es lo que literalmente indica la escala, sino que ha de ser superior a 10,
e incluso a 16, y por tanto es 17,6. Hay que tener el sentido de la serie de
potencias de 10; y, si no se tiene, hay que adquirirlo.
Si la solución del problema en el que se esté utilizando la regla de cálculo implica
una serie de operaciones encadenadas, lo más seguro es anotar los resultados
intermedios en un papel con un lápiz. Con algo de práctica puede utilizarse
también el cursor para estas transferencias en bastantes casos.
La naturaleza exhaustiva de las soluciones nomográficas hace que, si un
nomograma puede realizar determinada operación aritmética, también pueda
realizar su inversa. Por tanto, cuando se habla de elevación a potencias se está
hablando simultáneamente de extracción de raíces de esos mismos exponentes,
cuando de multiplicación, también de división, etc. Lo único que se requiere para
pasar de una a otra es aplicar el mismo procedimiento cambiando el orden de las
escalas.

También podría gustarte