Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

“ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS”

DOCENTE

Dr. José Carlos Gómez Velásquez

CURSO

Derecho Internacional Público

ALUMNA

Valery Geraldine Zuñiga Solis

SECCIÓN: 3

CICLO: X

AREQUIPA – PERÚ

2018
DEDICATORIA: Quiero dedicar este trabajo monográfico a
nuestro docente, quien es la persona que nos ha guiado por
el camino del conocimiento y a su vez nos ha sabido ilustrar
con sus enseñanzas, pues entiendo que gracias a ello
seremos grandes profesionales formados con principios y
valores además de grato conocimiento.

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación desarrollaré un organismo internacional


importante en el cual se encuentran reflejados muchos gobiernos / estados de
Latinoamérica.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización


internacional de carácter regional y principal foro político para el diálogo multilateral
y la toma de decisiones de carácter hemisférico. La Organización trabajaba para
fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos
humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo
sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre
las naciones y los pueblos del hemisferio. Su sigla en inglés es OAS (Organization
of American States).

La OEA tiene su sede en Washington, DC, Estados Unidos (EE.UU.). También tiene
oficinas regionales en sus distintos países miembros. La Organización está
compuesta de 35 países miembros. Precisamente Cuba fue suspendida porque la
conferencia consideró que el comunismo era incompatible con el espíritu de la
organización americana. Aunque en la actualidad sigue viva, su relevancia se ve
mellada dado que no tiene ningún tipo de poder decisorio.

3
ÍNDICE
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS .............................................................. 5
1. HISTORIA .............................................................................................................................. 5
2. MIEMBROS ........................................................................................................................... 5
3. ORGANIZACIÓN.................................................................................................................. 8
3.1. ASAMBLEA GENERAL .............................................................................................. 8
3.2. REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES
9
3.3. LOS CONSEJOS ....................................................................................................... 10
3.4. COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO ............................................................. 11
3.5. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS ......................... 12
3.6. SECRETARÍA GENERAL ........................................................................................ 12
3.7. CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS ................................................................... 13
3.8. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS ....................................................................... 14
4. ACONTECIMIENTOS: ...................................................................................................... 15
4.1. SANCIONES CONTRA LA REPÚBLICA DOMINICANA ................................... 15
4.2. EXPULSIÓN DE CUBA ............................................................................................ 16
4.3. SUSPENSIÓN DE HONDURAS .............................................................................. 17
5. PRINCIPIOS DE LA OEA ................................................................................................... 5
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 20

4
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

1. HISTORIA
La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más
antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia
Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a
abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de
Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e
instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más
antiguo sistema institucional internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta


de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta
fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en
vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en
1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua,
suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de
Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros,


como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar
su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y


constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio.
Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, así
como a la Unión Europea (UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales
pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el
desarrollo.

2. PRINCIPIOS DE LA OEA
Los Estados americanos reafirman los siguientes principios:

5
 El derecho internacional.
 El orden internacional está esencialmente constituido por La buena fe
debe regir las relaciones de los Estados entre sí.
 La solidaridad de los Estados americanos y los altos fines.
 Todo Estado tiene derecho a elegir.
 La eliminación de la pobreza crítica.
 Los Estados americanos condenan la guerra de agresión
 La agresión.
 Las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más
Estados americanos.
 La justicia y la seguridad sociales.
 La cooperación económica.
 Los Estados americanos proclaman.

 Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,


social y cultural.

 Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno


desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio.

 Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que


permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico
y social de los Estados miembros.

3. PROPÓSITOS DE LA OEA

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que


se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las
Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:

 Afianzar la paz y la seguridad del continente.

 Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto


al principio de no intervención.

6
 Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución
pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros.

 Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión.

 Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos


que se susciten entre ellos.

4. MIEMBROS
Todos los Estados independientes de América son miembros de la OEA. La
legitimidad del gobierno interino no ha sido reconocida por ningún Estado
miembro. No son miembros la Guayana Francesa, Groenlandia, ni otros
territorios actualmente dependientes. Los primeros miembros fueron las 21
repúblicas independientes americanas el 8 de mayo de 1948. Luego, la OEA, se
fue expandiendo con la incorporación de Canadá y a medida que se
independizaban otros territorios americanos, actualmente hay 35 países.

Países – fundador:

 Argentina
 Bolivia
 Brasil
 Chile
 Colombia
 Costa Rica
 Ecuador
 El Salvador
 Guatemala
 Haití
 Honduras
 México
 Nicaragua
 Panamá
 Paraguay

7
 Perú
 República Dominicana
 Uruguay
 Venezuela
 Estados Unidos
 Cuba

Posteriormente, otros catorce estados Americanos se sumaron, integrándose a


la Organización, firmando y ratificando la Carta de la OEA, siendo estos los
siguientes:

 1967, Barbados
 1967, Republica de Trinidad y Tobago
 1969, Jamaica
 1975, Granada
 1977, Republica de Surinam
 1979, Dominica
 1979, Santa Lucia
 1981, Antigua y Barbuda,
 1981, San Vicente y Las Granadinas
 1982, Bahamas
 1984, Federación de San Cristóbal y Nieves
 1990, Canadá
 1991, Belice
 1991, Republica Cooperativa de Guyana

5. ORGANIZACIÓN
La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes órganos:

5.1. ASAMBLEA GENERAL

La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización de


los Estados Americanos y está compuesta por las delegaciones de todos
los Estados Miembros, quienes tienen derecho a hacerse representar y a

8
emitir su voto. La definición de los mecanismos, políticas, acciones y
mandatos de la Organización tienen su origen en la Asamblea General. Sus
atribuciones se encuentran definidas en el Capítulo IX de la Carta que
señala, en su artículo 57, que la Asamblea se reunirá anualmente en la
época que determine el reglamento y en la sede seleccionada conforme al
principio de rotación. En circunstancias especiales y con la aprobación de
los dos tercios de los Estados Miembros, el Consejo Permanente puede
convocar a un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General.
Todos los Estados Miembros tienen derecho a hacerse representar en ella
y a emitir un voto cada uno.

5.2. REUNIÓN DE CONSULTA DE MINISTROS DE RELACIONES


EXTERIORES

La Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores se celebra


con el fin de considerar problemas de carácter urgente y de interés común
para los Estados americanos, y para servir de Órgano de Consulta.

Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de


Consulta. La solicitud debe dirigirse al Consejo Permanente de la
Organización, el cual decide por mayoría absoluta de votos si es procedente
la Reunión.

Cuando uno o más Estados Miembros que hayan ratificado el Tratado


Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) solicitan la convocación de
la Reunión de Consulta de acuerdo con el artículo 13 de dicho Tratado, el
Consejo Permanente, por mayoría absoluta de los Estados que hayan
ratificado el TIAR, decide si la reunión es procedente.

El temario y reglamento de la Reunión de Consulta son preparados por el


Consejo Permanente de la Organización y sometidos a la consideración de
los Estados Miembros. La actuación del Consejo Permanente como Órgano
de Consulta se rige por lo dispuesto en el TIAR.

9
Si excepcionalmente el Ministro de Relaciones Exteriores de cualquier país
no pudiere concurrir a la Reunión, se hará representar por un Delegado
Especial.

En caso de ataque armado al territorio de un Estado americano o dentro de


la región de seguridad que delimita el tratado vigente, el Presidente del
Consejo Permanente reunirá al Consejo sin demora para determinar la
convocatoria de la Reunión de Consulta, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) por lo que atañe a
los Estados Parte en dicho instrumento.

El Secretario General Adjunto actúa como Secretario de la Reunión de


Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores cuando así lo disponga el
Reglamento de la Reunión.

5.3. LOS CONSEJOS

El Consejo Permanente de la Organización y el Consejo Interamericano


para el Desarrollo Integral, dependen directamente de la Asamblea
General y tienen la competencia que a cada uno de ellos asignan la Carta
y otros instrumentos interamericanos, así como las funciones que les
encomienden la Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros
de Relaciones Exteriores.

5.3.1. Consejo Permanente

El Consejo Permanente de la Organización depende directamente de la


Asamblea General y tiene la competencia que le asignan la Carta y otros
instrumentos interamericanos, así como las funciones que le encomiende la
Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores.

Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados


Miembros y, con tal fin, ayuda de una manera efectiva en la solución pacífica
de sus controversias. Ejecuta aquellas decisiones de la Asamblea General o

10
de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores cuyo
cumplimiento no hayan sido encomendados a ninguna otra entidad. Vela por
la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría
General, y cuando la Asamblea General no estuviere reunida, adopta las
disposiciones de índole reglamentaria que habiliten a la Secretaría General
para cumplir sus funciones administrativas. Actúa como Comisión
Preparatoria. Prepara, a petición de los Estados Miembros, proyectos de
acuerdo para promover y facilitar la colaboración entre la OEA y la ONU y
otros organismos americanos. Formula recomendaciones a la Asamblea
General sobre el funcionamiento de la Organización y la coordinación de sus
órganos subsidiarios, organismos y comisiones. Considera los informes de
los órganos, organismos y entidades del sistema interamericano y presenta
a la Asamblea General las observaciones y recomendaciones que estime del
caso.

5.3.2. Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI)

El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) es un órgano de


la Organización que depende directamente de la Asamblea General, con
capacidad decisoria en materia de cooperación solidaria para el desarrollo
integral, que se estableció con la entrada en vigencia del Protocolo de
Managua el 29 de enero de 1996 (Capítulo XIII). Cuenta con los siguientes
órganos dependientes: la Agencia Interamericana para la Cooperación y el
Desarrollo (AICD), las Comisiones Especializadas No Permanentes
(CENPES), las Comisiones Interamericanas y las Comisiones Permanentes
del CIDI.

5.4. COMITÉ JURÍDICO INTERAMERICANO

El Comité Jurídico Interamericano es uno de los órganos por medio de los


cuales la OEA realiza sus fines (Art. 53 de la Carta). El Capítulo XIV de la
Carta define su composición, atribuciones y funciones de la siguiente forma:
sirve de cuerpo consultivo de la Organización en asuntos jurídicos;
promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho
11
internacional; y estudia los problemas jurídicos referentes a la integración
de los países para el desarrollo del Hemisferio.

5.5. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue creada por


resolución de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores en Santiago de Chile en 1959. La CIDH fue formalmente
establecida en 1960, cuando el Consejo de la Organización aprobó su
Estatuto. Su Reglamento, sancionado en 1980, ha sido modificado en varias
oportunidades, la última de ellas en 2013.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es uno de los dos


órganos del Sistema Interamericano responsables de la promoción y
protección de los derechos humanos. Está integrada por siete miembros,
elegidos por la Asamblea General, quienes ejercen sus funciones con
carácter individual por un período de cuatro años, reelegibles por una sola
vez.

5.6. SECRETARÍA GENERAL

La Secretaría General es el órgano central y permanente de la Organización


de los Estados Americanos. Ejercerá las funciones que le atribuyan la Carta,
otros tratados y acuerdos interamericanos y la Asamblea General, y
cumplirá los encargos que le encomienden la Asamblea General,
la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y
los consejos.

La Secretaría General desempeña además las siguientes funciones:

I. Transmitir a los Estados miembros la convocatoria de la Asamblea


General, de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores, del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y
de las Conferencias Especializadas;

12
II. Asesorar a los otros órganos, según corresponda, en la preparación
de los temarios y reglamentos;
III. Preparar el proyecto de programa-presupuesto de la Organización,
sobre la base de los programas adoptados por los consejos,
organismos y entidades cuyos gastos deban ser incluidos en el
programa-presupuesto y, previa consulta con esos consejos o sus
comisiones permanentes, someterlo a la Comisión Preparatoria de la
Asamblea General y después a la Asamblea misma;
IV. Proporcionar a la Asamblea General y a los demás órganos servicios
permanentes y adecuados de secretaría y cumplir sus mandatos y
encargos. Dentro de sus posibilidades, atender a las otras reuniones
de la Organización;
V. Custodiar los documentos y archivos de las Conferencias
Interamericanas, de la Asamblea General, de las Reuniones de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, de los consejos y de
las Conferencias Especializadas;
VI. Servir de depositaria de los tratados y acuerdos interamericanos, así
como de los instrumentos de ratificación de los mismos;
VII. Presentar a la Asamblea General, en cada período ordinario de
sesiones, un informe anual sobre las actividades y el estado
financiero de la Organización, y
VIII. Establecer relaciones de cooperación, de acuerdo con lo que
resuelva la Asamblea General o los consejos, con los Organismos
Especializados y otros organismos nacionales e internacionales.

5.7. CONFERENCIAS ESPECIALIZADAS

Las Conferencias Especializadas son reuniones intergubernamentales para


tratar asuntos técnicos especiales o para desarrollar determinados aspectos
de la cooperación interamericana, y se celebran cuando lo resuelva
la Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones

13
Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de
los consejos u Organismos Especializados.

5.8. ORGANISMOS ESPECIALIZADOS

El Capítulo XVIII de la Carta de la OEA define los Organismos


Especializados como organismos gubernamentales establecidos por
acuerdos multilaterales, con determinadas funciones en materias técnicas
de interés común para los Estados americanos. Disfrutan de amplia
autonomía técnica, dentro del marco de las recomendaciones de
la Asamblea General y de los Consejos.

5.8.1. Organización Panamericana de Salud


Es el Organismo Regional especializado en salud del Sistema
Interamericano, así como la Oficina Regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud (AMOR/OMS). Su misión es
“Liderar esfuerzos colaborativos entre los Estados miembros y otros
aliados, para promover la equidad en salud, combatir la enfermedad,
mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de los pueblos de
las Américas.
5.8.2. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes
El Instituto es un organismo especializado que contribuye a articular
las políticas públicas sobre niñez en las Américas, a promover la
relación del Estado con la sociedad civil y al desarrollo de una
consciencia crítica frente a los problemas que afectan a la niñez y a la
adolescencia en la región.
5.8.3. Comisión Interamericana de Mujeres
Es un organismo consultivo de la OEA y el principal foro generador de
políticas hemisféricas para la promoción de los derechos de la mujer
y la igualdad y equidad de género. Su objetivo es fomentar la
integración de la perspectiva de género en los proyectos, programas
y políticas de la Organización e impulsar a los Gobiernos a que
desarrollen políticas públicas y programas con perspectiva de género

14
a fin de que hombres y mujeres tengan igualdad de oportunidades en
todos los ámbitos de la sociedad.
5.8.4. Instituto Panamericano de Geografía e Historia
Ofrece cooperación técnica, capacitación en centros de investigación,
difusión de publicaciones y organización de reuniones técnicas en los
campos de cartografía, geografía, historia y geofísica.
5.8.5. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
Es el organismo del Sistema Interamericano especializado en el
sector agropecuario y los territorios rurales. Estimula, promueve y
apoya los esfuerzos de sus Estados Miembros para lograr el
desarrollo sostenible de la agricultura y la prosperidad de las
comunidades rurales.

6. ACONTECIMIENTOS:
6.1. SANCIONES CONTRA LA REPÚBLICA DOMINICANA

Durante la Conferencia de Cancilleres de la Organización de Estados


Americanos (OEA), en Costa Rica, entre el 16 al 20 de agosto de 1960, se
acordó a unanimidad una condena contra el Estado de la República
Dominicana. La sanción se motivó porque los cancilleres comprobaron la
veracidad de que el régimen de Trujillo había auspiciado el atentado
contra Rómulo Betancourt, en ese momento, presidente constitucional de
Venezuela. A esa reunión asistieron los ministros de relaciones exteriores
de 21 naciones americanas, Cuba inclusive, porque en ese momento no
había sido expulsada del sistema interamericano.

Todos los países, Estados Unidos y Haití inclusive rompieron relaciones


diplomáticas con República Dominicana. Adicionalmente se aplicó un
bloqueo económico que afecto la exportaciones de azúcar, lo cual en ese
momento era el pilar de la economía dominicana.

Fue la primera aplicación del Tratado Interamericano de Asistencia


Recíproca, el cual se había aprobado en la OEA el 29 de julio de 1960.

15
6.2. EXPULSIÓN DE CUBA
Sede de la OEA, situada en el Distrito de Columbia, capital del gobierno
federal de los Estados Unidos de América.

En 1962, Cuba fue expulsada de participar en la organización. Esta decisión


fue tomada mediante la Resolución VI, adoptada en la octava cumbre
en Punta del Este (Uruguay), el 31 de enero de 1962. La votación se
produjo con el voto en contra de Cuba. Esta resolución también contó con
varias abstenciones de países iberoamericanos que no quisieron verse
implicados, pero sí seguir manteniendo relaciones con Estados
Unidos: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador.

La parte operativa de la resolución decía literalmente que la adhesión


al marxismo-leninismo es incompatible con el sistema interamericano y que
el alineamiento de tal gobierno con el bloque comunista rompía la unidad y
solidaridad continental; que el gobierno de Cuba, identificado con el
marxismo-leninismo, es incompatible con los principios y objetivos del
sistema interamericano y que esta incompatibilidad excluye al gobierno
cubano de participar en el sistema interamericano.

Sin embargo, al expulsar sólo al gobierno cubano la comisión de la OEA se


dedicó a redactar informes sobre derechos humanos en Cuba y atender
casos de ciudadanos cubanos que fueron cuestionados por otros países
americanos miembros. Como respuesta, el Gobierno cubano envió una nota
oficial a la organización que decía que Cuba había sido expulsada
arbitrariamente y que la OEA no tenía ninguna jurisdicción ni competencia
en el país.

El 3 de junio de 2009 en la XIX Asamblea General de la OEA, realizada


en San Pedro Sula (Honduras), con el apoyo
de Bolivia, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela, se logra un
acuerdo entre los cancilleres de los países integrantes de la OEA en la
llamada Comisión General, presidida por el canciller canadiense Lawrence
Cannon, para la reinclusión de Cuba en la entidad. Este acuerdo no integra

16
a Cuba automáticamente a la OEA, sino que deroga en su primer artículo la
resolución de 1962 que determinó su suspensión y establece en su artículo
segundo la vía para la participación de Cuba. Este habría de constituir un
diálogo iniciado por este país con la organización en conformidad con las
«prácticas, principios y propósitos» de la OEA.

6.3. SUSPENSIÓN DE HONDURAS


Los asistentes a la Asamblea Extraordinaria de la OEA votan la suspensión
de Honduras.

El 4 de julio de 2009, Honduras fue suspendida como miembro del


organismo, luego de que el Golpe de Estado de 2009 enviase al exilio al
presidente Manuel Zelaya y de que el nuevo presidente interino rechazase
el ultimátum de la OEA para restituir a Zelaya en su puesto presidencial.

La suspensión, que tuvo carácter inmediato, fue avalada de manera


unánime por 33 de los 34 países representados en la OEA, pues la
delegación de Honduras se abstuvo de votar.

En su asamblea extraordinaria sobre el Golpe de Estado en el país


centroamericano, el organismo consideró que no existía otra alternativa
después de que el régimen de facto hondureño rechazó el ultimátum dado
por la OEA para devolver el poder a Zelaya.

Con esta resolución, a Honduras le es aplicado un artículo de la OEA


referente a la ruptura del orden constitucional al amparo del artículo 20 de
la Carta Democrática Interamericana que fue adoptada por la OEA en 2001.

La suspensión de Honduras en la OEA, implicará sanciones económicas


para el país y agudizaría los efectos de la crisis mundial en el país
exportador de café y textiles, muy dependiente de los préstamos de
organismos multilaterales.

Al conocer que el país iba a ser expulsado de la organización panamericana


el gobierno de Roberto Micheletti se adelantó declarando que ellos mismos
eran quienes se retiraban, sin embargo ésta retirada no tuvo ninguna validez

17
puesto que la OEA considera ilegítimo tanto al gobierno como a sus
decisiones.

El 1 de junio de 2011 Honduras se reincorporó a la OEA al aprobarse una


resolución en la que Ecuador fue el único de todos los estados miembros
que emitió voto en contra. Honduras vuelve al organismo continental cuatro
días después de que Zelaya regresó del exilio en República Dominicana, la
principal demanda de los estados miembros de la OEA para permitir el
reingreso de Honduras a la organización. Zelaya regresó mediante un
acuerdo de reconciliación que firmó con el actual mandatario Porfirio
Lobo el 22 de mayo de 2011, bajo la mediación de Venezuela y Colombia.

7.

18
CONCLUSIONES

PRIMERA: En resumen, podemos señalar que las principales innovaciones de la


LGM son: La eliminación de los 16 registros prendarios existentes y su reemplazo
por un solo Registro Mobiliario de Contratos.

SEGUNDA: La creación del Sistema Integrado de Garantías y Contratos sobre


Bienes Muebles, a través del cual los usuarios podrán acceder a todos los asientos
electrónicos que registren las garantías mobiliarias otorgadas.
Se dispone que, salvo pacto en contrario, la garantía no solo comprenderá la deuda
principal (como sucede en la legislación aún vigente), sino también otros conceptos,
como las penalidades e indemnización por daños y perjuicios, así como los
intereses, comisiones, gastos, primas de seguro pagadas por el acreedor
garantizado, costas y costos procesales, gastos de custodia y conservación del
bien.
TERCERA: Se autoriza al acreedor a apropiarse del bien en caso de que el deudor
incumpla en el pago de su obligación, se permite el pacto comisorio.
En caso de que el acreedor decida apropiarse de los bienes del deudor, deberá
reembolsarle la diferencia (si es que la hubiera) en un plazo de 10 días; en caso
contrario, el deudor podrá exigir el pago de una multa no menor de 5 veces la
diferencia, más intereses y gastos. Se promueve y regula la venta extrajudicial de
los bienes garantizados. De esta manera se intenta evitar que el remate de los
bienes sea solicitado ante el Poder Judicial.
CUARTA: Como garantía para el deudor, se dispone que los bienes no pueden
venderse por debajo de las 2/3 partes de su valor.
Se regula un procedimiento expeditivo de incautación, con la finalidad de que el
acreedor pueda tomar posesión inmediata de los bienes garantizados que se
encuentran en poder del deudor.

19
BIBLIOGRAFÍA

1. ARGUELLO, Luis Rodolfo. (1985). Manual de Derecho Romano, Buenos


Aires, Editorial Astrea, 2da. Edición.
[Recuperado el 16 de Mayo de 2016]

2. ARIAS SCHEREIBER PEZET, Max. (1984). Exégesis del Código Civil


Peruano. Tomo VI. Derecho Reales de Garantías. Lima. Perú. Gaceta
Jurídica Editores SRL.
[Recuperado el 16 de Mayo de 2016]

3. CANTUARIAS SALAVERRY, Fernando. Las garantías mobiliarias y el


sistema registral que requiere para operar eficientemente,
Web: http://www.ceal.org/ceal-org/seminario/Ceal_Brief_cantuaria07.PDF
[Recuperado el 16 de Mayo de 2016]

4. CARDENAS KRENZ, Ronald. (1996). Derechos Reales de Garantía, en


Instituciones del Derecho Civil, Tomo III, Lima, Editorial Cultural Cuzco.
[Recuperado el 16 de Mayo de 2016]

5. CODIGO CIVIL PERUANO DE 1984.


[Recuperado el 16 de Mayo de 2016]

6. DÍEZ PICAZO, Luis. (1996). Fundamentos del Derecho Patrimonial, Madrid.


Editorial Civitas. Volumen segundo.
[Recuperado el 18 de Mayo de 2016]

20

También podría gustarte