Está en la página 1de 8

DESARROLLO TEMPRANO DEL NIÑO

El Desarrollo Infantil Temprano es un proceso que abarca desde la etapa de gestación hasta los 5 años de
vida de la niña o del niño. Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, que se traduce en
la construcción de capacidades cada vez más complejas, que permite a la niña y el niño ser competentes a
partir de sus potencialidades para lograr una mayor autonomía en interrelación con su entorno en pleno
ejercicio de sus derechos. (MEDIS)

es el periodo del ciclo vital con mayor repercusión en el desarrollo del ser humano en general, y por ende del
desarrollo de una sociedad, ya que en esta etapa se construyen los cimientos para aprendizajes y
adaptaciones posteriores en la vida. Este periodo etario se caracteriza por presentar la mayor plasticidad
cerebral en todo el ciclo de vida, lo que significa que cuando nacemos poseemos un enorme potencial para
desarrollar de manera exitosa y oportuna aptitudes cognitivas, físicas, sociales y afectivas, necesarias para
desenvolverse cada vez mejor. Primero, en la vida cotidiana y familiar y, posteriormente, en la vida social,
estudiantil y laboral.

Si se toma como referencia el desarrollo cerebral, encontramos que los primeros cuatro años de vida son un
periodo crítico y de mayor oportunidad para el despliegue óptimo de destrezas vitales. De ahí la importancia
de brindar la estimulación y cuidados a esta población, especialmente a aquella en condición de
vulnerabilidad.

En este sentido, el desarrollo infantil temprano (en adelante, DIT) hace referencia al proceso de adquisición
continua de una variedad de habilidades interdependientes agrupadas en las dimensiones que se señalan a
continuación:

1. Cognitiva
2. Física
3. Social
4. Emocional
5. Lenguaje

Expertos en el tema, afirman que determinados déficits o carencias en el desarrollo infantil temprano (en
adelante, DIT) pueden generar consecuencias si no irreversibles, muy difíciles de remediar en etapas
posteriores de la vida, como es el caso de las deficiencias de micronutrientes, las cuales están asociadas
tanto a alteraciones cognitivas y motrices que afectan el rendimiento académico en la infancia y adolescencia,
como a enfermedades cardiovasculares manifestadas en la adultez, por citar un ejemplo. En esta línea, los
programas de desarrollo infantil temprano tienen como finalidad asegurar que los niños y las niñas en sus
primeros años de vida reciban el cuidado, la nutrición, la estimulación y la educación necesarios para mejorar
sus probabilidades de supervivencia, crecimiento y bienestar (EARTH INSTITUTE - ALAS, 2009)

Los siguientes beneficios han sido relacionados con las intervenciones integradas en el desarrollo temprano
del niño:

Mejoras en la nutrición y salud.


• Mejoras en el desarrollo cognitivo y en los logros escolares.
• Mayor inscripción escolar.
• Menos repitencia y deserción escolar.
• Reducción en conductas de riesgo en la adolescencia (delincuencia juvenil, abuso de sustancias
psicoactivas, entre otras).
• Reducción de la desigualdad social.
• Genera retornos a la comunidad creando fuentes de trabajo, en especial para las mujeres.
• Tasa de retorno positiva en la inversión del capital humano, ya que las inversiones tempranas producen un
retorno más alto cuando se tratan de medidas preventivas en comparación con las medidas/acciones
correctivas posteriores.
• Los niños y las niñas que reciben la atención adecuada son más saludables y, por lo tanto, hay una
disminución en las pérdidas o ausencias laborales de sus familias ya que sus padres necesitan tomar menos
tiempo fuera del trabajo para atenderlos.

Desde la Fundación ALAS abogamos por una atención integral de alta calidad que abarque de manera
coordinada cuatro de los pilares básicos para potenciar el desarrollo infantil:

1. Educación inicial
2. Nutrición
3. Salud
4. Acompañamiento a las familias

Nutrición

La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.
Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es
un elemento fundamental de la buena salud.

Nutrición ddel lactante

La alimentación del lactante y del niño pequeño es fundamental para mejorar la supervivencia
infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludables. Los primeros 2 años de la vida del niño
son especialmente importantes, puesto que la nutrición óptima durante este periodo reduce la
morbilidad y la mortalidad, así como el riesgo de enfermedades crónicas, y mejora el desarrollo
general.

La lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida aporta muchos
beneficios tanto al niño como a la madre. Alrededor de los 6 meses, las necesidades de energía y
nutrientes del lactante empiezan a ser superiores a lo que puede aportar la leche materna, por lo
que se hace necesaria la introducción de una alimentación complementaria.

Desarrollo psicomotor de los bebés en su primer año de vida: 0 a 12


meses
El desarrollo psicomotor durante el primer año de vida es la base para el progreso en los
demás ambitos de desarrollo: cognitivo, lingüístico y social, puesto que el bebé aprende
mediante la exploración sensorial del mundo que le rodea, para lo cual es imprescindible
el movimiento (reptar, tocar, coger un objeto y mirarlo...).

El desarrollo del bebé a lo largo de su primer año de vida es fascinante. En unos


pocos meses pasa de ser una criatura débil y totalmente dependiente a
convertirse en un niño o niña activo que anda, juega y se relaciona con los demás.
Jugar con el bebé, hablarle y, en general, proporcionarle un ambiente cálido en
afectos y rico en estímulos, facilita que el bebé madure adecuadamente tanto si es
normal como si tiene alguna dificultad especial.
El calendario de hitos del desarrollo que describimos aquí es orientativo.
Algunos bebés adquieren ciertas habilidades antes que otros o bien desarrollan
más deprisa un área y otra más lentamente.
Los bebés prematuros, los nacidos con bajo peso y los que han tenido
problemas en los primeros días/semanas de vida pueden evolucionar más
lentamente.

Desarrollo psicomotor del bebé de 0 a 12 meses


Bebés recién nacidos

El bebé recién nacido no puede levantar la cabeza, pero sí puede girarla a


derecha e izquierda. Se relaja cuando mama o toma el biberón y el llanto es su
principal forma de comunicación.
Bebés de 1 mes

El bebé de un mes responde con una sonrisa a diversos estímulos: tocarle,


acariciarle, hablarle. Cuando está despierto, se muestra interesado por lo que ve y
oye. Cuando llora, suele hacerlo porque tiene hambre.
Bebés de 2 meses

El bebé de 2 meses desarrolla un sonrisa "social" cuando se le habla de frente.


También es capaz de reconocer a su madre y empieza a experimentar con su voz,
emite sonidos como "aaa", "eee", "uuu"....
Bebés de 3 meses

El bebé de tres meses tiene a menudo abiertas las manos, de las coge y las mira.
Se despierta con ruidos cercanos (antes de esta edad, suele dormir aunque haya
ruidos a su alrededor). El bebé de 3 meses empieza a balbucear y es capaz de
estar tranquilo solo.
Bebés de 4 meses

Los padres debemos conocer las características del desarrollo psicomotor de


nuestro hijo de 4 meses para poder estimularle de acuerdo a las necesidades
asociadas a esta edad.
Bebés de 5 meses

El desarrollo psicomotor de los bebés de 5 meses se caracteriza por los inicios del
desplazamiento reptando y porque los movimientos son cada vez más
coordinados.
Bebés de 6 meses

El desarrollo psicomotor del bebé de 6 meses se caracteriza porque ya puede


desplazarse reptando y mantenerse sentado sin apoyo durante unos segundos.
Bebés de 7 meses

Los bebés de 7 meses pueden mantenerse sentados sin apoyo y, desde esta
postura, coger y soltar objetos voluntariamente.
Bebés de 8 meses

Los bebés de 8 meses están aprendiendo a colocarse en la postura de gateo. Esta


postura es esencial para, más adelante, poder gatear.
Bebés de 9 mes

A los 9 meses de edad, los bebés comienzan a gatear. Esta capacidad de


desplazamiento les posibilita explorar mucho más y les dota de más autonomía.

DESARROLLO psicomotor en el preescolar (2 a 5 años)


La edad preescolar es un periodo de cambios importantes. El niño va a avanzar mucho en el
lenguaje, en la motricidad fina y gruesa.

Estos cambios permitirán que el niño sea cada vez más autónomo y que sea capaz de
socializarse.

A esta edad suelen iniciar la escolarización (guardería o colegio) y el juego simbólico y social (con
otros niños).

Inician el control de esfínteres.

Empiezan a comprender conceptos abstractos.

Empiezan a aceptar las normas. Tienen las primeras ideas de moralidad.

Y también es la etapa en la que aparecen las rabietas, las respuestas insolentes o los
sentimientos de gratitud.

Desarrollo motor grueso

El niño, a partir de los dos años va mejorando habilidades como correr, saltar, trepar, bailar... A los
3 años, ya tiene adquiridas muchas de las capacidades motoras de un adulto. A partir de entonces
seguirá perfeccionándolas de forma progresiva.

Todos estos avances permiten desarrollar lo que se llama “esquema corporal” es decir, cómo ve el
niño su propio cuerpo y sus distintas partes.

Se da cuenta de lo que puede hacer con él y de sus limitaciones

Desarrollo motor fino

El niño entre los 2 y los 3 años adquiere nuevas habilidades para utilizar sus manos.

Manipula objetos pequeños con mayor destreza y coordinación.


Puede pasar perfectamente las páginas de los cuentos, abrir y cerrar tapones, jugar con juguetes
más complicados (construcciones, piezas...).

Las muñecas, los dedos y las palmas de las manos pueden realizar funciones concretas como
comer y beber solos.

Estos nuevos avances le dan cada vez más autonomía.

Entre los 3 a 5 años perfecciona todo lo anterior. Empieza a garabatear. Hace trazos verticales,
horizontales o circulares cada vez más pequeños y precisos. Esto marca el inicio del aprendizaje
de la escritura.

Desarrollo visual

La agudeza visual del niño sigue aumentando durante la etapa preescolar. Se estima que a los 2
años es la mitad y a los 5 años dos tercios de lo normal. No tendrá la agudeza del adulto hasta la
época escolar.

A esta edad es normal que el niño tenga hipermetropía. No es necesario tratarla salvo que
provoque estrabismo.

Los ojos están preparados para realizar movimientos tan precisos como la lectura.

La visión en tres dimensiones (visión binocular) está bien desarrollada. Gracias a esto puede
calcular distancias y situarse en el espacio que le rodea.

Valorar a esta edad este tipo de visión puede prevenir la aparición de un ojo vago. A esta edad es
fácil de tratar y corregir.

Desarrollo del lenguaje

Durante los años preescolares tiene lugar una “explosión” del lenguaje. El vocabulario, la
gramática y el uso de la lengua muestran una marcada y rápida mejoría.

Un niño de 2 años dice frases de dos palabras (sujeto y verbo). Y usa o entiende entre 20 y 200
palabras.

Después de los 2 años la adquisición de palabras va a un ritmo vertiginoso. A los 3 años puede
llegar a utilizar 1000. Poco a poco el niño irá utilizando conceptos cada vez más complejos.
Conjugando los verbos de forma apropiada. Introduciendo adjetivos, primero de uso general
(grande-pequeño) para después especializarlos (pesado-ligero). Introduciendo preposiciones, etc.

Podrá construir frases completamente correctas en torno a los 5 años y medio.

Desarrollo cognitivo

El inicio de la escolarización, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo psicomotor potencian el


desarrollo cognitivo en esta etapa.

El niño preescolar pregunta mucho. Se interesa por todo lo que hay a su alrededor. Los porqués
iniciales son seguidos por preguntas mucho más elaboradas. Intenta comprender el mundo que le
rodea.
Comienza a distinguir algunas propiedades de los objetos (colores, tamaños, formas geométricas).
A comprender conceptos abstractos (frío, hambre, calor). A contar y a entender el concepto de
cantidad (hasta tres a los 3 años, cuatro a los 4 años y 10 ó más a los 5).

Aumenta su memoria. Aprende modos de memorizar, como repetir o narrar lo que ha de recordar.
La memoria autobiográfica (recuerdos de la propia existencia) es la que se desarrolla en primer
lugar.

Empezará a centrar la atención y a poder planificar acciones.

La mejora de sus habilidades favorece el gusto por el uso del lápiz. Hace círculos, después cruces
y finalmente líneas oblicuas. Colorea. Intenta copiar dibujos.

A los 5 años los dibujos son muy elaborados. En la figura humana diferenciará varias partes
(cabeza, tronco y extremidades).

Al final de esta etapa, muchos niños, aprenden ya a copiar letras y a memorizar su forma. Es el
inicio de la escritura y la lectura.

Desarrollo social y afectivo

Entre los 2 y 3 años de edad el mundo del niño se abre enormemente. La figura materna empieza
a no ser tan importante.

El niño se considera autosuficiente. Desea hacer todo por sí mismo. Aprenderá a comer solo, a
desnudarse, a vestirse…

Los conflictos debidos a este deseo de autonomía son la causa de los berrinches y pataletas
propios de esta edad.

También es la etapa en la que se inicia el control de esfínteres. En primer lugar, el diurno (entre los
2- 3 años). En muchos niños también el nocturno. A partir de los 4 años ya desean ir ellos solos al
baño aunque a veces pidan ayuda para limpiarse.

En esta época muchos niños acuden por primera vez a la guardería o a la escuela. Empiezan a
relacionarse con otros niños.

El juego empieza a ser simbólico o de imitación. Da vida a los objetos y juguetes. A través de
ellos, imita el mundo de los mayores.

El juego solitario del niño de 2 años va convirtiéndose en juego con sus iguales. Primero en
paralelo y más adelante en grupo. Pueden aceptar normas y reglas.

A partir del 4º año de vida el niño está cada vez más involucrado en actividades y papeles
figurativos. En su imaginación ocurren situaciones que él piensa que son reales. Es la época en la
que aparecen los amigos imaginarios.

Aparecen las primeras manifestaciones de moralidad. De lo que está bien (lo que agrada a sus
padres) y lo que está mal.

Finalmente, a nivel afectivo muestra sentimientos de gratitud, simpatía y comprensión. Usa


diversas formas de cortesía.
Desarrollo Psicomotor en "Niños de 6 Años"

fig.1

El periodo de desarrollo va de los seis a los doce años, tiene como experiencia central el ingreso
al colegio. A esta edad el niño debe salir de su casa y entrar en un mundo desconocido, donde
aquellas personas que forman su familia y su mundo hasta ese momento, quedan fuera. Su éxito o
fracaso en este período va a depender en parte de las habilidades que haya desarrollado en sus
seis años de vida anteriores. Este hecho marca el inicio del contacto del niño con la sociedad a la
que pertenece, la cual a exigencias que requieren de nuevas habilidades y destrezas para su
superación exitosa, y es, através del colegio, que se le van a entregar las herramientas necesarias
para desenvolverse en el mundo adulto. El colegio puede ser una prueba severa de si án logrado o
no las tareas del desarrollo de las etapas anteriores, ya que el período escolar trae a la superficie
problemas que son el resultado de dificulta des previas no resueltas.

Área motora.
La relación al crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, comienza a disminuir su rapidez. En
términos generales, la altura del niño en este periodo aumentara en 5% o 6% por año, y el peso se
incrementara aproximada mente en un 10% por año. Los niños pierden sus dientes de leche
(Fig.2) y comienzan aparecer los dientes definitivos. Muchas niñas comienzan a desarrollar entre
los 9 y 10 años las características sexuales secundarias aun cuando no están en la adolescencia.

Por otro lado los niños de esta edad, se vuelven más fuertes, más rápidos, hay un continuo
perfeccionamiento de su coordinación, muestran placer en ejercitar su cuerpo, en probar y
aprender nuevas destrezas, su matricidad, fina y gruesa, en esta edad muestra todas sus
habilidades posibles, aun cuando algunas de ellas sean ejecutadas con torpeza.

Área cognitiva.

En el ámbito cognitivo, el niño de seis años entra en la etapa de Piaget a denominado


como OPERACIONES CONCRETAS. Esto significa que es capaz de utilizar el pensamiento para
resolver problemas, puede usar la representacion mental del hecho y no requiere operar sobre la
realidad para resolverlo. sin embargo las operaciones concretas están estructuradas y organizadas
en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darce en el presente inmediato, no se
puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la realidad.

Alimentos que puedes ofrecerle


Escoge entre las siguientes opciones en cada uno de los grupos de alimentos:

Granos, cereales y legumbres: Tortillas de maíz, arroz blanco o integral, papas, yuca, camote, boniato,
malanga, panes, cereales, pasta, fideos, lentejas, frijoles, quinoa.

Vegetales: zanahorias, calabacitas, brócoli, espinaca, lechuga "romana", vegetales verdes, amarillos, rojos.
Cualquier vegetal tolerado cocinado o crudo y en pedazos pequeños.

Frutas: manzana, pera, melón, sandía, naranja, kiwi, mango, papaya, carambola. Cualquier fruta tolerada
fresca o cocida y en pedazos pequeños.

Lácteos: leche de 2 por ciento, 1 por ciento o descremada, yogur, queso natural, queso, helado de leche,
pudín.

Carnes magras, pescados y huevos: carnes magras de res, cerdo, pollo, pescado (no mariscos), huevos.

Grasas: Si las necesitas para cocinar y preferiblemente grasas saludables como aceites vegetales de oliva o
semillas.

También podría gustarte