Está en la página 1de 9

2.

INTRODUCCIÓN

El área de Filosofía se orienta a la formación de estudiantes en el ámbito de la reflexión de


problemas de pensamiento, de comportamiento, de conocimiento y de la cultura que, durante
siempre, se ha hecho el hombre para preguntarse por el lugar que ocupa en el mundo. Para lograrlo,
debe enmarcar el desarrollo de las competencias planteadas para el área. (Constructivista, Crítica-
reflexiva, propositiva, comunicativa y textual) a partir de preguntas hechas por y para el hombre
desde los pensadores de la antigüedad hasta nuestros días retomando, en forma paralela, el
desarrollo de las habilidades reflexivas, de análisis y proposición que le permiten resolver problemas
de su cotidianidad a partir del ejercicio sistemático y decidido del pensamiento.

Los objetos de enseñanza o contenidos están estructurados por los siguientes ejes curriculares: La
pregunta por el hombre, la pregunta del hombre por su cultura y la pregunta por el conocimiento.
Cada uno de estos ejes está constituido por ejes temáticos que se han secuenciado de manera
coherente en los grados décimo y once.

El objeto de conocimiento del área son los grandes interrogantes por el conocimiento los cuales
pueden ser abordados desde diferentes corrientes o aproximaciones teóricas que se concretan en
la construcción de un criterio autónomo para relacionarse con los demás y con el ambiente
circundante.

El enfoque teórico es el Constructivista.

La metodología para la enseñanza y el aprendizaje del área se basa en la teoría del aprendizaje
significativo y en método desprendido del modelo constructivista...

Los criterios de evaluación del área están construidos sobre la base de los procesos de las
competencias basado en las directrices del Decreto 1290 de 2009 vigente para las instituciones
públicas y privadas del país.

Desde el área se pretende aportar a solucionar los problemas y necesidades en el ámbito del
conocimiento de sí mismo y de los demás que presentan los estudiantes y la comunidad en general
en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones sociales en los
que le toca desempeñarse.
3. DIAGNÓSTICO

3.1. Eje Problemático Institucional.

¿Cómo construir conocimiento de manera flexible e integrador, el proceso de formación de los


estudiantes de la Institución Educativa “Providencia”, del municipio de Providencia, Nariño, en la
perspectiva de hacerlos competentes, con elevada capacidad de interacción comunicativa, capaces
de asumir, desde su configuración, los retos de la ciencia y la tecnología que, aplicadas a su contexto,
produzcan nuevas y mejores acciones mediadas por la investigación como eje central de su hacer
en función de promover horizontes para el mejoramiento de la calidad de vida tanto a nivel personal
como comunitaria?

3.2. Eje Problemático del Área.

¿Cómo orientar al estudiante, para que reconozca, a través de la Filosofía, la posibilidad de plantear
respuestas a los diversos interrogantes que dan sentido a su vida como experiencia existencial?

3.3. Eje Problemático del Área en cada grado de Educación Media.

 Para grado Décimo.  Para grado Undécimo.


 
¿Cómo lograr, en el estudiante de grado décimo, una ¿Cómo orientar al estudiante de grado Undécimo para que
actitud favorable que le permita el análisis, la descubra que las diferentes respuestas planteadas por los
comprensión y aplicación, en su vida práctica, de los filósofos están marcadas por las contingencias del tiempo
principios fundamentales de la Filosofía, pero de una y que, por lo tanto, están sujetas a rectificaciones, donde
manera lógica y crítica como evidencia de la la actitud crítica desempeña rol fundamental permitiendo,
apropiación perfecta del conocimiento? a la vez, reflexionar sobre la importancia de una actuación
humana fundamentada en valores?

3.4. Causas.

•El manejo tradicional del área al momento de “enseñarla”.


•La falta de motivación por parte del docente respectivo.
•El poco interés en el estudiante, no solo por el área, sino, en general, por el estudio.

3.5. Objetivo del diagnóstico.

Establecer las causas de esta situación para establecer las estrategias adecuadas en búsqueda de la
solución del problema.
4. JUSTICACIÓN

A diario, nuestros jóvenes se preguntan: ¿Para qué me sirve la Filosofía si igualmente tengo que
trabajar para poder sobrevivir?, ¿En qué sentido la Filosofía soluciona mis necesidades básicas?, ¿En
qué me cambia la vida cotidiana saber lo que pensó y dijo cuál o tal filósofo en su tiempo histórico
y cronológico? Ante estos interrogantes, nos damos cuenta que la enseñanza de la Filosofía en
nuestras instituciones educativas se quedó “corta”; es decir, en lo ya pensado, en lo que está
planteado, en los datos particulares que, al estudiante de hoy, poco le interesa, pues su afán
próximo es salir cuanto antes del establecimiento para tratar de solventar sus necesidades
prioritarias derivadas del sustento diario tal y como se lo exige el medio y el sistema que lo rodea.

En tal sentido, parece, a nosotros, como docentes, se nos olvidó la realidad que envuelve al
estudiante, persistiendo en la obnubilación en la cual se ha desarrollado la enseñanza de la Filosofía
tradicional. Docentes que debemos entender, entonces, que la filosofía, como ciencia del
pensamiento, no tiene por objeto exclusivo, el SER, sino la realidad en cuanto tal que trata todas las
situaciones de manera integral, como un TODO.

La existencia humana es una realidad problemática lo que constituye el fundamento de toda


filosofía, el inicio de un mejoramiento que, partiendo de la crítica, rompa el marco de la vida
entendida como simple rutina.

La filosofía no puede ser considerada como una asignatura más del plan de estudios, tampoco una
actividad y una actitud que nada tienen que ver con la vida. La filosofía es comprensión clara del
carácter problemático de la vida. La filosofía es atreverse a preguntar, en profundidad, sabiendo
que se desencadenará en un laberinto de cuestiones en que resulta fácil entrar, pero en el que las
soluciones son difíciles de conseguir, si es que existen como soluciones definitivas. La filosofía nos
permite conseguir nuevas guías y ampliar horizontes en este tránsito terreno que llamamos vida
como experiencia existencial.

De aquí la necesidad de plantear esta aproximación a la Filosofía desde una perspectiva de


aplicación práctica de los supuestos teóricos Desde el punto de vista histórico, las ciencias, como
aporte especializado del conocimiento, encuentran su origen en el tronco común de la Filosofía.
Esto dio pie para que en algún momento se hubiera definido como: “madre de las ciencias”. En el
momento actual, el alto grado de especialización del conocimiento hace pensar que la tarea de esta
disciplina del saber ha llegado a su fin, pero lejos de esto, reafirma su carácter y utilidad. Todo lo
que el hombre ha propuesto en la historia como sistema político, religioso, filosófico etc. tiene como
fundamento las ideas que en cada momento cautivan y orientan al hombre como ser histórico.
Desde aquí, la Filosofía sigue siendo necesaria y útil para el hombre.

El hombre se interroga por el significado de las cosas y por las relaciones entre estas, lo que significa
que la vida en sus múltiples aspectos es problémica y por ende la pregunta siempre estará en primer
orden La admiración, esa actitud que despierta en el hombre el interés por y profundizar en ese
conocimiento, resulta ser, según Aristóteles, el comienzo de la Filosofía como una actitud que
permite el acercamiento a la explicación de todos los problemas que preocupan al hombre. La
filosofía, como actitud humana, se convierte en la búsqueda de respuestas que pretenden dar un
sentido a la vida como realidad existencial; de aquí que la Filosofía deba estar en íntima conexión
con la realidad vital del hombre

La Filosofía es expresión de humanidad en el hombre, no sólo de racionalidad sino de espiritualidad.


La filosofía tiene en todos los tiempos una función vital. Si todo lo anterior es cierto, la conexión
histórica con los pensadores del pasado no puede ser desconocida ya que no partimos de cero y en
filosofía, a diferencia de lo que puede ocurrir en otras esferas del conocimiento, en donde los
postulados cambian con relativa facilidad, por referirse en su esencia a los grandes interrogantes de
la humanidad, el pasado mantiene notable vigencia. Es por eso que la historia de la filosofía debe
ser entendida, no como una sucesión de autores, sino, como la conexión entre las preocupaciones
del hombre en derrotero histórico.
5. ENFOQUE DEL ÁREA

ENFOQUE PEDAGÓGICO CONTRUCTIVISTA

5.1. Marco Conceptual.

El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista,


que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar
andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo.

El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a


cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento
sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»).
El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la
acción.

Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean Piaget y a Lev Vygotski. Piaget
se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el
contrario, Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. La
instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se
especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social) de Albert Bandura y Walter
Mischel, dos teóricos del aprendizaje cognoscitivo y social.

5.2. OBJETIVO GENERAL.

Es aprender mediante la construcción de conocimientos en base a las experiencias del alumno, por
medio de la realización de actividades que son de utilidad en el mundo real.

5.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Lograr un aprendizaje activo, mediante la participación de los propios estudiantes/alumnos de


constante, en actividades de contexto.

Fomentar la creatividad e innovación en el proceso enseñanza/ aprendizaje.

Favorecer el desarrollo de los procesos cognitivos y creativos, para que el estudiante desarrolle su
autonomía e independencia.

Lograr la interacción con su entorno, enfrentando las teorías con los hechos.

Conseguir que los sujetos sean los responsables de su propio aprendizaje mediante la construcción
de significados.

Conseguir que el resultado de la experiencia directa con el objeto de conocimiento sea su propio
aprendizaje.

Adecuar los contenidos a los procesos de aprendizaje del sujeto.


Valorar los conocimientos previos del estudiante por su importancia como influencia en la
construcción de nuevos conocimientos.

Basar el aprendizaje en métodos que le ayuden a encontrar sentido al objeto de conocimiento


mediante el establecimiento de relaciones entre los conceptos implicados.

5.4. Principios.

. Conocer y comprender la realidad como praxis.

. Unir teoría y práctica desde el conocimiento, la acción y los valores.

. Orientar el conocimiento hacia la emancipación individual y colectiva (liberar al ser humano de


tantas ataduras).

.Implicar a los actores a partir de la auto-reflexión.

6. OBJETIVOS DEL ÁREA

6.1. Objetivo General.

El área de Filosofía tiene como propósito general el de dotar a los estudiantes de herramientas
teóricas y prácticas que les permita hacer un recorrido general por la historia del pensamiento
humano sobre aspectos vitales para su existencia como el ser, el conocimiento, el origen del mundo,
el origen de las sociedades, el comportamiento humano, la política, la belleza etc. todo con la
finalidad de fortalecer habilidades reflexivas, de pensamiento crítico, propositivas y ciudadanas que
les permitan transformar, positivamente, el entorno que los rodea por medio de la revisión y
discusión permanente de todo tipo de fuentes documentales, las cuales son debatidas,
argumentadas y reconstruidas desde una mirada crítica, actual y plural.

6.2 Objetivos Específicos:

•Para grado Décimo:

Reconocer la importancia de la Filosofía como una experiencia de vida que implica la posibilidad de
establecer un proceso de reflexión sobre todo en los principales los aspectos que nos rodean y que
permiten su comprensión, interpretación y transformación.

•Para grado Once:

Desarrollar habilidades para realizar disertaciones y escritos argumentados a partir de temas y


problemas filosóficos significativos para ampliar la comprensión del mundo que lo rodea y tomar
posición como ciudadano.
7. La Metodología.

La metodología valora el aprendizaje grupal el cual es relevante para la apropiación de nuevos


conocimientos potencializando el espíritu investigativo. En este tipo de metodología, el aula viene
a ser considerada como un espacio de interacción, de significados compartidos donde se aprende a
valorar la cultura y sus saberes, donde se aprende a construir ideas, conocimientos y proyectos para
el mejoramiento de la escuela y de la sociedad generando condiciones que predisponen a un
individuo a aprender. El interés por aprender, es innato y se mantiene con motivaciones intrínsecas
tales como la curiosidad, la necesidad de adquirir ciertas competencias y la reciprocidad.

En el Enfoque Constructivista, la motivación se da de manera intrínseca y extrínseca ya que está


sujeta a los conocimientos que el estudiante decida a incorporar a su estructura cognoscitiva. El
interés por adquirir un nuevo saber se constituye, entonces, en el motor o motivación impulsándolo
a escudriñar, de manera profunda, la realidad que investiga, convirtiéndose esta, en su motivación
externa y la motivación interna el deseo de aprender y construir el conocimiento.

8. La evaluación.

La evaluación en el Enfoque Pedagógico Constructivista es dinámica, pues lo que se evalúa es el


potencial de aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza, a la interacción del estudiante
con aquellos que son más expertos que él. Va encaminada a detectar las ayudas necesarias por parte
del maestro para que el dicente pueda resolver los problemas por sí mismo; de esta manera, se
clarifican y afianzan los valores de autonomía, tolerancia, solidaridad y, sobre todo, respeto mutuo
en el mismo proceso de construcción del conocimiento.

La evaluación no se considera un proceso mecánico e instrumentalizado, ni como acciones


particulares del maestro para elevar su estatus, sino para determinar acciones educativas complejas
donde los estudiantes estarán en capacidad de generar competencias generales y habilidades
profesionales con la ayuda de los comprometidos docentes a través de su saber disciplinar, su
historia y su profesión. La evaluación, autoevaluación y coevaluación, como motor de todo proceso
de producción del conocimiento, requiere realizarse en un contexto social, cultural ético, político e
ideológico determinado, manteniendo el cuidado de conservar un sano equilibrio entre el carácter
teológico y axiológico. Debe ser concebida como un aspecto permanente durante todo el proceso
de enseñanza aprendizaje. Al construir una cultura evaluativa, auto-evaluativa y co-evaluativa se
busca, entonces, el desarrollo sinérgico de toda la comunidad educativa.

La acción evaluadora se encuentra implícita dentro de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje


y, más aún, tratándose del enfoque Socio crítico, el cual, pone de manifiesto, los intereses del
estudiante en su preparación profesional. Esta evaluación parte de la reflexión y análisis sistemático
orientado a la mejora en la calidad de las acciones de los sujetos. Supone también un proceso
complejo que involucra, a su vez, la autocrítica, auto-reflexión y otros aspectos comunes tales como:
Evaluación de juicios de mérito o valor a partir de unos criterios establecidos o consensuados
durante el propio curso de la evaluación, toma de decisiones de manera que conduzcan a la elección
y aplicación de una alternativa de intervención más adecuada partiendo de la información evaluada
a través de las estrategias metodológicas. La evaluación supone una forma específica de
conocimiento y relación con la realidad: en este caso, la evaluación del Enfoque Socio crítico con el
fin de optimizar y favorecer el proceso trata, sobre todo, de una praxis transformadora capaz de
incidir a profundidad precisando activar los resortes culturales, sociales y críticos más relevantes del
contexto en el que actúa.

8.1 Características de la evaluación:

Tiene una función auto formativa para las personas que participan en ella.

Proporciona un carácter dimensionador a las realidades sometidas a su acción.

Saca a la luz aquellos aspectos o aplicaciones que puedan quedar desenfocados u ocultos en el
proceso de aprendizaje - enseñanza.

Fomenta los procesos co-evaluativos basados en las competencias cognitivas y socio-afectivas del
colectivo.

Genera procesos auto-evaluativos permitiendo un mejor desarrollo individual (desarrollo integral).

La evaluación, desde la perspectiva socio crítica, está comprometida con el proceso de formación
en su totalidad que implica la auto-evaluación y co-evaluación como motor del proceso enseñanza-
aprendizaje que requiere realizarse en un contexto cultural, social, ético, crítico, e ideológico
determinado, manteniendo el cuidado de conservar un sano equilibrio entre el carácter teórico y el
axiológico.

Construir una cultura evaluativa, auto-evaluativa y co-evaluativa es el propósito central del Enfoque
para buscar el desarrollo sinérgico en toda la comunidad educativa.

9. Competencias y habilidades relacionadas con el Enfoque Pedagógico Constructivista.

Se entiende por competencias el conocimiento actuado que adquiere sentido en condiciones y


necesidades de los contextos socio culturales específicos donde la comunidad educativa desempeña
papel fundamental para potenciar las prácticas pedagógicas.

El propósito central de la formación integral de los estudiantes compromete, de manera directa y


responsable, en toda su dimensión profesional, el quehacer pedagógico como un todo integrado
para el logro de las siguientes competencias generales de acuerdo con el análisis-síntesis realizada
por las Pruebas Saber 11 sobre movilización social en educación superior:

-Competencias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico.

-Competencias para el discernimiento moral.

-Competencias para convivir y comprender.

-Competencias para emitir juicio ético y estético.

-Competencias para expresarse adecuadamente en su lengua materna.

Ahora bien, si se pretende formar individuos competentes en cada una de sus áreas, no basta sólo
con saber y saber hacer sino también y, esencialmente, Ser; es decir, ser personas éticas y ser
ciudadanos que trasciendan el mundo limitado de lo local para interactuar con otras culturas. De las
competencias generales del desarrollo del ser humano en educabilidad y enseñabilidad implica
asegurar que el aprendizaje conduzca a un cambio de mentalidad estructural, el cual, a partir de las
condiciones y características de los estudiantes y las necesidades del medio, diferencie el
conocimiento científico y el conocimiento escolar en medio de un proceso espontáneo que genere
el auto-aprendizaje y el autodesarrollo.

El contenido formativo enfocado, desde las competencias y no desde los saberes seleccionados
exclusivamente por los docentes en su área de conocimiento, posibilita lograr la meta de formación
de las personas en cuanto a su saber, hacer y sentir en una totalidad integrada e integral de los
contenidos en cuanto a carácter científico, tecnológico, técnico, socio-humanista, ético y estético

10 RECURSOS

Didácticos

 Memorias escritas
 Textos
 Documentos
 Periódicos
 Revistas
 Núcleo Temático
 Guías de estudio
 Implementos de trabajo
 Carteleras

Tecnológicos

Sala de audiovisuales
Videos
Videos-beam

También podría gustarte