Está en la página 1de 29

1.3.

Ciencias y técnica y humanismo

¿Qué es ciencia?
“Conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos
metodológicamente, sistematizados y verificables que hacen referencia
a objetos de una misma naturaleza” (Ander-Egg).

“es el conocimiento racional, sistemático, exácto, verificable y por


consiguiente falible” (Bunge).

Video
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

Diferencia entre ciencia y tecnología:


Ciencia: el por qué de las cosas, es el conjunto de conocimientos que
ayudan a comprender las leyes de la naturaleza, sus principios y sus causas.
Tecnología: Saber cómo y por qué hacer, persigue desarrollar soluciones
prácticas a problemas y necesidades existentes, de modo sistemático y
ordenado.
(López, 2001, pp. 11-17)
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

No siempre explicada

Ciencia Relación Tecnología

Parece-Obvia

Pero es necesaria
Sociedad explicar su relación
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

Las relaciones de la ciencia y la tecnología


(Mundo de la vida cotidiana)

Cultura de la literatura
Cultura de la ciencia Hay una
(del mundo abstracto) separación

Sociedad
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

“La separación de las dos culturas simultáneamente presentes se está refiriendo a


la ciencia que habitualmente comunica sus resultados con un lenguaje formal lleno
de definiciones,”

“mientras tanto las ciencias del espíritu y las ciencias sociales usan un lenguaje
diferente que, en términos generales.”

( Habermas citado por Ordoñez, s.f. párr. 4)


1.3. Ciencias y técnica y humanismo

La ciencia Puede ser conocida por la Mundo


tecnología en el… cotidiano

La Técnica
Es el vínculo entre ciencia y
sociedad
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

La ciencia se concibe a sí misma “con sus conceptos internos y su verdad


interna” de una manera absoluta; ella es ciencia porque “conserva su
identidad y su validez aparte de su utilización”

Y, en segundo lugar, “el empleo y aplicación de la ciencia en la realidad


social”
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

LA RELACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD

La ciencia a permitido el dominio de la naturaleza, y a través de


este dominio también se domina a la sociedad
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

Se ocupan del mundo de la vida de los grupos sociales, mientras que


la ciencia se refiere al “mundo de estructuras averiguadas y
extremadamente sutiles” y de las “regularidades cuantificadas”.
( Rodríguez citado por Ordoñez, s.f. párr. 5)

“Hoy, la dominación se perpetúa y se difunde no sólo por medio de


la tecnología sino como tecnología, y la última provee la gran
legitimación del poder político en expansión, que absorbe todas las
esferas de la cultura”. (citado por Ordoñez, s.f. párr. 11)
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

LOS DESAFÍOS DEL SER HUMANO


La tecnología de la información y la reestructuración del
capitalismo está creando una nueva sociedad, la sociedad red que
globaliza la economía, crea una cultura virtual por medio de los
medios de comunicación que son omnipresentes, interconectados y
diversificados, globalización que es estratégica, flexible y que
desestabiliza el trabajo.
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

LOS DESAFÍOS DEL SER HUMANO


La revolución tecnológica de la información “transformó nuestro
modo de pensar, de producir, de consumir, de comerciar, de
gestionar, de comunicar, de vivir, de morir, de hacer la guerra y de
hacer el amor”.
1.3. Ciencias y técnica y humanismo

LOS DESAFÍOS DEL SER HUMANO


Se ha constituido una economía global dinámica, conectando todo
el mundo pero desconectando el poder y la riqueza que al sistema
no le sirve.
1.4. El perfil de administrador

El uso de herramientas y energía para la producción y


comercialización de los bienes, ha caracterizado la evolución de
la administración y con ello, el conocimiento, las habilidades y en
suma, el perfil necesario de quien hace las veces de
administrador.

(ausd, 19 de abril de 2013, párr. 6)


1.4. El perfil de administrador

Etapas Características de la etapa.


-Revolución agrícola
-Se abandona la condición nómada
-Se vuelven sedentarios
-Se da la caza, la pesca y el cultivo de productos agrícolas.
Primera Ola (8,000 a. C. – S. XVII) -Se da el trueque, etc.
Características del administrador
-Fuerza física
-Habilidades de para el manejo de armas
-Artes militares, artesanías y navegación.
1.4. El perfil de administrador
1.4.1. Etapas del desarrollo de la administración y el perfil del administrador, por Toffeer, (citado por
ausd, s.f.) Revolución industrial.
Transformaciones en el orden:
• Social, económico, tecnológico y cultural.
Acontecimientos importantes

Segunda Ola (S. XVII-Segunda • Renacimiento: reactiva el conocimiento científico de la cultura.


Guerra Mundial) • Ilustración-revolución francesa
• La revolución industrial
• Corrientes racionalistas y empiristas
 Descartes, Locke, Bacon, Bayler, Galileo, Leibniz,
Newton, etc.
1.4. El perfil de administrador

Corrientes de pensamiento de pensamiento administrativo


• Científica o maquinista
• Representada por: McCallum, Bebbegue, Dupin y Taylor
Segunda Ola (S. • Humanista:
XVII-Segunda por ingenieros
• Owen, Lewin, Parker Follet y Mayo y psicólogos
Guerra Mundial) • Psicológicas:
• Maslow, Heberg
• Clásica:
• Fayol

“Siempre empeñados en los problemas internos de la empresa”


1.4. El perfil de administrador

“ASINCRONÍA DE LOS PROCESOS”


ESTO ES, LAS EXPECTATIVAS CAMBIANTES DE LA SOCIEDAD
FRENTE A LA FALTA de RESPUESTA DE LOS ESTADOS PARA
SATISFACER ESAS EXPECTATIVAS
Tercera Ola (S.
XX-XXI)
Características “DESPROPORCIÓN”

QUE SE MANIFIESTA POR UN LADO, CON SECTORES SOCIALES


QUE SE ACTIVAN Y PROPICIAN EL CAMBIO, Y POR OTRO, “UNA
GRAN PROPORCIÓN DE INERCIA, PRESUNCIÓN, EGOÍSMO Y
RESISTENCIA AL CAMBIO”
1.4. El perfil de administrador

Retos para los nuevos gerentes

• Por la amplitud y profundidad de los conocimientos requeridos para


triunfar en la producción económica obliga a conformar equipos
altamente calificados
Tercera Ola (S.
XX-XXI)
Se superan las cadenas de producción en cadenas de serie
Características
• la producción en masa se transforma en producción
individualizada; la uniformidad y homogeneidad, ceden a la
heterogeneidad
1.4. El perfil de administrador
Segunda Ola (S. XVII- Tercera Ola (S. XX-XXI)
Segunda Guerra Mundial) Características

De trabajos Trabajo por procesos y en


individualizados equipo

Se pasa

Al enfoque multinacional y
Del enfoque local
global
1.4. El perfil de administrador
Segunda Ola (S. XVII- Tercera Ola (S. XX-XXI)
Segunda Guerra Mundial) Características

De trabajos Trabajo por procesos y en


individualizados equipo

Al enfoque multinacional y
Del enfoque local
Se pasa global

La capacidad de La capacidad de negociar del


negociar del consumidor
producto
1.4. El perfil de administrador
Segunda Ola (S. XVII- Tercera Ola (S. XX-XXI)
Segunda Guerra Mundial) Características

De trabajos Trabajo por procesos y en


individualizados equipo

Al enfoque multinacional y
Del enfoque local
Se pasa global

La capacidad de La capacidad de negociar del


negociar del consumidor
producto El mercado pasa a ser
dominante en las relaciones
comerciales
1.4. El perfil de administrador
Segunda Ola (S. XVII- Tercera Ola (S. XX-XXI)
Segunda Guerra Mundial) Características

la comunicación La comunicación varios a


uno a varios varios

directivo
Se pasa al líder de equipos
autocrático

entorno turbulento y fluido,


el entorno estable
donde lo único estable es el
y cambiante
cambio
1.4. El perfil de administrador
El administrador debe de moverse en este escenario: Las 5
fuerzas de Porter. 4. Poder de negociación
Proveedores
de los proveedores
3. Amenazas de
nuevos entrantes Competencia en el
mercado
Nuevos entrantes Sustitutos
5. Amenaza de productos
2. Rivalidad entre las empresas sustitutos

1. Poder de negociación
Clientes
de los clientes
1.4. El perfil de administrador

En esta nueva etapa, la gerencia se enfrenta a transitar el cambio de administrar


recursos a liderar personas, quedando superado el “hombre maquina” de la
segunda Ola por el ser humano informado y creativo, capaz de agregar valor al
proceso productivo.
1.4. El perfil de administrador

• Planificar con la participación de un equipo


• Dominar la organización matricial, la organización
en, redes, la organización celular, La organización
El perfil de hoy
virtual
• Preparados para saber que:
 “organizaciones están unidas, no por la
geografía, sino por la información”
1.4. El perfil de administrador

• Con visión global,


• Con amplio dominio de las tecnologías de información y
comunicación
• Capaz de desarrollar su potencial creativo
El perfil de hoy • Espíritu emprendedor
• Formación técnica y analítica,
• Financiera,
• Mercadológica,
• pero de elevada relevancia el desarrollo del potencial de
creatividad, liderazgo
1.4. El perfil de administrador

El reto:

Que el administrador ayude a descubrir las oportunidades que a simple vista


no se perciben.
Bajo principios básicos universales que corresponden a todas las relaciones humanas y
organizacionales como:
• La justicia,
• El juego limpio,
• La honestidad y
• La confianza.
¿Qué aprendimos?

Tarea
SEAMNA/FECHA TEMA ACTIVIDAD INDIVIDUAL/GRUPAL
2/ 23-09-16 Responsabilidad social y ética Mapa conceptual Equipo en formato PDF,
administrativa. vía correo electrónico.
Realizará un mapa conceptual de:
Robbins, S. y Coulter, M. (2010).
Administración. México: PEARSON. Pp.
92-110.
Mapa conceptual

Ejemplo

También podría gustarte