Está en la página 1de 2

ANÓNIMO ESCRITO EN UN CUADERNO DE MI a qué volver entonces al infierno de Dante

COMPAÑERA DE BANCO
(Floridor Pérez) ¿para que se repita la comedia?
¿qué divina comedia ni que 8/4
Me besas al despedirnos voladores de luces - espejismos (...)
como mamá
te preocupas por mí eres feliz cadáver eres feliz
como mi hermana en tu sepulcro no te falta nada
y no te burlas como la vecina ríete de los peces de colores
si me pillas mirándote
y miras para otro lado aló - aló me estás escuchando? (...)
si me pongo rojo
y no preguntas por qué sigue durmiendo hombre sigue durmiendo
ni dices que sabes sin los aguijonazos de la duda
que me pongo rojo amo y señor de tu propio ataúd
porque me pillas en la quietud de la noche perfecta
mirándote y no me atrevo libre de pelo y paja
a decirte que me gustas. como si nunca hubieras estado despierto (...)
Entonces me voy y regreso NADA
a decirte que me gustas (Carlos Pezoa Véliz)
pero sólo te digo si hay tarea
y vuelvo a volver Era un pobre diablo que siempre venía
para que me despidas como mamá. cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
Pero como mamá despide a papá. joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,
siempre cabizbajo... ¡Tal vez un perdido!
EL ANTILÁZARO
(Nicanor Parra, fragmento). Un día de invierno lo encontraron muerto
dentro de un arroyo próximo a mi huerto,
Muerto no te levantes de la tumba varios cazadores que con sus lebreles
qué ganarías con resucitar cantando marchaban. Entre sus papeles
una hazaña no encontraron nada. Los jueces de turno
y después hicieron preguntas al guardián nocturno:
la rutina de siempre este no sabía nada del extinto:
no te conviene viejo no te conviene (...) ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto.
recapacita muerto recapacita Una chica dijo que sería un loco
que no recuerdas cómo era la cosa? o algún vagabundo que comía poco,
a la menor dificultad explotabas y un chusco que oía las conversaciones
en improperios a diestra y siniestra se tentó de risa. ¡Vaya unos simplones!
todo te molestaba Una paletada le echó el panteonero;
no resistías ya luego lió un cigarro, se caIó el sombrero
ni la presencia de tu propia sombra (...) y emprendió la vuelta. Tras la paletada
nadie dijo nada, nadie dijo nada.

Actividades: responde en tu cuaderno.

1. En Anónimo escrito en un cuaderno de mi compañera de banco, ¿con qué se asocia la visión de la


compañera de banco?
 Marca las alternativas que te parezcan verdaderas y luego justifícalas en tu cuaderno:
a. con el cariño de mamá c. con los cuidados de la hermana
b. con el amor que mamá siente por papá d. con el íntimo secreto

2. A partir de la lectura del poema de Floridor Pérez, piensa y después comparte:


 ¿Cómo crees que se siente el hablante lírico?
 ¿Por qué podemos considerar poético un texto de estas características?

3. En el poema El antilázaro, ¿cómo interpretas las siguientes expresiones? Explícalas en tu cuaderno.


 “no te conviene viejo no te conviene”  “amo y señor de tu propio ataúd”
 “sigue durmiendo hombre sigue durmiendo”  “ríete de los peces de colores”

4. A partir de la lectura del poema El antilázaro, interpreta y luego comenta:


 Para el hablante lírico de este poema, la felicidad:
a. no existe c. hay que conquistarla
b. está sólo en la muerte d. reside en la imaginación

 ¿Crees que un hombre estando vivo pueda estar muerto? Explica tu respuesta.
 Señala tres ideas que convenzan al hablante lírico del valor de vivir.

5. ¿Qué se desea dar a entender en el poema Nada cuando se dice que el panteonero luego lió un cigarro y se
caló el sombrero?
6. A partir de la lectura del poema Nada, analiza e interpreta:
 Encierra en un círculo los sentimientos expresados por el hablante lírico. Luego justifícalos en tu cuaderno.
a. desprecio c. molestia
b. curiosidad d. consternación

 Si la rima enriquece la significación del poema haciendo ver las relaciones de sentido entre las
palabras, ¿cómo pueden relacionarse “muerto” con “huerto”?

El lenguaje metafórico
La poesía se sostiene en el lenguaje metafórico, una forma de manejar el lenguaje en la que se
establecen distintas relaciones de semejanza a partir de los atributos comunes a varios elementos. Así se
enriquece la visión del mundo que nos rodea.

Las figuras literarias

1. La comparación: Cuando ponemos dos elementos frente a frente, hacemos una comparación. Los poetas
usan esta figura literaria o recurso constantemente. Para explicarnos cómo ven un fenómeno lo comparan con
otro; y esto le da una mayor riqueza a la expresión. En la comparación, entonces, enfrentamos dos elementos.
Entre ambos elementos existe un lazo de unión. Lo más frecuente es que en la comparación se use la palabra
“como”.

El cielo es como un globo

elemento 1 lazo de unión elemento 2

2. La metáfora: La metáfora es una figura literaria que traslada el significado propio de un concepto a otro
concepto. Toda metáfora parte de una comparación, pero la lleva más allá, hasta alcanzar una transformación. La
metáfora convierte una cosa en otra. Es como el instrumento mágico de la poesía. Si en la comparación decíamos
que el cielo es como un globo, en la metáfora convertimos el cielo en un globo:

Comparación: El cielo es como un globo.


Metáfora: Monta en su globo (el cielo) a los pájaros.

A continuación encontrarás un cuadro para que puedas escribir tus propias metáforas. Primero debes
tener claro lo que quieres decir empleando esta figura literaria; después, debes pensar qué características
comparten esos dos objetos que permiten que uno se transforme en el otro.
Continúa según el siguiente ejemplo:
Creando metáforas

Sobre qué quiero escribir Qué elemento tiene algún parecido


Qué características comparten
Dientes Perlas

Uniformes con tendencia rectangular Forma Uniforme y redondeada

Marfil Color Blanco crema

Más o menos duras Dureza Medianamente duros

Esmaltado mate Brillo Esmalte nácar

Diferencias: Los dientes forman parte de la boca


Las perlas provienen del mar

Una metáfora de DIENTES puede ser: PERLAS

Siguiendo el esquema anterior crea metáforas de los siguientes elementos:


 El volcán Villarrica  La mina Chuquicamata
 La pampa del Tamarugal  El río Calle-Calle

Recuerda que las características que comparten los elementos no necesariamente son las propuestas para el
caso de los dientes, pueden cambiar según los elementos que tú estés comparando. Crea dos metáforas más
que no estén propuestas aquí. Se revisará la próxima clase.

También podría gustarte