Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Ciudad del Carmen, Campeche, México


FACULTAD DE QUIMICA

PROFESOR: ING. MANUEL DE LA PAZ PEREZ BLANCO


TEMA: GEOHIDROLOGIA

CURSO: GEOLOGIA DE EXPLOTACION DE


PETOLEO, AGUA Y VAPOR
Porosidad

Es la relación entre el volumen de espacios vacíos


y el volumen total del suelo:

n = 𝑉𝑡 −𝑉𝑠 = 𝑉𝑣
𝑉𝑡 𝑉𝑡

Depende del tamaño y forma de las partículas.


Por Ejemplo:
POROSIDAD TOTAL Y EFECTIVA

Las partículas más finas, bien ordenadas tienen mayor


porosidad.
A modo de ejemplo, las arcillas son las formaciones
naturales con una mayor porosidad total y sin embargo, con
una menor porosidad eficaz.

Eso provoca normalmente que desde el punto de vista


hidrogeológico sean considerados medios con muy poca
capacidad de circulación de agua, es decir, medios poco
permeables.

De ahí su uso normalmente como barrera o pantalla


hidráulica en numerosos proyectos.
(Ojo: No existe tanta arcilla como se
espera).
Porosidad efectiva

Relación entre el volumen de poros inter conectados,


excluyendo los poros aislados, y el volumen total. Esta
porosidad es la que permitirá el flujo del agua y aire. Está
asociada a la conductividad hidráulica:
Tipos de Porosidad

Porosidad Primaria: Es aquella que se genera de forma


conjunta a la sedimentación o cristalización de los granos o
minerales que forman el sedimento o la roca.

Porosidad Secundaria: Es cuando se genera en la roca una


segunda familia de “huecos”, que puede superar en
magnitud o no a la primaria. La porosidad secundaria se
produce por causas externas a los procesos de
sedimentación de la unidad geológica(fracturación,
disolución y alteración superficial o endógena,
estratificación producida durante la litificación y otras).
Rendimiento específico y Retención
específica

Rendimiento Específico (Sy): Parte del agua que es


drenada por la gravedad.

Retención Específica (Sr): Parte del agua que se queda


atrapada entre las partículas sólidas
Columnas y gradientes

Las columnas de agua nos permiten conocer la pendiente del agua,


determinando la dirección del flujo de agua subterránea.
La columna de agua total (ht)
se determina con respecto al
nivel de referencia (datum):
ht = z + hph
t; consta de 3 componentes:
• elevación de la columna
• columna de presión
• columna de velocidad

Siendo esta última


insignificante, ya que el flujo de
agua subterránea se considera
muy lento.
Gradiente Hidráulico

Es la variación de la altura de la columna de agua por


unidad de distancia entre 2 puntos de medición.

Para determinar el gradiente hidráulico y la dirección del


flujo de agua subterránea es necesario la siguiente
información:

1. La posición geográfica relativa de los pozos.


2. La distancia entre los pozos.
3. La altura de columna de agua de cada pozo.
La pérdida de carga entre dos puntos A
y B esta dada por:

Donde: i = gradiente hidráulico L =


distancia entre A y B, esto es la
longitud del flujo sobre la cual la
pérdida de carga ocurre.
ANTECEDENTES
El ciclo hidrológico, es un modelo conceptual que describe el
almacenamiento y movimiento del agua entre la Biosfera, Atmósfera,
Litosfera, Hidrosfera, lo que se denomina Sistema Climático.
El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier uno de los
reservorios siguientes: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos,
Glaciares, Campos de Nieve, y las Aguas Subterráneas.
Los océanos,
suministran la mayor
parte del agua como
producto de la
evaporación. De esta
agua evaporada, sólo
el 91% es devuelto a
las cuencas oceánicas
por medio de la
precipitación. El 9%
restante se transporta a
las zonas continentales
donde los factores
climatológicos inducen
la formación de la
precipitación.
El desequilibrio
resultante entre la tasa
de evaporación y
precipitación, sobre la Tabla 3.1. Contenido de agua en la superficie de la tierra
tierra y el océano, se
corrige por la
escorrentía y el flujo de
agua hacia los
océanos.

El suministro de agua del


planeta está dominado por
los océanos (Tabla 3.1).
Aproximadamente el 97%
de toda el agua en la Tierra
está en los océanos. El otro
3% se mantiene como el
agua dulce en los glaciares
y capas de hielo, las aguas
subterráneas, lagos, suelos,
la atmósfera, y dentro de la
vida.
El agua que transita continuamente
Tabla 3.2. Permanencia del agua en entre los diferentes depósitos de la
períodos de tiempo atmósfera, genera un ciclo. Este
ciclo, se produce a través de los
procesos de evaporación,
condensación, precipitación,
sedimentación, la escorrentía, el
flujo de la infiltración, la
sublimación, la transpiración, la
fusión y las aguas subterráneas.
En la Tabla 3.2, se describen los
tiempos de residencia del agua en
los embalses principales. El
promedio de agua se renueva en
los ríos una vez cada 16 días. El
agua en la atmósfera está
completamente sustituida una vez
cada 8 días.
El ciclo hidrológico
• El ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de las
masas de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes
estados (líquido, gaseoso y sólido). Está animado por dos causas: La energía solar y
la gravedad. La naturaleza ha creado una especie de máquina insuperable,
regulando y gestionando las necesidades de cada uno de los seres vivos.

• El ciclo hidrológico se refiere al movimiento y circulación natural que el agua tiene


en toda la tierra y su atmósfera. Este movimiento se da por medio de distintos
fenómenos que hacen
circular el agua, subiéndola desde el mar hasta la atmósfera y regresándola por las
lluvias hacia la tierra y a los mismos océanos. El ciclo no tiene principio ni fin, pero
se puede decir que el concepto de ciclo hidrológico se origina en el agua de los
océanos.

• Chereque, 1989, se entiende como el conjunto de cambios que experimenta el


agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su
forma (superficial, sub-superficial, subterránea, etc.).
Estado del agua
AGUAS SUBTERRANEAS:
El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en
los continentes. Esta se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen
del agua subterránea es mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos
o circulante, y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden
alcanzar millones de km². El agua del subsuelo es un recurso importante y de este
se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por
su sensibilidad a la contaminación y a la sobre explotación.
AGUAS SUPERFICIALES:

Aguas superficiales son aquellas que circulan sobre la superficie del suelo. Esta se
produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el
afloramiento de aguas subterráneas. Pueden presentarse en forma correntosa,
como en el caso de corrientes, ríos y arroyos, o quietas si se trata
de lagos, reservorios, embalses, lagunas, humedales, estuarios, océanos y mares
Dentro de los principales componentes que gobiernan el ciclo hidrológico
tenemos las siguientes:

Es la sucesión de
etapas que atraviesa
el agua al pasar de la
tierra a la atmósfera y
volver a la tierra:
evaporación desde el
suelo, mar o aguas
continentales,
condensación de
nubes, precipitación,
acumulación en el
suelo o masas de
agua y reevaporación
(Figura 4.1).
SISTEMA HIDROLÓGICO

Guevara y Cartaya, 1991: los fenómenos hidrológicos son muy complejos, por lo
que nunca pueden ser totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una
concepción perfecta, se pueden representar de una manera simplificada mediante el
concepto de sistema.
PRECIPITACIÓN

Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que cae en la superficie de la


tierra, tanto en forma líquida (llovizna, lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y las
precipitaciones ocultas (rocío, la helada blanca, etc.). Ellas son provocadas por un
cambio de la temperatura o de la presión. La precipitación constituye la .única
entrada principal al sistemas hidrológico continental (Musy, 2001).
EVAPORACIÓN

Se define como el proceso mediante el cual se convierte el agua líquida


en un estado gaseoso. La evaporación puede ocurrir solamente cuando
el agua está disponible. También se requiere que la humedad de la
atmósfera ser menor que la superficie de evaporación (a 100% de
humedad relativa no hay evaporación más) (Figura 4.6).
El proceso de evaporación requiere grandes cantidades de energía. Por
ejemplo, la evaporación de un gramo de agua a una temperatura de 100
° Celsius requiere 540 calorías de energía de calor (600 calorías a 0 ° C).

Figura 4.6.
CONDENSACIÓN

El cambio en el estado de la materia de vapor a líquido que se produce con


el enfriamiento. Normalmente se utiliza en meteorología cuando se
habla de la formación de agua líquida en vapor. Este proceso libera energía
de calor latente para el medio ambiente (Figura 4.7).
TRANSPIRACIÓN

Es la evaporación a través
de las hojas. El proceso
fisiológico de alimentación
de las plantas se efectúa
mediante el paso de
ciertas cantidades de
agua, portadoras de los
alimentos, por el interior
de ellas y ese tráfico
solamente es posible
gracias a la transpiración.

Figura 4.8.
Transpiración
INTERCEPCIÓN
Es la parte de la precipitación que es interceptada por objetos
superficiales como la cubierta vegetal (Figura 4.9) o los tejados, en
general, parte de esta agua interceptada nunca alcanza al suelo porque
se adhiere y humedece estos objetos y se evapora.
Escorrentía superficial
Escorrentía subsuperficial
Es la porción de lluvia que no es infiltrada,
interceptada o evaporada y que fluye sobre Es el agua que ha sido
las laderas. En realidad la escorrentía previamente infiltrada y no
superficial, la infiltración y la humedad del alcanza el almacenamiento
suelo son interactivas entre sí, por tal motivo subterráneo o acuífero, por
se debe tener cuidado en seleccionar el lo tanto debe ser
modelo adecuado para cada caso (Figura considerada como parte de
4.10). la escorrentía.
TIPOS Y CLASIFICACIONES DE ACUIFEROS
CLASIFICACION DE ACUIFEROS

Los acuíferos se clasifican en


cuanto a su estructura, su
comportamiento hidráulico, su
textura, su litología, y la
movilidad de su agua.

En cuanto a su estructura y su
comportamiento hidráulico
pueden clasificarse en “libres”,
“confinados” o “semiconfinados”.
CLASIFICACION SEGÚN SU ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO
HIDRAULICO

• El acuífero “subestimado, freático o libre” es aquel en el que se


encuentra una superficie libre y real de agua encerrada en
contacto con el aire y la presión atmosférica, por lo que su
presión es en realidad igual a la presión atmosférica. No tienen
una capa de materiales impermeables encima de ellas.
CLASIFICACION SEGÚN SU ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO
HIDRAULICO

• Los acuíferos “confinados”, “cautivos”, “a presión” o “en carga” son aquellos


cuerpos de agua que se acumulan en la roca permeable y están encerrados
entre dos capas impermeables.

El acuífero “semi-confinado” ocurre cuando el estrato de suelo que lo cubre


tiene significativamente menos permeabilidad que el acuífero en sí, pero no es
impermeable, permitiendo que ocurra la descarga y recarga a través de este
estrato.
CLASIFICACION SEGÚN LA MOVILIDAD DEL AGUA

Según la movilidad del agua se pueden clasificar en “acuíferos”, “acuitardos”,


“acuicludos” y “acuifugos”. La velocidad del agua dependerá de la porosidad y
percolación de la roca a una velocidad de 1 centímetro por año.
CLASIFICACION SEGÚN LA MOVILIDAD DEL AGUA

• Acuífero
– capaz de almacenar y transmitir el agua
– es una formación formación con capacidad capacidad de drenaje drenaje alta
– se puede aprovechar económicamente
– gravas, arenas, macizo rocoso muy fracturado etc.
• Acuitardo
– capaz de almacenar el agua en cantidades muy importantes, pero
– la transmite con dificultad
– normalmente no se puede aprovechar económicamente
– limos, arenas limosas/arcillosas, rocas compactas con alteración y/o
fracturación
CLASIFICACION SEGÚN LA MOVILIDAD DEL AGUA

• Acuicludo
– puede almacenar el agua en grandes cantidades, pero
– no tiene posibilidad de transmitirla
– no se puede aprovechar
• Acuifugo
– Formación incapaz de almacenar y de transmitir el agua
– Rocas compactas compactas (granitos (granitos, gneises gneises sin
fracturación/alteración) fracturación/alteración)
CLASIFICACION SEGÚN CARACTERÍSTICAS LITOLÓGICAS

En “detríticos” o “carbonatados

Si se hace una comparacion entre los dos acuiferos se encuentra una mejor
capacidad de transmitir en acuiferos de tipos carbonatados debida a su alta
porosidad y permeabilidad
CLASIFICACION SEGÚN SU TEXTURA
• Según su textura se pueden clasificar en “porosos” y “fisurales”

• Los acuíferos “porosos” son aquellos en los que el agua se encuentra


embebida en una esponja dentro de poros intercomunicados entre sí
existiendo permeabilidad como en arenas y gravas

• Los acuíferos “fisurales” son aquellos que el agua se encuentra en


fisuras o diaclasas comunicadas entre sí, pero el agua se comporta de
forma heterogénea.
ACUÍFEROS EN FORMACIONES NO
CONSOLIDADAS
ACUÍFEROS EN FORMACIONES NO CONSOLIDADAS
• El flujo de las aguas subterráneas sucede, inevitablemente a
través de formaciones geológicas. Por lo tanto el conocimiento
detallado de los materiales que conforman la corteza es algo
no solo importante, sino vital para el estudio de la
hidrogeología.

• El funcionamiento hidrogeológico puede llegar a ser muy


diferente de unos sistemas geológicos a otros, y cada tipo de
sistemas o ambiente geológico presenta una serie de
particularidades características.

• Estas particularidades vienen determinadas por aspectos


litológicos, estructurales, geomorfológicos, estratigráficos, etc.
POROSIDAD
• Medio de circulación de las aguas
subterráneas, que determina el
tipo de flujo: continuo, discontinuo
y dispersos.

• Porosidad granular: es función de


la forma de las partículas, grado de
compactación y cementación
además del tamaño de las
partículas

• Porosidad de fractura: depende del


grado de fracturamiento, abertura,
extensión y relleno.
Desde el punto de vista más amplio, cabe distinguir dos tipos de
formaciones geológicas bien diferenciadas por sus características
hidrogeológicas:

• Las formaciones de sedimentos no consolidados= formaciones


meubles

• Formaciones rocosas o consolidadas


ACUÍFEROS EN SEDIMENTOS NO CONSOLIDADOS

• Su permeabilidad es debida fundamentalmente a porosidad


primaria intergranular. Por lo tanto estos acuíferos estarán
constituidos por aquellas formaciones geológicas de carácter
detrítico cuyo componente mayoritario son partículas de tamaño
como mínimo arenas.
CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES GEOLÓGICAS EN FUNCIÓN DE
ALMACENAMIENTO Y DRENAJE
En teoría, cualquier formación sedimentaria no consolidada que
cumpla los requisitos comentados anteriormente es capaz de
construir un acuífero. Por lo tanto cabria hablar de acuíferos en
formaciones de origen:

• aluvial y fluvial
• glaciar y periglaciar
• deltaico
• eólico
FORMACIONES DE ORIGEN EÓLICO

• Forman acuíferos de alta permeabilidad y extremadamente


homogéneos debido a sus características granulométricas muy
bien seleccionadas.
FORMACIONES DE ORIGEN GLACIAR

• se puede realizar la misma estimación en cuanto al alto grado


de especificidad.
FORMACIONES DE ORIGEN ALUVIALES Y FLUVIALES

• en especial los más recientes suelen tener un interés especial


puesto que suelen estar conectados con los sistemas fluviales
y aluviales funcionales en la actualidad. Además, las terrazas
fluviales de los grandes ríos son zonas donde han proliferado
núcleos de población importante.
VENTAJA DE LA EXPLORACIÓN DE ACUÍFEROS NO
CONSOLIDADOS

❖ Son medios de fácil acceso para captar aguas subterráneas

❖ Se presentan en zonas de alta acción geodinámica: valles,


deltas, áreas fluvio-lacustre paleocauses, ríos, riachuelos

❖ La superficie freática de acuíferos libres son de poca


profundidad
BIBLIOGRAFIAS

•“Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral de


Recurso Hídrico”
Sociedad Geográfica de Lima 2011

• Chow, V. T. 1964. Handbook of applied hydrology: a compendio of water resources


technology. McGraw
• Maidment, R. D. 1993. Handbook of hydrology. Mc Graw Hill, New York (E.U.). pp 1.1-
13.45
• Sánchez San Román, F. J. 2004. El Ciclo Hidrológico. Univ. Salamanca Dpto. Geología.
España. Disponible en http://web.usal.es/javisan/hidro

También podría gustarte