Está en la página 1de 9

1.

ONTOLOGIA GRIEGA

La pregunta por el ser de las cosas, para algunos la pregunta fundamental de la filosofía, surgió
en la cultura griega como un proceso de reflexión a partir de la inquietud por el origen del mundo
y la naturaleza. Pero ambas cuestiones surgen del asombro ante la realidad: ¿por qué las cosas
son como son?

1.1. EL ORIGEN DE LA ONTOLOGIA

Antes de conocer el origen de la ontología es necesario comprender su significado.


Corrientemente se ha definido la ontología como el tratado del ser, es decir, el tratado que
estudia el fundamento de todo lo que tiene existencia y llamamos realidad.

El interés por conocer el ser nace dentro de la filosofía griega cuando esta busca explicar los
fenómenos desde la razón. El filósofo griego busca una explicación de la naturaleza que sea
válida para todos los fenómenos, es decir, universal y que supere las explicaciones míticas.

Esto significaba preguntarse como es el cosmos. Para los griegos era encontrar o comprender
un principio llamado arjé, gracias al cual explicar el origen y el orden del cosmos: si conocemos
aquello a partir de lo cual se generaron las cosas-pensaban ellos-, podemos saber por qué éstas
son del modo que son y que función cumplen en la totalidad.

¿Pero que es aquello que denominaron totalidad? Es lo que los griegos llamaron physis, es decir
el mundo que está en torno a la vida del hombre. Todo aquello susceptible de surgir y
desarrollarse, o sea la naturaleza, las plantas, los animales, el suelo, el mar, el cielo y las estrellas;
junto con la sociedad y todo lo que tiene que ver con lo humano.

ARJE

Arjé era el principio generador de la physis, de donde surgen y se desarrollan las cosas y merced
al cual se renuevan constantemente en su desarrollo. Es decir, a él se reducían todas las cosas y
a su vez, él no se reducía a ninguna de ellas.

Múltiples fueron las propuestas dadas, y cada filósofo consideró un principio propio a partir del
cual dar razón del cosmos. Dentro de éstas podemos distinguir dos clases:

Principios físicos: cuando el arjé era un elemento de la naturaleza.

Principios lógicos: cuando el arjé no era ni natural ni material, sino indeterminado. Era un
producto del pensamiento.

Los llamados filósofos de la naturaleza fueron los primeros en dar razón del arjé. Pensadores
como Tales o Anaxímenes consideraron este arjé como algo material. Para Tales este era lo
húmedo, entendiendo que podía organizar las cosas existentes y su realidad, al considerar la
participación o ausencia de agua en la constitución de las cosas. Anaxímenes, por su parte,
realizó una serie de experimentos y observaciones, que le indicaron un principio anterior al de
Tales y más fundamental, que lo asocio con el aire. Según Anaxímenes, el principio de la
naturaleza era algo subyacente a esta e indefinido, pero no inconcreto, sino material. La
observación de fenómenos como la lluvia, la evaporación, la formación de las nubes e inclusive
su propia respiración, lo llevaron a pensar en una respiración del cosmos que vive y da vida y sus
diversas formas más o menos densas eran las causas de la configuración de las cosas.
1.2. EL SER COMO PRINCIPIO Y FUNDAMENTO

PEIRON: EL PRINCIPIO INMATERIAL

Un tiempo después Anaximandro planteó su apeiron. Este filosofo milesio, contemporáneo de


Anaxímenes y discípulo de Tales, fue el primero en considerar el arjé no como un principio
indeterminado. Este recibió el nombre de apeiron.

Para Anaximandro, todo lo material estaba sujeto a nacer y a perecer. Por lo tanto, un principio
de la naturaleza no podía ser el mismo material, porque podría degenerarse y corromperse. Por
lo tanto, era necesario que este principio fuera inmaterial, o sea lógico, pues no podíamos
constatar su existencia sino pensarlo, El apeiron contenía toda causa del nacimiento y
destrucción del mundo, pero el mismo era inmutable y eterno.

SER Y PENSAR

Después de Anaximandro, Parménides de Elea perfeccionó la idea de un principio lógico y con


ello sentó las bases del discurso ontológico. S diferencia de sus antecesores, pero en la línea del
apeiron, Parménides postulo el Ser. Este constituía todas las cosas y les daba su existencia, pero
no era perceptible por los sentidos sino solo por la razón.

Para Parménides, la verdadera realidad era el ser, lo permanente e inmóvil. Esto era lo que podía
ser captado por nuestro pensamiento, lo que no cambia nunca. En cambio, la realidad que
percibimos por los sentidos era lo que llamaba el devenir, y se oponía al ser en la medida en que
era la apariencia mudable y cambiante del ser, de lo comprendido por la razón.

El ser de Parménides abrió dos caminos, que serían determinados por Platón, para comprender
la realidad y llegar al conocimiento. El primero era el mundo sensible, o sea el devenir, la realidad
que percibimos por los sentidos, el mundo material que conocemos por experiencia.

El otro era el mundo inteligible, uno aparte y más allá del sensible, que Platón postulo como el
mundo de las ideas. Este era el mundo de lo que se percibe por la razón, en donde estaba la
verdadera realidad, aquello que era universal y necesario en las cosas.

Para Platón, esto consistía en aquello que permanece más allá de cualquier circunstancia. Por lo
tanto, no se encuentra en el devenir, en el mundo sensible, sino que se halla afuera, en un
mundo que no está sujeto a los cambios, ni a la corrupción, ni a la cadena de generación y
muerte.

Tomando la idea parmediana de la apariencia del devenir, Platón postulo el mundo de las ideas
como el lugar donde se encontraban las cosas reales, de las cuales el devenir era su imagen o
apariencia. Por lo tanto, la realidad no era aquello que vemos o sentimos, sino que era la idea,
aquello que mostraba todo lo que era necesario a las cosas siempre uy en todo momento, es
decir, que era universal.

1.3. EL SER COMO IDEA Y COMO SUSTANCIA

Platón postuló los dos mundos y la teoría de las ideas en sus primeros diálogos, en donde
afirmaba que el mundo inteligible era el fundamento del mundo sensible. Sin embargo, empezó
a encontrarle problemas a esa postulación de la realidad, pues aparecieron problemas que no
podían resolverse en la adecuación entre la teoría de las ideas y los dos mundos. En su dialogo
Parménides, platón se preguntó cómo podían ser las ideas causa de las cosas, sino se podían
hallar en el mundo sensible. Además, la teoría afirmaba que las ideas eran la esencia de las cosas,
pero, ¿Cómo podían estar separadas las ideas y las cosas, si había una relación de necesidad
entre ellas? Si la ciencia era un conocimiento de lo universal, y no se encontraba lo universal en
este mundo, ¿entonces para que servía la ciencia?

Platón intento resolver estos problemas con la postulación del Demiurgo, un ser creador que
vinculaba los dos mundos. Pero esta cuestión no resolvía satisfactoriamente la separación de lo
sensible y lo inteligible y por lo tanto, para superarla era necesario postular de nuevo el ser.

Este trabajo lo hizo su discípulo Aristoteles. En vez de determinar lo real en lo eterno e


inmutable, Aristóteles emprendió la tarea de determinar lo real en lo concreto, es decir, en las
cosas del mundo cambiante del devenir, para lo cual buscó una estructura universal y cambiante
del devenir, para lo cual busco una estructura universal y necesaria. Para esto, debía empezar
por admitir que había una unión íntima e indisoluble entre las cosas materiales

y la idea de esas cosas. La idea que contiene la forma, y la materia que realiza esta forma eran
un todo orgánico, que Aristoteles denomino sustancia, y esto era el ser de las cosas reales
concretas.

Por lo tanto, lo real era lo individual, concreto, en donde se podía identificar una forma y una
materia. La forma universal que permitía conocer la cosa. La misma idea platónica, pero
aterrizada en el mundo sensible-, y una materia pasiva, ininteligible, indeterminada en su
esencia, pero modelada, formada por la idea. ONTOLOGÍA

El ser de todas las cosas era, por lo tanto, este compuesto de materia y forma. Lo que distinguía
a una cosa de otra era la colección de accidentes que caracterizaban su forma. Estos accidentes
eran aquello de las sustancias que perciben los sentidos, pero no eran estos mismos sustancias,
sino cosas circunstanciales que permitían diferenciar una cosa de otra.

Por ejemplo, del pupitre donde estas sentado, la idea te dirá que sirve para escribir, que tiene
una superficie plana para la escritura, otra para que te sientes, cuatro patas que sostienen todo
el conjunto, etc. Además, está la materia de que esta hecho: madera, aglomerado, metal, etc.
Esto te permite conocer el pupitre, pero habla acerca de pupitres posibles y no necesariamente
del tuyo. Por lo tanto, para que podamos distinguirlo de todos los demás, tenemos que referir
sus accidentes, o sea: el color, el tamaño, el lugar que ocupa en tu salón, sus raspones y
manchas, etc.

TALES DE MILETO (624 A.C.-548 A.C.)

Tales de Mileto

La propuesta de este filósofo es de naturaleza metafísica.


De él no sabemos mucho. Lo más conocido es su afirmación de que todo surge del agua💧. En
nuestra época esto le suena a cualquiera, incluso a un sujeto rústico, como algo verdaderamente
absurdo. Sin embargo, no pienso que lo sea totalmente. Hoy día sabemos que el cuerpo humano
está compuesto en más de un 65% de agua y que el cerebro contiene más de 80 % de agua; Las
células que constituyen los cuerpos humanos tienen agua en demasía.

👉Quizá te pueda interesar: ¿Quién fue Tales de Mileto?

Por ese motivo, no se puede considerar totalmente gratuita la afirmación suya. Él sostuvo que
de este elemento surgen todas las cosas y que, una vez terminado su ciclo vital, a él vuelven.

No es fácil precisar esta cita de Tales pues no se tiene mayor conocimiento del cuerpo teórico
de este pensador, si se tuviera acceso a su sistema categorial completo aquella tesis sería
fácilmente incluida y armonizada en el conjunto de proposiciones que constituyen su cuerpo
teórico.

Inclusive Aristóteles, uno de los filósofos más grandes que ha existido, no pudo precisar el
significado exacto de esta afirmación.

Su propuesta, por ser llamada naturalista, ha sido tildada por muchos como de científica, en el
sentido moderno, porque toma como punto de partida el mundo natural, sin embargo eso no
es del todo cierto. La propuesta de este filósofo es de naturaleza metafísica.

El científico, como hoy se le entiende, se limita a estudiar un ámbito o un sector específico del
ser, no el ser en su totalidad, Tales por el contrario trató de explicar el ser en cuanto tal desde
su categoría central, el agua.

Otra cosa por lo que es bastante conocido Tales es por haber expresado que todo está lleno de
dioses; y, por otro lado, que los imanes tenían alma. El hilozoísmo, fue una doctrina con la que
al parecer Tales suscribió. La materia no sólo es activa, es en algún sentido algo viviente, un ser.

Desde nuestra época cientificista y superficial, es fácil desdeñar la propuesta de este gran
pensador, pero hay que tratar de situarse en el contexto donde su existencia tuvo lugar, visto
así lo suyo fue una auténtica irrupción filosófica dentro de un espacio-tiempo dominado
ampliamente por los mitos y las supersticiones religiosas.

ANAXIMANDRO (610-545)

Éste pensador, metafísico asimismo, sostuvo que la propuesta de Tales de Mileto era demasiada
limitada por el siguiente motivo: su principio fundamental o el arjé, sobre el cual pretendía
cimentar toda su teoría, era un elemento demasiado determinado. Por lo tanto, sugirió que era
de vital importancia proponer algo más abstracto. Para él, ese principio tenía que ser algo de
naturaleza indeterminada. A eso lo llamó el Ápeiron.

Esto no es concreto, representa un cierto avance con respecto a tales de Mileto pues se
acrecienta el nivel de abstracción. Este principio es algo caótico; una cosa indefinida, como no
es nada, tiene la posibilidad de llegar a convertirse en todas las cosas.

Este principio no tiene límites, es, en potencia, todas las cosas; lleva dentro de sí todos sus
contrarios sin ser necesariamente alguno de ellos. Debido a esto, estos contrarios tienen su
momento de primacía. Estos se hacen injusticia mutuamente; por ejemplo, el frío le hace
injusticia al calor y el amor al odio.

ANAXÍMENES (588-534)

Descubre quienes fueron los Principales Filósofos PRESOCRATICOS y su Arjé 【explicado para
niños✍】

Tanto Tales de Mileto como Anaximandro no prestaron la debida atención al problema del
cambio, sólo se limitaron exponer sus teorías y sus principios esenciales, esto lo aprovechó
Anaxímenes quien propuso otra teoría bastante curiosa que, vista someramente, parecería ser
un retroceso al avance que había realizado Anaximandro.

Éste interesante pensador propuso que el elemento primario del cual se originó todas las cosas
que existen es el aire, ese fue su arjé. Para que el aire se llegue a convertir en todas las cosas se
requiere de dos mecanismos: la rarefacción y la condensación. Por el primero, el aire se
convierte en fuego, el cual es el elemento más ligero. Por el segundo mecanismo, el aire que
estaba caliente se enfría y se convierte en viento, nubes, agua, tierra y piedra.

PITÁGORAS DE SAMOS (569-475)

La influencia que este filósofo tuvo en su tiempo y el influjo que causó en pensadores
posteriores es sorprendente, es enorme no sólo por su potente pensamiento filosófico sino que
además por su visión religiosa del mundo; su filosofía no se limitaba a una simple especulación
teórica sino que además consistía en una forma de vida, esto impactó de gran manera en
muchos admiradores y seguidores. Creó una suerte de orden religiosa. Fundó la escuela de los
pitagóricos. En dicha corriente, se llegó a mezclar groseramente lo filosófico con la superstición
religiosa. Sus normas eran muy estrictas. Y muchas de ellas eran completamente absurdas.

Éstos filósofos, influidos por Pitágoras, llegaron a considerar que la realidad está compuesta en
su totalidad por números. El Arjé o el principio fundamental de la realidad es básicamente el
número. Creían, en todo caso, que existían números que eran superiores a otros. Algunos
contrarios son lo par y lo impar, lo ilimitado y lo limitado, derecha e izquierda, varón y mujer, lo
uno y lo múltiple, reposo y movimiento, recto y torcido, cuadrado y rectangular, luz y oscuridad

Cabe mencionar que en dicha lista el primer elemento es siempre el perfecto y el segundo el
imperfecto. Defendieron, por otro lado, la conocidísima tesis de la transmigración de las almas,
la cual posteriormente se volverá pieza constitutiva del sistema teórico de Platón.

👉Te puede interesar: ¿Cuál es la auténtica felicidad según Platón?

Esta tesis, para decirlo en palabras sencillas, defiende la idea de que el alma es inmortal y por lo
tanto va reencarnándose en distintos cuerpos que a su vez son una especie de cárcel para ella.

Se piensa que Jenófanes de Colofón. Sostuvo que la tierra🌍 era el Arjé esto es bastante
debatible pues no hay cierto acuerdo entre los estudiosos acerca de esto. Se cree que fue el
maestro de Parménides, pero después de ciertas investigaciones se puede concluir que no es
cierto.

Se dice además que quizá para él no había ningún elemento visible que pudiera ser el arjé; este
filósofo fue bastante crítico con las concepciones religiosas de sus contemporáneos. Criticó la
forma vulgar de religión, para él dios no es ni figura ni cuerpo y no ha nacido como los demás
dioses es eterno, inmóvil y todo poderoso.

Jenófanes, precisamente por su forma radical de concebir la realidad mundana, originó una
polémica ciertamente significativa en relación al politeísmo y el pensamiento antropomórfico,
que los griegos tenían de los dioses demasiada burda.

En consecuencia, hizo mofa de Hesíodo y Homero porque, a su juicio, habían adjudicado a los
dioses los peores defectos que gobiernan en la conciencia de los hombres; su misión era
suplantar esa visión errada e inadecuada de la idea de dios; aquel es un dios único, indivisible,
de naturaleza radicalmente distinta a la humana; su trabajo significó la primera defensa del
monoteísmo.

HERÁCLITO DE ÉFESO (540-480)

Su pensamiento es de una complejidad abrumadora y, por lo mismo, al leerlo se generan ciertas


dificultades para entender sus escritos, por eso Aristóteles lo tildó de ser un filósofo "oscuro".
Él pensó que ese arjé al que otros filósofos prestaron tanta atención era el fuego vivo, eterno e
increado.

Todo lo que existe venía del fuego y a él volvería. El universo, según su visión filosófica, se
destruía periódicamente en la conflagración universal. Su pensamiento fue bastante amplio,
mucho más que el de los otros filósofos ya mencionados.

Una de sus doctrinas más conocidas es aquella en la que sostenía de qué existe un logos
universal que lo gobierna todo, dicha tesis se volverá central en las coordenadas estoicas.

El fundamento de la armonía que se ve en el mundo se debe a la lucha de los contrarios; esto


nunca desaparece, aunque dé la impresión que sí.

Ahora bien, su doctrina más famosa y conocida es la del cambio o el flujo universal de todas las
cosas. Para él todo fluye. No niega totalmente la permanencia, pues la lucha de los contrarios
permanece en lo profundo intacta. Afirma el cambio, pero también, en alguna medida, la
permanencia.

PARMÉNIDES DE ELEA (540-470)

Este filósofo fue un gran conservador. Afirmó que el cambio era imposible, la razón para
sostener su argumento era la siguiente: para que el cambio se dé es ineludible el paso del ser al
no ser. El calor del agua en un vaso, supone que ésta no existía antes de ser; el paso del no ser
al ser es imposible; no se puede justificar teóricamente.

De la nada, del no ser, nada sale: el ser es y el no ser no es. Lo que es no puede no ser, así que
lo del cambio es una vil mentira; para él, lo único que existe es el ser en cuanto a ser, el intelecto
nos fuerza a ver que lo único que existe es el ser que es puro, increado, eterno, perfecto y
esférico.

▷Descubre quienes fueron los Principales Filósofos PRESOCRATICOS y su Arjé 【explicado para
niños✍】

Todo lo demás que se experimenta en la vida cotidiana queda por completo reducida a una
mera ilusión, una apariencia, una opinión, un espejismo generado por los sentidos. Existe una
tensión entre la razón y los sentidos. El problema comenzado por Parménides, que representó
un gran desafío al mundo filosófico, sólo pudo ser solucionado satisfactoriamente por
Aristóteles con su doctrina sobre el acto y la potencia.

Parménides representó un callejón sin salida para la filosofía, su obra fue un monismo
sumamente grosero; él irrumpió para destruir a las distintas tesis que pretendían demostrar
que, a partir de un principio único, era posible explicar la multiplicidad .

De un principio o arjé no se puede, según esta opinión, derivar la realidad en su multiplicidad.


Él tuvo muchos discípulos, el más conocido de ellos es Zenón de Elea. Él se dedicó a reforzar la
teoría de su maestro de la imposibilidad del cambio. Para ello propuso varias paradojas.

LOS PLURALISTAS

Los pluralistas son los filósofos que creen que hay muchos principios o arjés de los cuales surgen
todas las cosas.

EMPÉDOCLES

Aquel propuso que eran cuatro elementos: la tierra, el agua, el aire, y el fuego. Éstos, a su juicio,
son las piezas constitutivas de todo lo real; el cambio surge o se da a partir de la combinación o
separación de tales elementos; cada cosa los posee a todos pero en distintas proporciones; mas
estos principios son inmóviles. Según Empédocles, existen dos fuerzas cómicas, personales y
mecánicas en continua lucha: el amor y el odio.

El amor es una fuerza unitiva qué une a los distintos elementos en una totalidad, en cambio el
odio es la fuerza disruptiva que los separa. El esfero es el reino del absoluto amor, aquí todos
los elementos están unidos entre sí; es el reino absoluto del amor. Esta fase no dura mucho
tiempo, ya que pronto se deja ver y sentir el odio más malévolo.

De la lucha de estos dos surge el mundo; el odio comienza a conquistar el camino abriéndose
paso entre la virtud, hasta llegar a la acosmía y el reino absoluto del odio, pero llegado allí el
amor volverá a ganar terreno hasta volver a unir todo, esto se repite hasta el infinito, es un
proceso de nunca acabar.

ANAXÁGORAS (500-428)

Para este pensador, en el principio todas las cosas que conforman el universo estaban juntas.
El creía, contrario a los no pluralistas, en la existencia de infinitos principios llamados a veces
semillas o cosas. Anaxágoras les dará un nombre, homeomeria. Para él, todo está en el todo,
cada cosa tiene o contiene literalmente a todas las cosas del universo, eso sí en distintas
proporciones.

Mi cabello, por ejemplo, contiene todas las cosas pero hay mayor proporción de cabello. Siguió
básicamente la línea de Parménides. Para aquel, que cree que demostró que la generación es
imposible pues de la nada no puede salir algo, por lo tanto si algo existe hoy tuvo que haber
existido siempre, lo que hoy existe ha existido siempre aunque haya sido mezclado con las otras
cosas por tal razón no se vio forzado a explicar lo que son los principios o arjés ya que ellos, en
rigor, son todas las cosas.
Pues bien, el problema básico que tenía que solucionar era el siguiente: ¿Cómo es que se pasa
del mundo caótico al mundo ordenado y múltiple que se presenta a nuestro espíritu? Para
solucionarlo propuso una doctrina muy interesante: según esta visión, creía en la posibilidad de
la existencia de un intelecto de carácter personal y trascendente el cual estaba separado de
todas las cosas, este Nous, de hecho, es el encargado del demiurgo de platón y del primer motor
inmóvil de Aristóteles.

EL ATOMISMO DE DEMÓCRITO Y LEUCIPO

Descubre quienes fueron los Filósofos PRESOCRATICOS y su Arjé 【explicado para niños】

Los Arjés son, por un lado, dos y, por el otro, son infinitos

Éstos contrariaron abiertamente el pensamiento de Parménides y sostuvieron que los Arjés son,
por un lado, dos, y, por el otro, son infinitos; son dos porque la realidad se constituye de dos
principios fundamentales: lo lleno y lo vacío. Lo lleno representa al ser y lo vacío representa al
no ser. Pero son infinitos porque en el ser existen infinitas formas de lo lleno, a saber, los átomos,
los cuales tienen infinitas figuras.

En primer momento, estos átomos son dirigidos al azar, no existe una fuerza que los conduzca
hacia algún fin específico, pero hay que precisar, es un movimiento necesario y determinista
pues puede explicarse siempre por la ley de la causa y el efecto.

👉 Este artículo te puede interesar:¿Quieres Descubrir Por qué Platón no Trató el PROBLEMA
del MAL? ✍

Ahora bien, si se produce un choque entre átomos con figuras que no son compatibles entonces
se repelen, pero si son compatibles, entonces se entrelazan. Hay que decirlo, su misión fue
bastante ambiciosa: reconciliar a Heráclito y Parménides.

SÓCRATES (ATENAS, 470-399)

Descubre quienes fueron Filósofos PRESOCRATICOS y su Arjé 【explicado para niños】

Lo mataron por corromper o, mejor dicho, por enseñar a la juventud.

Éste representó, en alguna manera, la superación de estas formas antiguas de filosofar. Lo suyo
fue sumamente refrescante, fue una nueva forma de ver el mundo filosófico.

Él, antes de ser muy conocido, se acercó a la filosofía de la naturaleza de estos hombres ya
citados en busca del Arjé o los principios que le explicaran satisfactoriamente el origen de todas
las cosas, pero en vez de hallar respuestas concretas a su inquietud intelectual sólo encontró
elucubraciones contradictorias entre sí lo cual imposibilitaba poder determinar cuál de ellas
podía ser considerada como la correcta.
▷Descubre quienes fueron los Principales Filósofos PRESOCRATICOS y su Arjé 【explicado para
niños✍】

Por dicho motivo desistió de ese interés y se dedicó a investigar sobre el ser humano y su virtud,
la instrucción de cómo se debería de vivir fue algo que estuvo muy presente en su obra, por eso
es que es considerado como el padre de la ética y la filosofía política. Como se volvió bastante
crítico con los sabiondos de su tiempo, fue asesinado; su fuerte crítica social a las diferentes
estructuras de poder no fueron toleradas.

Lo mataron por corromper o, mejor dicho, por enseñar a la juventud. En la filosofía lo suyo fue
renovador, fue gracias a su forma de pensar que apareció Platón y más tarde el gran Aristóteles.
Pero él en vez de dedicarse a un estudio de carácter naturalista, tomó como centro el ser
humano y sobre aquel reflexionó profundamente.

También podría gustarte