Está en la página 1de 4

1.- ¿Cómo se llama el tema 2 y que subtemas contiene?

Agregados y asfaltos empleados en la pavimentación


2.1 La normatividad actual aplicable a la construcción de terracerías
2.2 La normatividad actual de las bases, subbases y carpetas de pavimentos.
2.3 Clasificación de los productos asfalticos
2.4 Propiedades y usos de los productos asfalticos
2.5 La normatividad aplicable a los agregados
2.- Diga el nombre de todas las prácticas que se deben realizar en la unidad 2
mencionados en el programa de trabajo:
Agregados pétreos

 Prueba CBR o California  Valor relativo de soporte  Granulometría  Limites de


consistencia  Densidad relativa aparente  Absorción  Forma de la partícula  Equivalente
de arena  Afinidad del material pétreo con el asfalto  Prueba de desgaste de los Ángeles
Productos asfalticos

 Pruebas de destilación  Prueba de viscosidad  Prueba de punto de inflamación  Prueba


de penetración en el residuo de la destilación
3.-¿Cómo se obtiene el PVSM y la Hop.?
Mediante la prueba de proctor: que consiste en utilizar el molde, horno, espátulas, brocha,
pison, enrasador, agua, bascula, , taras, recipiente rectangular y material que pasa de la
malla numero 4.
Una vez conocida la humeddad se le agregan porcentajes de humedad diferentes y en cada
porcentaje de humedad se homogeniza. Pesado el molde se rellena en 3 capas y cada
capa se pisoneara 25 veces , posteriormente se enrazara, se le quitara el molde y se pesara
así mismo se le extraerá el corazón y de ahí se tomarán 100gr aprox.
Del material compactado. Se coloca el material coloca en un molde y se llevara al horno,
de esta manera para los demás porcentajes de humedad. Una vez teniendo los pesos
secos se prosiguen con los cálculos y la grafica con la curva del PVSM y la Hop.
4.- ¿Cómo se obtiene el PVSL?
Para su obtención de necesitan: Mallas 10,20, probeta, tara, cgarola, fondo, enrazadoee,
bascula, bolsas de plástico, arena cilica, recipiente de peso y volumen conocido, cuchara
de albañil.
Primero se obtiene el PV de la arena, se pesaron 5kg, posteriormente ya en campo se extraerá en
la capa a analizar un cubo de 15x15x15, se extraerá del centro un aproximado de 200gr. De material,
se colocará dentro de una bolsa y esta se sellará. Del total del producto extraído de la excavación
se coloc de igualmanera denetro de una bolsa, después se rellenara el cubo con la arena, se
enrazara y la arena sobrante se calcula aparte. La arena que se utilizo se pasara atraves de las
mallas 10,20 para su recuperación. Los 200gr extraidos se colocaran dentro del horno por 24hrs.
Con los datos obtenidos se realizaran los cálculos

HL= (PH-Ps./Ps ) x 100 Ps= PH-(PH *HL) PVSL= Ps/ Vol


5.-Con los datos siguientes obtenga el grado de compactación.
PVSL=1486 kg/m3 PVSM = 1685 kg/m3
HL= 20% Hop= 10%
*Con base al resultado obtenido diga que decisión para aplicarlo en el campo.
ɣd Campo 1486 1238.33
°𝐶 = ɣd Laboratorio = 1+0.2 = 1531.81 = 0.80
__________
1685
___________
1+0.1

El material se tiene que orear para que pierda más humedad en campo de lo contrario
existirán varios vacíos.

6.- Explique cuáles son los resultados obtenidos en cada una de las pruebas y
como loa utilizamos en el campo.
7.- Haga un esquema completo del formato SCT de los materiales de sub-base y
base.
9.- Explique cada una de las pruebas de los asfalticos.
- Prueba de destilación.
Esta prueba se realiza en asfaltos rebajados y emulsiones, para este prueba se coloca el
material en un recipiente que se conecta una refrigerante, el recipiente se calienta y la
materia es más volátiles se evaporan a pasar por el refrigerante se condesa se dirigen en
una probeta debemos tener el termómetro para ver la temperatura al caer la prima gota y
luego se conoce volumen que ha caído mediante determinadas temperaturas con eso se
conoce el tipo de rebajado.
-Prueba de viscosidad
Se llena el baño de viscosímetro con el aceite adecuado con la temperatura que efectúa
la prueba, se limpia el tubo de viscosidad se seca perfectamente antes de utilizarlo se
colocara el corcho para evitar las pérdidas de la muestra, se ajusta el baño de
viscosímetro a una temperatura ligeramente sentí bien y se seque el tubo con una malla
numero #20 filtrándola otra vez hasta que derrame en la cazoleta se coloca la tapa y se
inserta el termómetro a través del orificio se agita la mezcla continuamente dándole
movimiento circular, se ajusta la temperatura de la prueba y se establezca el equilibrio
térmico, cuando la temperatura de la muestra permanezca constantemente durante un
minuto de agitado continuo se retira la tapa de la cazoleta no que no llegue al nivel de
derrame y se vuelve a colocar, se colocara el matraz debajo de la viscosidad y se retira el
corcho simultáneamente se pone la marcha al cronometro y se define el momento en el
que alcance la muestra de aforo y se registra el tiempo, el tiempo transcurrido desde que
se inicia llenado del tubo de viscosidad, y hasta que se empiece el llenado el matraz no
ves el mayor a 15 min.
-Prueba de punto de inflamación
Se instala, se ajusta y se calibra la capa de tag, ya una vez preparado el equipo se
enciende el aplicador y se ajusta la flama, se calienta la muestra se aplica el calor a la
copa de manera que la muestra se incremente pasándola de un lado a otro de la copa
sobre el centro de la misma y con movimiento circular uniforme de tal manera que la
duración del paso de la forma sobre la copa sea de 1 segundo si se llega a derramar se
ajusta el nievel de la jeringa y el producto excedente y limpiando, se reporta la
temperatura de la primera flama y de la inflación, se continua aumentando la temperatura
de la muestra en la copa pasando la flama a cada incremento de 1° C, se repite en dos
muestras más nuevas de procedimiento hasta obtener los valores con discrepancia.
-Prueba de penetración en el residuo de la destilación
Se coloca la capsula de penetración que contiene la mesa de prueba para inducido
posteriormente en el baño de agua se mantendrá una temperatura a 25° y se dejara por 2
hrs, posteriormente se coloca el penetro-metro, se nivela el equipo, se ajusta la altura de
la aguja hasta que haga contacto con la superficie de la muestra, ya se considera
manecilla de penetro.metro con el 0 de su caratula para liberar la aguja mediante 5
segundos y deberá registrar su lectura, se debe hacer por lo menos tres penetraciones
sobre diferentes puntos de la superficie de la muestra de la prueba.

También podría gustarte