Está en la página 1de 6

Los principales factores que deben ponerse en juego cuando un docente desea implementar

ambientes educativos democráticos e incluyentes.

Al ver el titulo de esta asignación lo primero que me vino a la mente fue la película de El

Profe, de Cantinflas, el cual nos dice; una escuela no la hacen cuatro paredes, sino los alumnos y

el profesor. Esta idea sumamente romántica de los ambientes educativos me perece bastante

atinada, aunque esta definición solo se refiera a la concepción clásica (un tanto cuadrada) de

escuela. Los ambientes educativos se encuentran en casi todas las expresiones humanas, un aula,

el hogar, la colonia donde vives, la playa, el parque, etc. Por un lado, solo se necesita un poco de

disposición y humildad por parte de la persona que desea adquirir cierto conocimiento. Por el

otro lado, paciencia y un poco de estrategia por parte del emisor del conocimiento. Aunque

pareciera un proceso sumamente sencillo, en la parte de la disposición para el aprendizaje entran

variantes de diferentes tipos: intelectuales, emocional, social, cultural, etc. Ejemplos en estas

variantes podemos encontrar una gran cantidad, enfocándonos en las dinámicas sociales,

encontramos los estratos socioeconómicos, una sociedad donde el “patrón” es un ente

incuestionable y que no se debe poner en evidencia de su ignorancia. La realidad machista de

nuestra sociedad atribuye a nuestros hombres con una predisposición a creer que entienden mejor

el mundo que las mujeres (mansplaining) desde una postura sumamente condescendiente. Los

factores emocionales son un gran factor que nos marca en el proceso de aprendizaje, por

ejemplo, un padre autoritario puede tener poca paciencia para explicar u enseñar alguna actividad

a su hijo, coartando la disposición al aprendizaje desde un perfil psicológico. Las variaciones

limitaciones intelectuales pueden generar predisposición negativa a ciertas áreas del

conocimiento y generar frases clásicas como “ a mí las matemáticas no se me dan” o “a mí no

me gusta leer”. Estos son solo algunos ejemplos de cómo la predisposición al aprendizaje influye
en los factores epistemológicos que un profesional de la educación debe tener presente en todo

momento.

La palabra "ambiente" data de 1921, y fue introducida por los geógrafos que consideraban

que la palabra "medio" era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre

su medio. El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea.

Se trata de una concepción activa que involucra al ser humano y, por tanto, involucra acciones

pedagógicas en las que de quienes aprenden están en condiciones de reflexionar sobre su propia

acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente (Daniel Raichvarg. 1942)

Cualquier ambiente va a estar dotado de la fibra de la civilización humana, ya que de esto

depende que ese medio se convierta en ambiente. Con esto llega todas las significaciones que

conllevan la actividad humana; manifestaciones como el lenguaje, la cultura, medios de

producción, etc. En todo este tapiz tejido por la sociedad siempre hay espacio para la

interpretación y por lo tanto para el aprendizaje. Un sin fin de rituales sociales y culturales que

aprendemos de forma mimética, nos ayudan a generar identidad la misma realidad nos construye.

Aprendemos a utilizar una gran cantidad de conductas sociales, enmascarando arquetipos

sociales que nos ayudan incorporarnos de forma mas sencilla e imitadora a ciertos ambientes.

Estos arquetipos son aun mas acartonados en la actualidad, los referentes simbólicos han sido

estereotipados, los medios de audiovisuales han encapsulado la forma en como debemos de ser a

cada momento ¿a qué me refiero con ésto? la idea de cómo debe ser padre de familia a sido

glorificado y mitificado por los medios a niveles injustos e irreales. La idea de belleza a sido

llevado a estándares vanos y peligrosos que han generado cambios estéticos en la cultura. La idea

de la profesionalización tiene un fundamento sumamente pobre en la actualidad, se ve como una

necesidad básica para integrarte a un sistema y no como una vía a el conocimiento o la


realización del individuo. Con las medidas capitalistas que han invadido la educación privada,

se explota la ilusión de la profesionalización como una de las vías para escalar a la sima de la

pirámide social. Una ilusión que viene acompañada de una carga laboral, esfuerzo, etc. Nuestra

sociedad a estereotipado la idea del erudito como algo negativo, nerd, “matado”, la idea de que la

inteligencia y las habilidades cognitivas es solo suerte de la lotería genética, una vez que sé es

dotado de esta habilidad, funciona como un súper poder, como sabemos la inteligencia no

funciona de esa manera, ser bueno para las matemáticas no siempre significa que tengas

cualidades en música, o gramática. Esta predisposición se construye de igual manera en la idea

que concebimos en la actualidad de la escuela y del maestro, uno un lugar de encierro y

disciplina y el otro una figura de autoridad. Viviendo en esta modernidad tecnológica donde los

referentes simbólicos en los medios determinan la predisposición de los alumnos nos

encontramos en una desventaja, para poder brincar esta barrera en cualquier ambiente de

aprendizaje.

El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el

acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un

grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes. (María Isabel Cano

(1995). La situación en las aulas para generar ambientes democráticos, desde mi punto de vista

es un tanto difícil, ya que la mascara social del estudiante y del profesor están estereotipadas de

un forma sumamente opresiva en nuestra sociedad, un docente que desea generar éstas

cualidades en su aula debe de tener esto muy en cuenta, esto exige una preparación aunque un

tanto especializada, fuera del nicho humanista a nivel superior, un entendimiento holístico de los

procesos didácticos, principalmente un entendimiento hermenéutico de la historia, filosofía y

sobre todo un entendimiento de el materialismo histórico para poder concebir la realidad


capitalista la cual moldea a sus alumnos a cada instante. Entender esto nos ayuda a poder

identificar las necesidades individuales de cada alumno, un entendimiento de los arquetipos

culturales al cual acuden nuestros alumnos nos dará los indicadores para poder tener información

de que herramientas pertinentes nos funcionaran, la adecuación de contenidos de una materia

dependiendo del área del conocimiento es una estrategia que a mí como docente de una materia

de tronco común como lo es Taller de expresión, me funciona bastante bien desde los tipos de

apoyos didácticos a mostrar, hasta que tan imperante debo ser con ciertos contenidos de la carta

descriptiva, entender las necesidades de adaptación de un curso es aceptar una de las cualidades

más humanas que tiene el hombre, la capacidad de modificar su entorno. En cuanto a lo

incluyente, en etapa básica si considero se deben exaltar habilidades dialécticas, entendimiento

de corrientes filosóficas y de entendimiento de la realidad como el civismo, más que los

conocimientos de las ciencias “duras” tan celebradas por el capitalismo. Pero en etapa superior

hay que ser un poco más realistas, creer que podremos generar estos espacios sumamente

incluyentes y democráticos es un sueño utópico que es ajeno desde un punto de vista de

infraestructura y logística, partiendo del punto de que nuestra sociedad es impulsada por el

capital y no por necesidades humanas, lo vemos en disciplinas como lo es economía, que fueron

creadas hace cientos de años y que acuden a satisfacer necesidades lógico-aritméticas que en su

momento nos sacaron del campo (granjas) pero que ahora al tropezar con el limite de los

recursos de un planeta con recursos finitos debemos de replantear las necesidades que las

disciplinas como la economía deberían de estar satisfaciendo; necesidades humanas, no

conceptos abstractos ajenos a la realidad humana. Prepararlos como agentes de cambio para

nuestra sociedad son necesidades imperantes que el docente debe tener en claro, ya que este es

un líder de opinión, pero nuestra realidad inmediata es muy diferente, creo que prevenirlos y
guiarlos es más trascendental, generar escenarios en donde el alumno encuentre escenarios del

mundo real y el como lidiar con ello es sumamente importante. Entender las necesidades de cada

alumno puede ser un poco difícil en el aula, generar estrategias de diferente índole es esencial

para un clima propicio para el aprendizaje, material audiovisual, material didáctico, la actitud

del maestro a romper los esquemas mediante el uso de la inteligencia vertical y la inteligencia

lateral nos ayudara a adaptarnos de forma creativa y gestionar estos espacios donde la gran

mayoría se sienta parte del proceso pedagógico, esto incluye tener la humildad de entender que

algunos alumnos aprenden mejor de otros alumnos, que debemos de bajarnos de esa nube de

autoridad y del arquetipo de maestro, tomar una postura mucho mas flexible y humana, lo difícil

es lograr esto dentro de los requisitos del sistema, desde competencias, evidencias, evaluaciones

y avance cuantificable

Los obstáculos a adecuar en esta sociedad son muchos y algunos complicados, pero estamos

tomando conciencia de ésto, y eso gracias a ambientes educativos medulares en la sociedad,

como lo son las universidades, ya sea privadas o publicas son centros de conocimiento, obvio

limitadas por su misma existencia dentro del “sistema opresor”, estos son los espacios de donde

surgen y donde se emplean estas nuevas estrategias didácticas. Estas instituciones pueden lograr

cambiar la percepción de los arquetipos preestablecidos por un individuo, la relación docente

alumno puede ser una muy intima que debe ser cuidada en todos los niveles de la interacción

humana, ser un guía para una joven con necesidades de encontrar estructura es una necesidad

real, encontramos la relación asesor alumno para satisfacer esta. El cambio de paradigma que

implica dar tutorías puede otorgar a un alumno de semestres avanzados una idea mucho mas real

del lo que implica ser docente, y de igual manera la reacción del alumno de nuevo ingreso será

una de asombro al ver las posibilidades de esta interacción. el ambiente que se genera dentro de
las universidades, la interacción entre estas, los eventos que se pueden llegar a gestionar, son

agentes de cambio para nuestros jóvenes que vienen de una interacción didáctica sumamente

rígida, es por eso que a mi percepción, la experiencia de la universidad, mas allá de los datos que

puedas memorizar, es un agente de cambio inmediato en los jóvenes, una experiencia que

lamentablemente no todos viven y una experiencia que se modifica en pro de mecanizar aun mas

este proceso (modalidades cuatrimestrales o semipresenciales), quizás termino mi ensayo con un

aire un tanto lúgubre en cuanto a los factores que se ven en juego a la hora de querer

implementar ambientes democráticos e incluyentes, pero no creo que sea así, la universidad

marca nuestras vidas, y no por lo que memorizamos, si no por que es un ambiente en donde nos

sentimos sumamente humanos, donde podemos satisfacer esa curiosidad humana innata, uno de

los últimos bastiones, el ambiente educativo alfa, que a mi criterio es el agente de cambio en una

sociedad.

Es necesario crear ambientes de aprendizaje que estimulen la formación integral en los

estudiantes, haciendo conciencia de que en la actualidad que estamos viviendo no solo los

nuevos implementos tecnológicos y la infraestructura moderna son las herramientas de apoyo

para el mejor aprovechamiento y construcción del conocimiento. Razón por la cual es necesario

reconocer que hay situaciones que ayudan a enriquecer el contexto de cada evento que se origina

dentro de los ambientes que conforman a toda institución educativa, dentro del proceso

enseñanza- aprendizaje y que deben ser una búsqueda permanente que permitan mejorar las

relaciones y procesos educativos que han de constituir no solo a la formación de profesionistas

sino a la promoción y desarrollo integral del ser humano. (revista Iberoamericana para la

Investigación y el Desarrollo Educativo. 2013)

También podría gustarte