Está en la página 1de 16

Dra.

Janette Orengo
Educ. 173
 Se enfoca en la interacción entre el
individuo y el entorno social.
 Nació el 17 septiembre de 1896 en Rusia, fue
psicólogo.
 Propulsor de la teoría cognoscitiva,
particularmente su aplicación al desarrollo
cognoscitivo del niño.
 Trabajó con niños ciegos, sordos y con
retardación mental.
 Destaca la interacción social del niño con los
adultos para su aprendizaje.
 Enfatiza que los adultos deben dirigir y
organizar el aprendizaje del niño.
 Establece que el niño interactúa con el
ambiente y que es una parte inseparable
de éste.
 Para comprender el desarrollo cognocitivo
del niño debemos conocer los procesos
sociales, históricos y políticos que lo están
formando.
 Se adquieren conocimientos mediante un
proceso colaborativo donde existe
interacción social. Esto posibilita que el
niño integre la forma de pensar y de
comportarse socialmente.
 La relación del niño con su ambiente debe
ser asertiva, activa y curiosa.
 El lenguaje es una herramienta de
mediación para lograr el pensamiento.
Otras herramientas son: signos, símbolos,
dibujos, mapas y escritura.
 El lenguaje combina la función de
comunicar con la de pensar. El niño
combina su forma de pensar con el
lenguaje que aprende del adulto.
 Zona de Desarrollo Próximo: Es la distancia
entre el nivel real de desarrollo y el nivel de
desarrollo potencial. Área donde el niño
requiere de un guía adulto o de colaboración
para resolver un problema.

 Andamiaje: Apoyo temporal que ofrece el


adulto al niño para realizar una tarea hasta que
éste la domine por si mismo.
 Método lúdico (forma de participar en la
cultura)
 Método individualizado (adapta ideas
que considera adecuadas de cada
miembro de la sociedad)
 Método tradicional (que el adulto
enseñe)
 Método socializador ( aprendizaje por
influencia del ambiente y el entorno
social)
 En la construcción del conocimiento son
importantes: la búsqueda, la exploración, la
investigación y la solución de problemas
compartidos con alguien.
 Las actividades compartidas ayudan a internalizar
la forma de pensar.
 La actividad del estudiante primero es
interpersonal y luego intrapersonal.
 El niño(a) es un ser activo.
 Para que el estudiante logre un desarrollo
efectivo las clases deben propiciar un
diálogo y la participación (oral y escrita)
de los estudiantes.
 Para Vygotsky la reciprocidad entre el
individuo y la sociedad es muy
importante, ya que con esto ocurre un
desarrollo cognoscitivo y lingüístico.
 El estudiante obtiene conocimiento
cultural a través del habla.
 El estudiante aprende a través de la
interacción social.
 La educación debe proveer situaciones y
experiencias significativas.
 Va dirigido al aprendizaje colaborativo.
 Papalia, D.(2009). Psicología del desarrollo de la
infancia a la adolescencia. México, McGraw
Hill/Interamericana Editores, S.A. De C.V.

También podría gustarte