Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA

Facultad de ingeniería de minas, geología y civil


Escuela profesional de ingeniería de minas

CLIMA ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON SU CALIDAD EDUCATIVA EN LA I.E N°


38083LOS LICENCIADOS AYACUCHO 2016.

Trabajo de investigación – estadística-es-142

INTEGRANTES:

1. ACHALLMA HUAMANI, HÉCTOR


2. AGUILAR INGA, KIM LUCIO
3. ARTEAGA LARA, FREDY
4. CARRIÓN VELÁSQUEZ, LUIS
5. CUBA LLALLAHUI, LUIS IGNACIO
6. CUYA MITMA, TAYLOR
7. ESPILLCO LUJAN, EDUARD ANTHONY
8. FALCONÍ CANCHARI, AMÍLCAR
9. GARCÍA MALLQUI, JEAN MARKO
10. IRCAÑAUPA YAURIMO, OSEAS
11. JUAN DE DIOS LAURENTE, RODOLFO

Asesor: MG. AGUILAR ALTAMIRANO, ERICK ERNESTO


“CLIMA ESCOLAR Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
I.E Nº 38083 LOS LICENCIADOS AYACUCHO 2016”

ANTECEDENTE:

Arroyo y Carrasco (2008), realizaron una investigación referente a El clima


institucional un factor primordial en el logro de los objetivos Institucionales: IST
Encinas. El diseño de la investigación fue descriptivo explicativo, los
instrumentos de evaluación que se emplearon fueron la entrevista del clima
institucional, y un cuestionario al personal administrativo. Los resultados ubican
la gestión de la Institución educativa como buena-satisfactoria, encontrándose
en cada uno de ellos información que puede brindar ciertos antecedentes, con
el fin de ofrecer a los estudiantes una educación de calidad.
Meza (2008), investigó sobre Clima escolar en estudiantes de 1ro y 2do de
secundaria de un centro educativo de Pueblo Libre. La investigación de tipo
descriptiva, presenta un diseño descriptivo correlacional. Los instrumentos que
se utilizaron fueron la ficha técnica de Marjoribank., adaptada por Aurelio Villa
(1992), en las dimensiones: imaginativa, interpersonal, regulativa e instruccional.
Los resultados finales refieren que la correlación entre el logro académico y los
climas de aula son positiva baja, lo cual indica que influyen las normas
regulativas en el logro académico.
Rivera (2012), trabajó en su tesis el Clima de aula y logros de aprendizaje en
comunicación integral del quinto grado de cuatro instituciones educativas de
Ventanilla utilizó el diseño de investigación de tipo descriptivo correlacional.
Utilizó dos instrumentos para su aplicación: el test de medición de clima del aula
y una prueba escrita de comprensión y producción de textos. El primero, basado
en el test de Marjoribanks, la cual fue adaptada por Cornejo y Redondo (2001).
El segundo instrumento, con el que trabajó fue una prueba de comprensión y
producción de textos elaborado por la Unidad de Medición de la Calidad del
Ministerio de Educación, en el año 2004. Sus hallazgos finales constataron que
Existe una relación positiva moderada entre el contexto regulativo disciplinario
del clima de aula y el nivel de logros de aprendizaje en el área de Comunicación
integral de los alumnos del quinto grado.
Meza (2010), investigó sobre Clima de aula y rendimiento académico en
estudiantes de cuarto y quinto de secundaria en una Institución Educativa del
Callao. El diseño de investigación utilizado fue descriptivo correlacional.
Desarrolló su investigación con los instrumentos School Environment Scale
(SES) creado el año 1980 por Kevin Marjoribanks, adaptada por Villa (1992) y
validada en el Perú por el investigador para medir el clima de aula; y para evaluar
El rendimiento académico, se utilizaron las actas de rendimiento académico. Los
Resultados mostraron que existe una correlación positiva baja entre el clima de
aula en los contextos interpersonales, regulativos e instruccional; y una
correlación negativa en el contexto imaginativo.
Rosales (2010), en su tesis de investigación denominada: La percepción del
Clima de aula en estudiantes de educación secundaria de una Institución
Educativa del Callao, consideró el diseño de investigación descriptivo
transversal, cuya selección de la muestra fue probabilística y se aplicó un
cuestionario para estudiantes – Escala S.E.S. – la cual miden cuatro
dimensiones: Contexto imaginativo, interpersonal, regulativo e instruccional. Los
hallazgos comprueban que hay diversos resultados en cada una de las
dimensiones del clima de aula, siendo el contexto regulativo el mejor percibido
con el 48% de los estudiantes. Por último, teniendo en cuenta que el nivel más
bajo que han percibido los estudiantes se da en la dimensión interpersonal,
sugiere que se realicen actividades que contribuyan a la mejor comunicación
entre los docentes y alumnos para que se fortalezca la cercanía y el interés por
la vida de los estudiantes.

RESUMEN:

La presente investigación, titulada “Clima escolar y su relación con la calidad


educativa en la I.E “Los licenciados”, con el objetivo de desarrollar el objetivo
general, que es determinar la relación significativa con la calidad educativa.

La investigación es de tipo descriptivo-explicativo, diseño correlacional, se


realizó con una población conformada por 540 estudiantes, de la cual se
seleccionó una muestra probabilística, conformada por 224 estudiantes, quienes
se aplicaron un cuestionario compuesto por 40 ítems.

Luego de la recolección y procesamiento de datos, se contrastó la hipótesis


mediante la Prueba Chi Cuadrado, y se llegó a la siguiente conclusión: No existe
una relación significativa entre el clima escolar y la calidad Educativa de la I.E.
“Los Licenciados”, 2016, significando que No existe relación entre los contextos
interpersonales, regulativo, instruccional e imaginativo del clima escolar y la
relevancia, eficacia, pertinencia y equidad de la calidad educativa.

Palabras clave: Clima escolar, calidad educativa, relevancia, eficacia,


pertinencia, equidad.

MARCO TEÓRICO:

Muchos de los problemas educativos existentes se refieren a cuestiones no


estrictamente relacionadas con la instrucción, sino a aspectos y factores
contextuales, organizativos y de relaciones personales, que inciden en los
resultados educativos finales.

Los sistemas educativos modernos pugnan por responder cabalmente a las


demandas cada vez más complejas de las sociedades actuales y del futuro en
un mundo caracterizado por la globalización, los acelerados avances de la
informática y el rol determinante del conocimiento, cuyo caudal se incrementa
vertiginosamente como resultado de la investigación científica, humanística y
tecnológica.

Los avances de las teorías cognitivas del aprendizaje y los conceptos


pedagógicos modernos ponen de manifiesto que la condición necesaria para
que la educación cumpla su trascendental rol de ser el principal factor de
impulsión del desarrollo de la sociedad; es la elevación 16 constante de la
calidad de los aprendizajes en los planos cognoscitivo y formativo.

La vida del grupo clase, como otros grupos, presenta numerosas vicisitudes,
etapas, rendimientos y productividades diversas, conflictos y otras. Su salud
puede ser buena o ser aquejada por tensiones, conflictos y ansiedades que
pueden romper la cohesión del grupo y convertir la clase en un contexto en el
que se produzcan rechazos, antagonismos, antipatías, mala comunicación, no
cooperación y competitividad exacerbada cuando no violencia manifiesta.

La evaluación del clima escolar es difícil, por ser una estructura


multidimensional que puede ser aprehendida desde diversas perspectivas. Las
relaciones sociales dentro de la clase constituyen un elemento sustancial y
relevante para definir como positivo o problemático un clima de la clase. Este
puede definirse como percepciones y sentimientos de bienestar dentro de la
clase, con lazos recíprocos de apoyo y afecto entre los compañeros, recibiendo
aceptación y reconocimiento del profesor, los cuales motivan a aceptar y
asumir normas y valores que sustentan una convivencia pacífica y constructora
de desarrollo personal y grupal.

En la Institución Educativa “Los Licenciados” 38083 se observa que los


estudiantes presentan, conflictos y ansiedades que pueden romper las
relaciones en el grupo, se producen grescas entre ellos a veces dentro y fuera
de las aulas, asimismo existen antagonismos, antipatías, mala comunicación, y
falta de cooperación entre los estudiantes, se observa que los estudiantes
presentan bajos rendimientos en algunas áreas, no logrando los aprendizajes
esperados; ante ello se formulan los siguientes problemas:

CLIMA ESCOLAR

Podemos definir que el clima social escolar es “el conjunto de características


psicosociales de una escuela”, determinadas por aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados,
confieren un estilo propio a dicha escuela.

El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y
los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima
escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en
mejores condiciones. Es un factor que incide en la calidad de la enseñanza que
imparte.
Lafourcade (1988), en su obra “Calidad de la Educación”

Señala que:

Una educación de calidad puede significar la que posibilite el dominio de un


saber desinteresado que se manifiesta en la adquisición de una cultura científica
o literaria, la que desarrolla la máxima capacidad para generar riquezas o
convertir a alguien en un recurso humano idóneo para contribuir al aparato
productivo la que promueve el suficiente espíritu crítico y fortalece el compromiso
para transformar una realidad social enajenada por el imperio de una estructura
de poder que beneficia socialmente a unos pocos.

RELACIÓN PROFESOR – ALUMNO

Una relación profunda entre los profesores y los alumnos ayudará a allanar el
terreno, a encontrar las causas de los problemas y a solucionarlos.

Uno de los elementos que define la relación profesor y alumno es la disciplina lo


cual puede ser entendida como equilibrio entre poder y autoridad, la disciplina
consiste en el control del alumno mediante una mezcla equilibrada de poder
personal.

Para Arón y Milicic (1999). El desarrollo de la clase constituye un contexto social


primordial, donde el poder del profesor se compone de cuatro elementos que
funcionan por separado o confluyendo. Estos elementos son;

a. El carisma o capacidad de atraer o influir en los demás mediante la propia


personalidad.

b. El poder intelectual o el conocimiento o dominio de la materia determinada.

c. Los recursos implícitos al propio poder o la capacidad para organizar todos los
aspectos de las actividades de los alumnos.

d. El dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación. e. En todos


los casos, la autoridad del maestro deriva no sólo de su papel tradicional de dar
instrucción, sino también del sistema de reglas que funcionan en la escuela y en
la clase en particular.

Algunos maestros piensan que su trabajo es solo dictar el curso sin saber que
los alumnos estén desmotivados porque algunos están desinteresados en el
curso y no logran su aprendizaje como lo que debería ser. Se sugiere que podría
emplearse mucho más tiempo para motivar a los alumnos y si están bien
motivados aprenden de prisa.

La motivación energiza y activa a los alumnos y los mantiene razonablemente


alertas, conserva su atención en una dirección determinada así pues influye
mucho la motivación tanto en el aprendizaje y conducta del alumno más. Y,
además una buena forma para evitar problemas de conducta es involucrar a los
alumnos en el aprendizaje.

Cabe señalar que la meta que se desea alcanzar en última instancia es la auto
motivación, o sea que los alumnos desarrollen sus propios intereses por
aprender, que continúen motivados de tal manera que ellos busquen el
conocimiento después de participar en su clase.

RELACIÓN ALUMNO – ALUMNO

Diferentes estudios realizados en distintos contextos con diversos instrumentos,


hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y variables como:
variables académicas: rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas,
aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio (Arón y
Milicic, 1999). A su vez, la percepción de la calidad de vida escolar se relaciona
también con la capacidad de retención de los centros educativos. Esta calidad
de vida escolar estaría asociada a: sensación de bienestar general, sensación
de confianza en las propias habilidades para realizar el trabajo escolar, creencia
en la relevancia de lo que se aprende en la escuela, identificación con la escuela,
interacciones con pares, interacciones con los profesores.

Otro de los aspectos que influye en el clima escolar es la relación con el consumo
de alcohol por parte de los jóvenes. Al respecto, diferentes estudios han
analizado la relación entre diversas variables escolares y la conducta de
consumo de alcohol entre los adolescentes. En este sentido, Laespada y Elzo
(1996), a través de un estudio realizado establecieron una clara relación entre el
consumo de alcohol y el fracaso escolar, entendido éste como la repetición de
cursos, y que los alumnos abstemios tienen una percepción más favorable de su
trabajo, mientras que los que más consumen alcohol manifiestan peores
percepciones de su rendimiento escolar.

Asimismo, Simons-Morton ét. Al (2004), reseñan que “la satisfacción escolar, el


sentirse vinculado a la escuela y la percepción de apoyo parental relativo a los
estudios se correlacionan inversamente con el consumo de alcohol”.

Por lo general, los maestros tienen poca relación con la formación de una clase
como un todo. Los administrativos escolares toman las decisiones básicas en
cuanto al tamaño y la composición del grupo, ya sea una sección transversal de
la población escolar, o que ésta este agrupada en forma especial; sin embargo,
es el profesor quien tiene que asumir las riendas del control en el aula, y su
influencia en el comportamiento de los alumnos y las relaciones que establecen
entre sí, es de vital importancia. En efecto, un profesor dominador y autoritario,
estimula a los alumnos a asumir comportamientos de dominación con relación a
sus compañeros.
Se crea un clima de desconfianza, de represión y hasta agresión con relación a
otros alumnos. Esto es:

a) El alumno que sufre control autoritario, rehúye a ese control de forma evidente
y violenta, cuando puede; de forma velada, por medio de desinterés y de
pasividad, cuando no tiene otra salida.

b) Los alumnos más fuertes transfieren dominación hacia los alumnos más
débiles.

Los factores que influyen en el clima del aula son: el profesor, los alumnos, el
aula y el ambiente físico y finalmente el centro y las familias.
El profesor es el líder formal del grupo clase. De él depende la actitud hacia la
formación y la educación, la manera de entender la disciplina, las normas, el
orden y la organización de la clase y finalmente, el trato que proporciona a los
alumnos.

Según cómo se plantee la asignatura, el trato y el papel como profesor y educador


favorecerá un ambiente propicio para la formación y la educación o bien un
ambiente favorecedor del fracaso escolar y el abandono.

Los alumnos inciden también sobre el clima a través de las relaciones que
mantienen entre ellos.

El aula La luminosidad, la temperatura, los ruidos son elementos del ambiente


físico que se supone que están cubiertos y controlados en cualquier centro. Las
variables de ambiente físico que deberemos tener en cuenta, puesto que pueden
ser modificadas con facilidad son la distribución del mobiliario del aula que la
convierta en un lugar agradable para estar a la vez que funcional para los
propósitos educativos.

El centro y las familias se pueden hablar también de un clima de centro que


podría dar lugar a otro programa específico. Lo mismo sucede con los núcleos
familiares. Éstos pueden favorecer determinadas actitudes hacia la escuela y la
educación y por extensión hacia las aulas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CLIMA ESCOLAR.

Los factores que influyen en el clima del aula son: el profesor, los alumnos, el
aula y el ambiente físico y finalmente el centro y las familias.
El profesor es el líder formal del grupo clase. De él depende la actitud hacia la
formación y la educación, la manera de entender la disciplina, las normas, el
orden y la organización de la clase y finalmente, el trato que proporciona a los
alumnos.

Según cómo se plantee la asignatura, el trato y el papel como profesor y educador


favorecerá un ambiente propicio para la formación y la educación o bien un
ambiente favorecedor del fracaso escolar y el abandono.
Los alumnos inciden también sobre el clima a través de las relaciones que
mantienen entre ellos.

El aula La luminosidad, la temperatura, los ruidos son elementos del ambiente


físico que se supone que están cubiertos y controlados en cualquier centro. Las
variables de ambiente físico que deberemos tener en cuenta, puesto que pueden
ser modificadas con facilidad son la distribución del mobiliario del aula que la
convierta en un lugar agradable para estar a la vez que funcional para los
propósitos educativos.

El centro y las familias se pueden hablar también de un clima de centro que


podría dar lugar a otro programa específico. Lo mismo sucede con los núcleos
familiares. Éstos pueden favorecer determinadas actitudes hacia la escuela y la
educación y por extensión hacia las aulas.

TEORÍAS RELACIONADAS AL CLIMA ESCOLAR

3.1 concepto:

«clima escolar» y ha sido definido como la percepción y sensación que un


individuo tiene a partir de sus experiencias en el sistema escolar. Se relaciona
con el poder de retención (estudiantes y profesores/as), grado de satisfacción y
calidad de la educación

El CERE (1993) define el clima escolar como «el conjunto de características


psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o
elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que,
integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a
dicho centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos».

Mientras que Milicia (2001) lo define como la percepción que los miembros de la
institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual desarrollan sus
actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la experiencia que el
propio individuo desarrolla en la interacción.

Por su parte, Cornejo y Redondo (2001), señalan que el clima social escolar
refiere a «la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones
interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de
centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan».

Desde otra perspectiva, Mertz (2006) plantea que la escuela «es el ámbito de
intervención privilegiado para la socialización y formación de valores pro
sociales, y para prevenir que los niños y jóvenes sean víctimas o autores de un
amplio rango de conductas negativas, ahora y en el futuro».

Grisay, (1993) señala que el clima escolar debe ser considerado como eje de
comprensión, no solo de una estructura de comportamiento, sino como la forma
en la cual la escuela configura su mundo educativo en relación con sus sentidos;
y para la construcción de este concepto, menciona cinco criterios, que a su vez
permiten medirlo:
 Sentimiento de los alumnos de ser objeto de atención.
 Sentimiento de los alumnos de justicia y equidad.
 Sentimiento de los alumnos de competencia (de sentirse competente) y de
capacidad.
 Sentimiento de orgullo de los alumnos por estudiar en esa escuela.
 Sentimiento de satisfacción general de los alumnos por su escuela.

Estrategias de mejoramiento del clima social escolar

 Afectividad y relaciones interpersonales de mayor cercanía e intimidad.


 Incorporación de la(s) cultura(s) juveniles a la dinámica escolar.
 Sentido de pertenencia con la institución.
 Participación y convivencia democrática.
 Sensación de pertinencia del currículo escolar.
 Mejora del auto concepto académico de los alumnos.

La escuela y el desarrollo social y emocional y su relación con el clima


escolar:

El desarrollo emocional está ligado directamente con el proceso intelectual del


niño; si las condiciones para lograr dicho desarrollo son precarias, los niños
presentarán problemas como limitaciones en la memoria, dificultad en la
percepción y en la atención, disminución de las asociaciones mentales
satisfactorias y limitaciones en la capacidad de abstracción.

Un buen desarrollo de las capacidades emocionales, aumenta la motivación para


aprender y experimentar. Los niños y los jóvenes tienen una motivación propia
para explorar el mundo que los rodea; pueden estar conscientes de sus propios
conocimientos y sentimientos, relacionándose con ellos para transmitirlos a los
demás, tratando de generar empatía; simpatizar, identificarse y tener lazos
afectivos e intercambios sociales y afectivos satisfactorios.

La escuela y la familia - como núcleos de conexiones sociales -, debieran tener


siempre presentes las necesidades emocionales propias de niños y jóvenes
desde temprana edad:

Los padres tienen un papel fundamental porque les enseñan a conocerse a sí


mismos, a controlar sus impulsos, y a considerar a los demás, generando
solidaridad, cooperación y el respeto.

La escuela debe potenciar y proponer estrategias pedagógicas nuevas, ligadas


al desarrollo social y afectivo de los niños: la educación emocional impulsa a la
responsabilidad, la libertad, la creatividad. En lo que a la escuela compete, todo
el ambiente, el clima escolar y de aula debe ser favorable para el desarrollo de
las emociones. El despliegue de la esfera emocional permite al niño hacerse
responsable de sus propios actos y tomar conciencia de su propia personalidad,
afectividad, emociones e impulsos... La escuela debe considerar la importancia
del desarrollo emocional de sus alumnos, además, porque la maduración y
bienestar personal ayudan a mejorar los aprendizajes. La institución escolar
debe ser capaz de generar un ambiente agradable, sano, acogedor, para el
aprendizaje y para la convivencia y el desarrollo armónico de los alumnos.

El concepto de clima escolar alude al conjunto de características psicosociales


de un centro educativo, determinado por todos los factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institución. Estos factores,
integrados a un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a la
institución, condicionante, a su vez, de los resultados educativos.

DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Entonces las habilidades sociales pueden entenderse como el conjunto de


conductas y o comportamientos aceptados socialmente que permiten expresar
sentimientos, deseos, opiniones, derechos, etc., de forma tal que no afecta a
terceras personas. Dando pie a una relación positiva con los demás tanto a corto
como a largo plazo. Estas pueden ser manifestadas a través de la conducta
verbal y/o el lenguaje corporal.
Ahora bien, el contexto escolar es considerado el segundo lugar en la que los
niños y las niñas amplían su mundo social, pues se relacionan con personas
ajenas a su núcleo familiar. Convirtiéndose la escuela en el lugar donde la
enseñanza y el aprendizaje de comportamientos sociales sedan de manera
natural y espontánea, pues no es algo que en un plan de trabajo se contemple
como tal. Un currículo oculto en el que la maestra y/o maestro se vuelven
modelos de las conductas sociales. Aunque cierto es que las habilidades
sociales son aprendidas con base en la observación del “otro”, también es cierto
que no mejoran con la sola observación, pues es necesaria una instrucción
directa que dirija el comportamiento del niño. En este caso el profesor es quién
ocupa el papel de modelador dentro del aula.
A partir de lo anterior vemos que en el contexto escolar se desarrollan tres tipos
de relaciones: la relación profesor-alumno, alumno-alumno, y la relación
profesor, alumno y contenidos escolares. Y en cualquiera de los casos siempre
se encuentra presente, consciente o inconsciente la cuestión afectiva. Es
por esto que resulta fundamental destacar que las habilidades sociales implican
una serie de variables entre las cuales se encuentran: asertividad, empatía,
competencia social, auto-concepto, etc. Que en conjunto nos remiten a una
relación interpersonal positiva. A continuación, revisamos de manera breve
algunos conceptos:

El asertividad es la capacidad social de expresar de manera adecuada y


directa nuestros sentimientos y opiniones en el momento oportuno. Lo que
permite poner en práctica nuestros derechos, pero al mismo tiempo respetando
los derechos de los demás, fomentando la igualdad en las relaciones humanas.
Empatía nos refiere de manera somera a colocarnos en el lugar del otro, es
decir, “reconocer y comprender los sentimientos, pensamientos y valores de las
personas que nos rodean”. Lo que ayuda a comprender desde la perspectiva
de la otra persona la problemática o situación vivida.

Auto-concepto es la percepción que se tiene de uno mismo. El conjunto de


características, atributos, cualidades, deficiencias, capacidades, límites que lo
identifican. Este auto-concepto se encuentra fuertemente ligado a la
autoestima, aunque este último se refiere de manera específica a la evaluación
que hace uno de sí mismo.

Otro concepto que vale la pena mencionar es el de competencia social ya que


este de alguna forma engloba los anteriores puesto que hace referencia a
la práctica de las habilidades sociales que ha adquirido el individuo en
situaciones específicas. Entonces puede entenderse a la competencia social
como la capacidad para interactuar con el entorno y los agentes sociales de
forma tal que elige la combinación adecuada de habilidades para actuar
eficazmente en un contexto determinado.

Habilidades sociales

Las habilidades sociales (a veces designada como competencia social) no


tiene una definición única y determinada, puesto que existe una confusión
conceptual a este respecto, ya que no hay consenso por parte de la comunidad
científico-social; sin embargo, esto puede ser definido según sus principales
características, y éstas señalan que las habilidades sociales son un conjunto
de conductas aprendidas de forma natural (y que por tanto pueden ser
enseñadas), que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente
aceptadas (ello implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del
contexto sociocultural en el que se actúa, así como criterios morales), y
orientadas a la obtención de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o
autor refuerzos.

No en vano, también son conductas asociadas a los animales, puestas de


manifiesto en las relaciones con otros seres de la misma especie. En el caso
de las personas, estas dotan al individuo que las posee de una mayor
capacidad para lograr los objetivos que pretende, manteniendo su autoestima
sin dañar la de las personas que le rodean. Estas conductas se basan
fundamentalmente en el dominio de las habilidades de comunicación, y
requieren de un buen autocontrol emocional por parte de quien actúa. En
muchas enfermedades mentales el área de las habilidades sociales es una de
las más afectadas, por lo que el trabajo en la rehabilitación psicosocial es
importantísimo.

DEFINICIÓN DE CLIMA SOCIAL ESCOLAR

Se reconocen diferentes definiciones a clima social escolar encontrando entre


las principales las siguientes “el conjunto de características psicosociales de
centro educativo los licenciados, determinados por aquellos factores o elementos
estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados en un
proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,
condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos

“se refiere a la percepción que los individuos tienen de los distintos aspectos del
ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este caso, el
colegio. Es la sensación que una persona tiene a partir de sus experiencias en
el sistema escolar. La percepción del clima social incluye la percepción que
tienen los individuos que forman parte del sistema escolar sobre las normas y
creencias que caracterizan el clima escolar señalan que el clima social escolar
refiere a “la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones
interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de
centro) y el contexto o marco en el cual estas interacciones se dan Clima social
escolar “ambiente de aula constituye un espacio en movimiento, una
construcción diaria, que no se limita a las relaciones interpersonales básicas
entre profesores y alumnos para la implementación del currículo, por el contrario,
se instaura en la diversidad de dinámicas que constituyen los procesos
educativos y que involucran acciones, experiencias y vivencias educativas y
socio afectivas para cada uno de los participantes”. (Citado en Mena, Becerra, &
Castro) Por consiguiente el clima social escolar está dado por las percepciones
de todos los actores de la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia,
profesores, directivos, personal administrativo), el contexto en el cual lo hacen,
las dinámicas que se generan con los estudiantes su familia y ambiente. Además
hace referencia a la relación entre el docente y el estudiante, que mediada por
el conocimiento, es una relación humana de carácter intersubjetivo pues si bien
es cierto que la transmisión de conocimiento es el objetivo principal de las
instituciones educativas también es cierto que no es posible lograr dicho objetivo
sin una relación favorable para el aprendizaje en donde existan medidas de
bienestar tanto psicológico, ético y emocional de sus miembros. Para finalizar es
muy importante resaltar que el clima social escolar no necesariamente es una
representación homogénea para toda la institución, sino que este puede estar
centrado en los procesos que ocurren en algún micro espacio escolar, como el
aula o en el ambiente organizacional general vivido por los docentes y directores.
Los microclimas pueden ir desde pequeños grupos de amigos al interior de un
curso hasta un curso completo de la institución (equipo deportivo, artístico,
agrupación religiosa o de trabajo comunitario). Así mismo, se pueden encontrar
dentro de la comunidad docente microclimas en diferentes espacios
(departamentos, salas de profesores, edades, género) y amplitudes (pueden ir
desde grupos muy reducidos hasta toda la comunidad docente).
DIMENSIONES DEL CLIMA ESCOLAR

CONTEXTO INTERPERSONAL

El contexto interpersonal tiene relación con la percepción de los alumnos con


respecto a la cercanía y preocupación por parte de los profesores a
sus problemas, es decir, un clima del contexto de amistad y confianza
entre profesor–alumno.

CONTEXTO REGULATIVO

El contexto regulativo es el que mide la percepción de los alumnos, en relación


con la severidad de las relaciones autoritarias en la escuela.

CONTEXTO INSTRUCCIONAL

El contexto instruccional mide la percepción de los alumnos, desde una


orientación académica, en un contexto instruccional de enseñanza escolar, los
alumnos perciben el interés de los profesores por el aprendizaje
.

CONTEXTO IMAGINATIVO

El contexto imaginativo es el que mide la percepción de los alumnos, de


un ambiente imaginativo y creativo, donde ellos se ven estimulados a recrear y
experimentar su mundo en sus propios términos o contrariamente perciben un
clima rutinario, rígido y tradicional.

CALIDAD EDUCATIVA

Calidad Educativa

La calidad educativa es una de las expresiones más utilizadas actualmente en el


ámbito educativo, como punto de referencia que justifica cualquier proceso de
cambio o plan de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos
pilares básicos.

La educación se podría definir como un proceso sociocultural


de interacción entre personas y grupos sociales que propenden a la formación
integral del hombre a fin de que adquiera la capacidad de transformar
creativamente el mundo natural y social incorporando saberes y valores de
manera crítica y reflexiva. La heterogeneidad y complejidad del fenómeno
educativo hacen difícil, pero no imposible, hablar de calidad o excelencia de la
educación.
En nuestro país es necesario lograr algunos cambios para, de alguna manera,
atenuar la baja calidad de la educación que nos involucra como educadores que
somos. Coincidiendo con algunos autores sobre esta situación de la
educación peruana y teniendo en cuenta también que no todos los estudiantes
culminan su educación básica o los que terminan no continúan estudios
superiores o si los continúan no terminan los mismos; en el
presente ensayo presento algunas opiniones al respecto y la de algunos autores
que también perciben que hace falta un cambio en las políticas educativas
peruanas, en la construcción de una educación propia con un modelo educativo
que refleje nuestra propia identidad; identidad multiétnico cultural. De ello, se
debe lograr cambios en el currículo, en los planteamientos educativos
sobre capacitación y supervisión docente;
infraestructura, recursos tecnológicos, etc. De tal manera que se formen
estudiantes que sean más competitivos ante los requerimientos de la
globalización y la tecnología.

Componentes de la calidad en los centros educativos

1. Indicadores
2. Resultados
3. El producto educativo
4. La satisfacción de los alumnos
5. La satisfacción de todas las personas que trabajan en el centro
6. El efecto de impacto social

predictores agentes:

1. Recursos materiales y humanos


2. Diseño de estrategia
3. Gestión de los recursos
4. Metodología
5. Liderazgo educativo

Otros se refieren a los factores o características que han de reunir las


instituciones educativas para lograr niveles aceptables de calidad. Son los
predictores, que la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad denomina
agentes de la calidad. Son los elementos propios del centro que hacen posible y
previsible la aparición de un determinado efecto en el mismo.

GESTIÓN EN CALIDAD EDUCATIVA

Los nuevos escenarios globales inciden directamente en todas las


organizaciones sociales y las obligan a emprender rápidas transformaciones. La
educación no es ajena a este fenómeno y, por esta razón, el sistema educativo
enfrenta importantes desafíos para dar respuestas oportunas y pertinentes a las
nuevas necesidades de formación de los ciudadanos para el siglo XXI.

Este reto fue ampliamente reconocido durante los debates realizados por las
mesas de trabajo y las deliberaciones de la asamblea del Plan Nacional Decenal
de Educación 2006-2016. De allí resultaron cinco líneas de acción en el campo
de la gestión: (1) el fortalecimiento de la gestión y el liderazgo del sistema
educativo; (2) el fortalecimiento de la articulación entre intersectorial en los
ámbitos nacional, departamental, municipal e institucional; (3) el fortalecimiento
de la efectividad y la transparencia del sistema educativo; (4) la implementación
de mecanismos adecuados de inducción, selección, formación y evaluación del
desempeño de los responsables de la educación; y (5) el desarrollo de una
cultura de evaluación para conocer, realizar y controlar la gestión del sector y de
las instituciones educativas.

CALIDAD Y GESTIÓN EN LA EDUCACIÓN

En consonancia con estos lineamientos, la política de mejoramiento impulsada


por el Ministerio de Educación Nacional se basa en la consolidación de un
sistema de aseguramiento de la calidad orientado a que la población tenga más
y mejores oportunidades educativas; al desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas; y a la consolidación de la descentralización y la autonomía
institucional mediante el fortalecimiento de la gestión de los establecimientos
educativos y de la administración de las secretarías de educación.

La gestión educativa está conformada por un conjunto de procesos organizados


que permiten que una institución o una secretaría de educación logren sus
objetivos y metas. Una gestión apropiada pasa por momentos de diagnóstico,
planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que se nutren entre sí y
conducen a la obtención de los resultados definidos por los equipos directivos.
Una buena gestión es la clave para que lo que haga cada integrante de una
institución tenga sentido y pertenencia dentro de un proyecto que es de todos.
En otras palabras, es fundamental lograr que todos "remen hacia el mismo lado"
para lograr lo que se quiere, y mejorar permanentemente. De ahí la importancia
de tener en cuenta los cuatro ámbitos de la gestión educativa.

DIMENSIONES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Relevancia

La relevancia se refiere al ‘qué’ y al ‘para qué’ de la educación; es decir, a las


intenciones educativas que condicionan otras decisiones, como las formas de
enseñar y de evaluar. Desde el
‘para qué’, la principal finalidad de la educación es lograr el pleno desarrollo del
ser humano en su doble realización: individual y social. Ello implica fortalecer y
potenciar el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas y socio-afectivas,
promoviendo la dignidad humana, el respeto de los derechos y libertades
fundamentales. La pregunta entonces es qué tipo de educación permite lo
anterior; pero no existe una única respuesta a esta interrogante, porque depende
de lo que cada sociedad priorice o establezca como relevante. Y porque hay
contextos, tiempos e historias que enmarcan y orientan la formación de las
personas.

De este modo, el juicio respecto de la relevancia de la educación debe ser capaz


de dar cuenta del tipo de aprendizajes establecidos como indispensables, y
también de la posibilidad de conocer, vivenciar y respetar los derechos y
libertades humanas fundamentales.
Eficiencia

La eficiencia se pregunta por el costo con que dichos objetivos son alcanzados.
Por lo tanto, es definida con relación al financiamiento destinado a la educación,
la responsabilidad en el uso de éste, los modelos de gestión institucional y de
uso de los recursos. Compromete un atributo central de la acción pública: que
se ejecute honrando los recursos que la sociedad destina para tal fin, por lo que
la obligación de ser eficiente toca a la garantía de un derecho ciudadano clave.
Desde esta perspectiva, la eficiencia no es un imperativo economicista, sino una
obligación derivada del respeto a la condición y derechos ciudadanos de todas
las personas.

Existe una importante interacción entre las dimensiones de la eficacia y la


eficiencia, ya que los problemas de la primera impactan negativamente sobre la
capacidad para asegurar algunas metas básicas. Las dificultades expresadas en
los problemas de operación del sistema (referidas al no logro de metas e
ineficiencias) se distribuyen de diferente manera entre los diversos grupos
poblacionales, reproduciendo patrones de desigualdad, exclusión y marginación
social que, en último término, definen una operación inequitativa de los sistemas
educativos. Así, eficiencia y eficacia como dimensiones que atañen a la
instrumentación de la acción pública, se engarzan de modo indisoluble con las
dimensiones sustantivas de relevancia, pertinencia y equidad las que, en
conjunto, definen una educación de calidad para todos.

Desde esta perspectiva, evaluar la calidad de la educación exige un enfoque


global e integral, en el que la valoración de sus diferentes componentes esté
interrelacionada y se alimente mutuamente.
De esta forma, una evaluación desde este enfoque implica hacer un juicio de
valor sobre cómo se desarrolla, y qué resultados genera, el conjunto del sistema
y sus componentes; es decir, desde la estructura, organización y financiamiento,
el currículo y su desarrollo, el funcionamiento de las escuelas, el desempeño de
los docentes y lo que aprenden los estudiantes en el aula y sus consecuencias
en el acceso a oportunidades futuras y movilidad social. Un juicio de valor que
alimente la toma de decisiones dirigida a la mejora de los niveles de calidad y
equidad de la educación.

Esta perspectiva está basada, igualmente, en el reconocimiento de que la


educación es una tarea compartida y desarrollada en un sistema que implica
interacciones entre diferentes actores, contextos y organizaciones. De esta
forma, no es posible considerar a los estudiantes sin pensar en sus
docentes, en las escuelas, en los programas educativos, en la administración y
en el sistema educativo como un todo indisoluble. La realidad evaluada debe ser
referida en su conjunto, no centrándose en algunos aspectos aislados.

Es así que el desafío para la región consiste en construir y fortalecer sistemas


de evaluación que abarquen diferentes ámbitos de los sistemas educativos y
generen información significativa que permita identificar aquellos aspectos que
están limitando el aprendizaje y la participación de los estudiantes, el desarrollo
de las instituciones educativas y del funcionamiento del sistema educativo. Una
evaluación, en suma, que sirva para proporcionar a cada escuela los recursos y
apoyos que requiere para atender adecuadamente las necesidades de su
alumnado y oriente el diseño de políticas que atiendan al mandato de la calidad
de la educación.

Pertenencia

El sentido de pertenencia es sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una


institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que
pertenecemos.
Al serle fiel al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad,
mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento
comunitario y estará más dispuesta a seguir normas de convivencia.
Cada logro, es un granito de arena para la institución y también es la
construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos
sentido de pertenencia y satisfacción es posible que logremos vivir en un mejor
ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos
merece todo nuestro cuidado y atención.
Si miramos nuestro entorno, y vemos que está en buen estado, eso nos invita a
cuidarlo y mantenerlo. Esto hace que los lugares y las herramientas que usamos
estén en condiciones óptimas, así se nos facilita las tareas y nos hace más fácil
cumplir con nuestras metas.

Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que representa la institución porque
tiene un significado importante, una filosofía; de lo cual hacemos parte. El sentir
orgullo nos da valor como personas.

Quien no tenga desarrollado el sentido social de la pertenencia, está en un lugar


equivocado, se encuentra donde no le nace estar. La pertenencia nos da
seguridad y autoestima; quien no tenga este valor debe hacerse una auto
evaluación.

Hay un dicho que dice:


"Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada,
sino porque es la suya"

Equidad

El concepto de equidad, en el campo de la educación, hace referencia al


tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema
educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición
social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia educativa,
es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental de la
educación, proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de.

Pero la equidad va más allá de la igualdad ya que, por razones de equidad, el


estado debe tomar medidas compensatorias o correctivas que restablezcan la
igualdad ante situaciones desiguales.

¿Cuándo estamos en presencia de inequidades educativas? Una de las peores


inequidades son los millones de niños que en América Latina no asisten a
escuela y las altas tasas de analfabetismo que aun presentan varios países de
la región. Pero también se manifiesta en las elevadas tasas de analfabetismo
funcional, en las altas tasas de deserción escolar, motivada principalmente por
razones socioeconómicas (un tercio de los niños que en la región comienza la
primaria no la concluye); en lo poco que aprenden los niños que asisten a las
escuelas rurales y de los barrios marginales porque reciben una educación muy
pobre.

Formulación del problema

Problema General

¿Cuál es la relación entre el clima escolar y la calidad educativa en la I.E


N°38083 Los Licenciados Ayacucho 2016?

Problemas Específicos
 ¿Cuál es el nivel de aprendizaje en la I.E N°38083 Los Licenciados
Ayacucho 2016.
 ¿Cuál es el logro de los alumnos de la I.E N°38083 Los Licenciados
Ayacucho 2016 en cumplir con sus objetivos en clase?

 ¿Cuál es la capacidad de los docentes de la I.E N°38083 Los


Licenciados Ayacucho 2016 para la enseñanza hacia los alumnos?

 ¿Cuál es el logro en equipo de los alumnos de la I.E N°38083 Los


Licenciados Ayacucho 2016 en cada sesión de clase?

 ¿Cuál es la confianza que brindan los profesores de la I.E N°38083 Los


Licenciados” Ayacucho 2016 hacia sus alumnos?

 ¿Cuál es el interés de los profesores de la I.E N°38083 Los Licenciados


Ayacucho 2016 en la enseñanza?

 ¿Cuál es la actitud de los profesores de la I.E N°38083 Los Licenciados”


Ayacucho 2016 en el desarrollo de las clases?

 ¿Cuál es la manera en que los profesores de la I.E N°38083 Los


Licenciados” Ayacucho 2016 que participan en el aprendizaje de los
alumnos?

Hipótesis

Hipótesis Principal
 El clima escolar se relaciona significativamente con la calidad educativa en
la I.E N°38083 Los licenciados de Ayacucho ,2016.

Hipótesis Secundarias
 La Calidad Educativa se relaciona de manera significativa con el contexto
interpersonal en la Institución Educativa Nº 38083 “Los Licenciados” de
Ayacucho, 2016.
 La Calidad Educativa se relaciona de manera significativa con el contexto
regulativo en la Institución Educativa Nº 38083 “Los Licenciados” de
Ayacucho, 2016.
 La Calidad Educativa se relaciona de manera significativa con el contexto
institucional en la Institución Educativa Nº 38083 “Los Licenciados” de
Ayacucho, 2016.
 La Calidad Educativa se relaciona de manera significativa con el contexto
imaginativo en la Institución Educativa Nº 38083 “Los Licenciados” de
Ayacucho, 2016.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Determinar el nivel de relación de los alumnos con los profesores y también el


nivel de conocimiento en el colegio “LOS LICENCIADOS” Ayacucho 2016

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Determinar el conocimiento de los alumnos de la institución educativa


Los Licenciados Ayacucho 2016.
b) Determinar el interés personal de los alumnos de la institución educativa
Los Licenciados Ayacucho 2016.
c) Determinar la eficiencia en el dictado de clases de los profesores de la
institución educativa Los Licenciados Ayacucho 2016.

Método de investigación

El método utilizado es el descriptivo, porque según Hernández (2006), el


método descriptivo, permite busca “especificar las propiedades importantes de
personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (p.
60).
Asimismo, el procesamiento de datos responde al enfoque cuantitativo.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica
La técnica es la encuesta. Conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a
una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de
conocer estados de opinión o hechos específicos.

Instrumento

El instrumento es un cuestionario que comprende 20 ítems, distribuidos en


sus variables y dimensiones.

Cuestionario sobre clima escolar. Que está compuesto por 20 ítems, cada
ítem tiene escala Likert (Siempre, casi siempre, a veces, nunca). El instrumento
consta de 20 ítems, distribuidos en 4 dimensiones: contexto interpersonal,
contexto regulativo, contexto instrucciones y contexto imaginativo. El valor de
los ítems son los siguientes Siempre 4 puntos Casi siempre 3 puntos A veces 2
puntos Nunca 1 punto

El rango de la variable clima escolar, es la siguiente: Bajo 20 - 40 Medio 41 - 60


Alto 61 – 80

Variables:
“clima escolar y su relación con la calidad educativa en la I.E nº 38083 “Los
Licenciados” de Ayacucho, 2016”

Operacionalización de variables:

METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación se realizó en primer lugar investigando el


colegio donde debíamos realizar la encuesta para luego invitarles a responder
nuestro cuestionario voluntariamente previa explicación de lo que se quería
lograr con este trabajo y la importancia que tendría, luego se le entrego el
instrumento para la encuesta con los respectivos ítems, el cual fue respondido
de manera anónima.

Para nuestro procesamiento de datos se utilizó el procesamiento de datos de


Excel conjuntamente el programa spss, versión 23.

Tipo de estudio

La investigación es de tipo aplicada, cuantitativa (De cantidad), no experimenta,


que según Hernández (2003:119), permite “medir y recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a la que se
refieren”.
Asimismo, el procesamiento de datos responde al enfoque cuantitativo.

Diseño de investigación:

En la investigación sigue el diseño descriptivo correlacional, que según


Hernández (2006), descriptivo porque “miden, evalúan o recolectan datos sobre
diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno a investigar” (p. 102) y correlacional porque “busca conocer la relación
que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular” (p. 104), como es el caso del clima escolar y la calidad educativa, y
responde al siguiente esquema:

Donde:
M Muestra,
O1 Observaciones de la variable 1
O2 Observaciones de la variable 2
R Relación entre las variables.
Este trabajo de investigación, responde al enfoque cuantitativo.

Población muestra muestreo y unidad de análisis:

La población está conformada por 540 estudiantes .de educación secundaria


de la I.E Nº 38083 “los licenciados”.

Muestra

La muestra es probabilística, tomada al azar mediante la aplicación de la fórmula


probabilística de Atkin y Colton (1995:78), la muestra es “una porción
representativa de la población, que permite generalizar los resultados de una
investigación”. Es la conformación de unidades dentro de un subconjunto que
tiene por finalidad integrar las observaciones (sujetos, objetos, situaciones,
instituciones u organización o fenómenos), como parte de una población. Su
propósito básico es extraer información que resulta imposible estudiar en la
población, porque esta incluye la totalidad”.

Dónde:
n = Muestra
N = Población
p = Eventos favorables (0.5)
q = Eventos desfavorables (0.5)
Z = Nivel de significación (1,96)
E = Margen de error (5%)
II. MÉTODO

1. Cuadros estadísticos de frecuencia

Tabla N° 01: contexto interpersonal en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los


Licenciados Ayacucho 2016

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
MUY BUENO 42 18.8 18.8 18.8

BUENO 59 26.3 26.3 45.1

Válido MALO 79 35.3 35.3 80.4

MUY MALO 44 19.6 19.6 100.0

Total 224 100.0 100.0

Cuadro obtenido en el software SPSS 23


De los encuestados en la I.E. Los licenciados Ayacucho 2016 y de acuerdo al
cuadro N°01 podemos concluir que, 79 estudiantes representados por el 35.3%
tienen un nivel malo en el contexto interpersonal, así mismo observamos que 59
estudiantes representados por el 26.3% tiene un nivel bueno, 44 estudiantes
representados por el 19.6% del total tiene un nivel muy malo y 42 estudiantes
representados por el 18.8% tiene un nivel muy bueno.

Cuadro N° 02 contexto regulativo en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los


Licenciados Ayacucho 2016.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
MUY BUENO 7 3.1 3.1 3.1

BUENO 30 13.4 13.4 16.5

Válido MALO 74 33.0 33.0 49.6

MUY MALO 113 50.4 50.4 100.0

Total 224 100.0 100.0

Cuadro obtenido en el software SPSS 23


De los encuestados en la I.E. Los licenciados Ayacucho 2016 y de acuerdo al
cuadro N°02 podemos concluir que, 113 estudiantes representados por el 50.4%
tienen un nivel muy malo en el contexto regulativo, así mismo observamos que
74 estudiantes representados por el 33% tienen un nivel malo, 30 estudiantes
representados por el 13.4% tienen un nivel bueno y 7 estudiantes representados
por el 3.1% tienen un nivel muy bueno.
Cuadro N° 03 contexto instruccional en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los
Licenciados Ayacucho 2016.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
MUY BUENO 45 20.1 20.1 20.1

BUENO 49 21.9 21.9 42.0

Válido MALO 91 40.6 40.6 82.6

MUY MALO 39 17.4 17.4 100.0

Total 224 100.0 100.0

Cuadro obtenido en el software SPSS 23


De los estudiantes encuestados de la I.E “Los licenciados” de acuerdo al cuadro
N° 03 podemos concluir que el 91 estudiante representado por el 40,6% tiene un
nivel malo en el contexto instruccional, así mismo observamos que 49
estudiantes representados por el 21.9% tienen un nivel bueno, 45 estudiantes
representados por el 20.1% del total tienen un nivel muy bueno y 39 estudiantes
representados por el 17.4 tienen un nivel muy malo.

Cuadro N° 04 contexto imaginativo en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los


Licenciados Ayacucho 2016.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
MUY BUENO 54 24.1 24.1 24.1

BUENO 50 22.3 22.3 46.4

Válido MALO 66 29.5 29.5 75.9

MUY MALO 54 24.1 24.1 100.0

Total 224 100.0 100.0

Cuadro obtenido en el software SPSS 23


De los estudiantes encuestados de la I.E “Los licenciados” de acuerdo al
cuadro N° 04 podemos concluir que el 66 estudiante representado por el 29.5%
tiene un nivel malo en el contexto imaginativo, así mismo observamos que 54
estudiantes representados por el 21.4% tienen un nivel muy bueno y muy malo
y 50 estudiantes representados por el 22.3% tienen un nivel bueno.
Cuadro N° 05 clima escolar en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los Licenciados
Ayacucho 2016.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
MUY BUENO 14 6.3 6.3 6.3

BUENO 69 30.8 30.8 37.1

Válido MALO 100 44.6 44.6 81.7

MUY MALO 41 18.3 18.3 100.0

Total 224 100.0 100.0

Cuadro obtenido en el software SPSS 23


De los estudiantes encuestados de la I.E “Los licenciados” de acuerdo al cuadro
N° 05 podemos concluir que el 100 estudiante representados por el 44.6% tienen
un nivel malo en clima escolar, así mismo observamos que 69 estudiantes
representados por el 30.8% tienen un nivel bueno, 41 estudiantes representados
por el 18.3% del total tienen un nivel muy malo y 14 estudiantes representados
por el 6.3% tienen un nivel muy bueno.

Cuadro N° 06 calidad educativa en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los


Licenciados Ayacucho 2016.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
MUY BUENO 38 17.0 17.0 17.0

BUENO 67 29.9 29.9 46.9

Válido MALO 97 43.3 43.3 90.2

MUY MALO 22 9.8 9.8 100.0

Total 224 100.0 100.0

Cuadro obtenido en el software SPSS 23


De los estudiantes encuestados en la I.E. “Los Licenciados” de Ayacucho 2016
de acuerdo al cuadro N° 06 podemos concluimos que 97 estudiantes
representado por 43.3% tienen un nivel malo en la calidad educativa, así mismo
observamos que 67 representados por el 29.9% tienen un nivel bueno, 38
estudiantes representados por el 17% del total tienen un nivel muy bueno y 22
estudiantes representados por el 9.8% tienen un nivel muy malo.
2. cuadros bidimensionales:

cuadro N° 01 distribución de clima educativo por clima escolar.

TOTAL NOMINAL DE CLIMA ESCOLAR

MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO Total

MUY
11 21 6 0 38
BUENO
TOTAL
NOMINAL BUENO 3 40 20 4 67
CALIDAD
EDUCATIVA MALO 0 7 67 23 97

MUY
0 1 7 14 22
MALO

Total 14 69 100 41 224

Cuadro obtenido en el software SPSS 23


De los encuestados en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016 y de acuerdo a la tabla
N°01 podemos concluir que 67 de los encuestados tienen una calidad educativa mala y un total
de clima escolar malo, además 20 alumnos tienen una calidad educativa buena y un clima
escolar malo asimismo 7 alumnos tienen una calidad educativa muy mala y un clima escolar
malo. También pudo observar que 40 de los encuestados tienen una calidad educativa buena y
un total de clima escolar bueno, además 21 alumnos tienen una calidad educativa muy bueno
con un clima escolar bueno, asimismo 7 alumnos tienen una calidad educativa muy mala y un
clima escolar bueno, también es importante mencionar que solo 1 alumno tiene una calidad
educativa muy mala y un clima escolar bueno. Continuando podemos concluir que 23 de los
encuestados tienen una calidad educativa mala y un total de clima escolar muy malo, además
14 alumnos tienen una calidad educativa muy mala con un clima escolar muy malo, asimismo 4
alumnos tienen una calidad educativa buena y un clima escolar muy malo, finalmente 0 alumnos
no tienen una calidad educativa muy buena y un clima escolar muy malo. Podemos concluir que
11 de los encuestados tienen una calidad educativa muy buena y un total de clima escolar muy
bueno, consecuentemente 3 alumnos tienen una calidad educativa buena con un clima escolar
muy bueno, asimismo 0 alumnos tienen una calidad educativa mala y un clima escolar muy
bueno y finalmente 0 alumnos tiene una calidad educativa muy mala y un clima escolar muy
bueno.
Cuadro N° 02 distribución de calidad educativa por contexto interpersonal.

TOTAL NOMINAL CONTEXTO INTER PERSONAL


Total
MUY
MUY BUENO BUENO MALO
MALO

MUY
21 10 6 1 38
BUENO
TOTAL
NOMINAL BUENO 17 28 16 6 67
CALIDAD
EDUCATIVA MALO 3 18 52 24 97
MUY
1 3 5 13 22
MALO
Total 42 59 79 44 224
Cuadro obtenido en el software SPSS 23

De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016 y de
acuerdo a la tabla N°02 podemos concluir que 52 de los encuestados tienen una calidad
educativa mala y tienen un contexto interpersonal malo, también 16 alumnos tienen una calidad
educativa bueno con un contexto interpersonal malo, asimismo 6 alumnos tienen una calidad
educativa muy buena y un contexto interpersonal malo y 5 alumnos tienen una calidad
educativa muy mala y un contexto interpersonal malo. Podemos decir 28 de los encuestados
tienen una calidad educativa buena y tienen un contexto interpersonal bueno también 18
alumnos tienen una calidad educativa mala con un contexto interpersonal bueno asimismo que
10 alumnos tienen una calidad educativa muy buena y un contexto interpersonal bueno y 3
alumnos tienen una calidad educativa muy mala y un contexto interpersonal bueno. Podemos
concluir que 21 de los encuestados tienen una calidad educativa muy buena y tienen un contexto
interpersonal muy bueno también 17 alumnos tienen una calidad educativa bueno con un
contexto interpersonal muy bueno, asimismo solo 3 alumnos tienen una calidad educativa mala
y un contexto interpersonal muy bueno, que 1 alumno tienen una calidad educativa muy mala
y un contexto interpersonal muy bueno. Podemos concluir que 24 de los encuestados tienen
una calidad educativa mala y tienen un contexto interpersonal muy malo también 13 alumnos
tienen una calidad educativa muy mala con un contexto interpersonal muy malo asimismo 6
alumnos tienen una calidad educativa buena y un contexto interpersonal muy malo, finalmente
1 alumno tienen una calidad educativa muy buena y un contexto interpersonal muy malo.
Cuadro N° 03 distribución de calidad educativa por contexto regulativo.

TOTAL NOMINAL CONTEXTO REGULATIVO


Total
MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

MUY
2 5 4 27 38
BUENO
TOTAL
NOMINAL BUENO 3 15 18 31 67
CALIDAD MALO 1 10 44 42 97
EDUCATIVA
MUY
1 0 8 13 22
MALO
Total 7 30 74 113 224
Cuadro obtenido en el software SPSS 23
De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016 y de
acuerdo a la tabla N°03 podemos concluir que 42 de los encuestados tienen una calidad
educativa mala y tienen un contexto regulativo muy malo también 31 alumnos tienen una
calidad educativa bueno con un contexto regulativo muy malo, asimismo 27 alumnos tienen
una calidad educativa muy buena y un contexto regulativo muy malo y 13 alumnos tienen una
calidad educativa muy mala y un contexto regulativo muy malo. Podemos concluir que 44 de los
encuestados tienen una calidad educativa mala y tienen un contexto regulativo malo, también
18 alumnos tienen una calidad educativa bueno con un contexto regulativo malo, asimismo 8
alumnos tienen una calidad educativa muy mala y un contexto regulativo malo y 4 alumnos
tienen una calidad educativa muy buena y un contexto regulativo malo. Podemos concluir que
15 de los encuestados tienen una calidad educativa buena y tienen un contexto regulativo
bueno, también 10 alumnos tienen una calidad educativa mala con un contexto regulativo
bueno, asimismo 5 alumnos tienen una calidad educativa muy buena y un contexto regulativo
bueno y 0 alumnos no tienen una calidad educativa muy mala ni un contexto interpersonal
bueno. Podemos concluir que 3 de los encuestados tienen una calidad educativa buena y tienen
un contexto regulativo muy bueno también 2 alumnos tienen una calidad educativa muy buena
con un contexto regulativo muy bueno, asimismo que 1 alumno tienen una calidad educativa
mala y un contexto regulativo muy bueno y 1 alumno tienen una calidad educativa muy mala y
un contexto interpersonal muy bueno.
Cuadro N° 04 distribución de calidad educativa por contexto instruccional.

TOTAL NOMINAL CONTEXTO INSTRUCCIONAL


Total
MUY
MUY BUENO BUENO MALO
MALO
MUY
23 8 7 0 38
BUENO
TOTAL
NOMINAL BUENO 19 27 13 8 67
CALIDAD MALO 2 14 62 19 97
EDUCATIVA
MUY
1 0 9 12 22
MALO
Total 45 49 91 39 224

Cuadro obtenido en el software SPSS 23

1) De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016
y de acuerdo a la tabla N°04 podemos concluir que 62 de los encuestados tienen una
calidad educativa mala y tienen un contexto instruccional malo siendo este
correspondiente al valor más alto ya que es un indicador que mide la deficiencia de las
diversas potencialidades en los alumnos, se observa también que 13 alumnos tienen
una calidad educativa bueno con un contexto instruccional malo, es importante
mencionar que 9 alumnos tienen una calidad educativa muy mala y un contexto
instruccional malo, también es importante mencionar que 7 alumnos tienen una calidad
educativa muy buena y un contexto instruccional malo, siendo un total de 91 personas
con una calificación mala en el contexto instruccional.
2) De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016
y de acuerdo a la tabla N°04 podemos concluir que 27 de los encuestados tienen una
calidad educativa buena y tienen un contexto instruccional bueno siendo este
correspondiente al valor más alto ya que es un indicador que mide las habilidades de las
diversas potencialidades en los alumnos, se observa también que 14 alumnos tienen
una calidad educativa mala con un contexto instruccional bueno, es importante
mencionar que 8 alumnos tienen una calidad educativa muy buena y un contexto
instruccional bueno, también es importante mencionar que 0 alumnos tienen una
calidad educativa muy mala y un contexto instruccional bueno, siendo un total de 49
personas con una calificación buena en el contexto instruccional.
3) De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016
y de acuerdo a la tabla N°04 podemos concluir que 23 de los encuestados tienen una
calidad educativa muy buena y tienen un contexto instruccional muy bueno siendo este
correspondiente al valor más alto ya que es un indicador que mide las habilidades de las
diversas potencialidades en los alumnos, se observa también que 19 alumnos tienen
una calidad educativa buena con un contexto instruccional muy bueno, es importante
mencionar que 2 alumnos tienen una calidad educativa mala y un contexto instruccional
muy bueno, también es importante mencionar que 1 alumno tiene una calidad
educativa muy mala y un contexto instruccional muy bueno, siendo un total de 45
personas con una calificación muy buena en el contexto instruccional.
4) De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016
y de acuerdo a la tabla N°04 podemos concluir que 19 de los encuestados tienen una
calidad educativa mala y tienen un contexto instruccional muy malo siendo este
correspondiente al valor más alto ya que es un indicador que mide las dificultades de
las diversas potencialidades en los alumnos, se observa también que 12 alumnos tienen
una calidad educativa muy mala con un contexto instruccional muy malo, es importante
mencionar que 8 alumnos tienen una calidad educativa buena y un contexto
instruccional muy malo, también es importante mencionar que 0 alumnos no tiene una
calidad educativa muy bueno y un contexto instruccional muy malo, siendo un total de
39 personas con una calificación muy mala en el contexto instruccional.

Cuadro N° 04 distribución de calidad educativa por contexto imaginativo.

TOTAL NOMINAL CONTEXTO IMAGINATIVO


Total
MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

MUY
29 6 3 0 38
BUENO
TOTAL
NOMINAL BUENO 23 23 13 8 67
CALIDAD
EDUCATIVA MALO 2 15 46 34 97
MUY
0 6 4 12 22
MALO
Total 54 50 66 54 224
Cuadro obtenido en el software SPSS 23
1) De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016
y de acuerdo a la tabla N°04 podemos concluir que 46 de los encuestados tienen una
calidad educativa mala y tienen un contexto imaginativo malo siendo este
correspondiente al valor más alto ya que es un indicador que mide la deficiencia de las
diversas potencialidades en los alumnos, se observa también que 13 alumnos tienen
una calidad educativa bueno con un contexto imaginativo malo, es importante
mencionar que 4 alumnos tienen una calidad educativa muy mala y un contexto
imaginativo malo, también es importante mencionar que 3 alumnos tienen una calidad
educativa muy buena y un contexto imaginativo malo, siendo un total de 66 personas
con una calificación mala en el contexto imaginativo.
2) De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016
y de acuerdo a la tabla N°04 podemos concluir que 34 de los encuestados tienen una
calidad educativa mala y tienen un contexto imaginativo muy malo siendo este
correspondiente al valor más alto ya que es un indicador que mide la deficiencia de las
diversas potencialidades en los alumnos, se observa también que 12 alumnos tienen
una calidad educativa muy mala con un contexto imaginativo muy malo, es importante
mencionar que 8 alumnos tienen una calidad educativa buena y un contexto imaginativo
muy malo, también es importante mencionar que 0 alumnos tienen una calidad
educativa muy buena y un contexto imaginativo muy malo, siendo un total de 54
personas con una calificación muy mala en el contexto imaginativo.
3) De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016
y de acuerdo a la tabla N°04 podemos concluir que 29 de los encuestados tienen una
calidad educativa muy buena y tienen un contexto imaginativo muy bueno siendo este
correspondiente al valor más alto ya que es un indicador que mide las habilidades y
destrezas de las diversas potencialidades en los alumnos, se observa también que 23
alumnos tienen una calidad educativa buena con un contexto imaginativo muy bueno,
es importante mencionar que 2 alumnos tienen una calidad educativa mala y un
contexto imaginativo muy bueno, también es importante mencionar que 0 alumnos
tienen una calidad educativa muy mala y un contexto imaginativo muy bueno, siendo
un total de 54 personas con una calificación muy buena en el contexto imaginativo.
4) De los alumnos encuestados que estudian en la I.E. “LOS LICENCIADOS”, Ayacucho 2016
y de acuerdo a la tabla N°04 podemos concluir que 23 de los encuestados tienen una
calidad educativa buena y tienen un contexto imaginativo bueno siendo este
correspondiente al valor más alto ya que es un indicador que mide las habilidades y
destrezas de las diversas potencialidades en los alumnos, se observa también que 15
alumnos tienen una calidad educativa mala con un contexto imaginativo bueno, es
importante mencionar que 6 alumnos tienen una calidad educativa muy buena y un
contexto imaginativo bueno, también es importante mencionar que 6 alumnos tienen
una calidad educativa muy mala y un contexto imaginativo bueno, siendo un total de 50
personas con una calificación buena en el contexto imaginativo.
Cuadros de chi-cuadrado

prueba de chi-cuadrado de calidad educativa y clima escolar

Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 150,006a 9 .000

Razón de verosimilitud 148.072 9 .000

Asociación lineal por lineal 102.454 1 .000

N de casos válidos 224

a. 4 casillas (25,0%) han esperado un recuento menor que 5. El


recuento mínimo esperado es 1,38.

prueba de chi-cuadrado de calidad educativa y contexto interpersonal.

Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 98,280a 9 .000
Razón de verosimilitud 94.612 9 .000
Asociación lineal por lineal
70.740 1 .000

N de casos válidos 224


a. 2 casillas (12,5%) han esperado un recuento menor que 5.
El recuento mínimo esperado es 4,13.

prueba de chi-cuadrado de calidad educativa y contexto regulativo.

Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
26,009a 9 .002

Razón de verosimilitud
30.037 9 .000

Asociación lineal por lineal


.044 1 .834

N de casos válidos
224

a. 5 casillas (31,3%) han esperado un recuento menor que


5. El recuento mínimo esperado es ,69.
prueba de chi-cuadrado de calidad educativa y contexto instruccional.

Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 119,675a 9 .000

Razón de verosimilitud 124.378 9 .000

Asociación lineal por lineal 83.201 1 .000

N de casos válidos 224


a. 3 casillas (18,8%) han esperado un recuento menor que 5.
El recuento mínimo esperado es 3,83.

prueba de chi-cuadrado de calidad educativa y contexto imaginativo.

Significación
Valor gl asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 124,486a 9 .000
Razón de verosimilitud 135.267 9 .000
Asociación lineal por lineal
90.050 1 .000

N de casos válidos 224


a. 1 casillas (6,3%) han esperado un recuento menor que 5.
El recuento mínimo esperado es 4,91.
IV. Discusiones

1. Después de haber procesado los resultados referentes a la hipótesis


específica 1, con un Chi cuadrado X2=150.006 y un valor de significancia 0,000
menor que el valor establecido 0,05, permite afirmar que, no existe una relación
significativa entre el clima escolar y la calidad educativa en la Institución
Educativa Nº 38083 Los Licenciados de Ayacucho, 2016; donde el clima escolar
no se relaciona con la importancia de los contenidos y objetivos que se propone
lograr en una adecuada calidad educativa.

2. Ante los resultados obtenidos en el procesamiento de datos sobre la hipótesis


específica 2, habiéndose obtenido un Chi cuadrado X2=98,280, con un valor
significativo de 0,000 de menor que el valor establecido 0,05, permite afirmar
que, no existe una relación significativa entre la calidad educativa y el contexto
interpersonal en la Institución Educativa Nº 38083 Los Licenciados de Ayacucho,
2016; donde la calidad educativa, no se relaciona con los confianza y
acompañamiento en conocer a sus alumnos y sus problemas.

3. Después de los resultados obtenidos en el procesamiento de los datos en la


contratación de la hipótesis específica 3, con un Chi cuadrado X2= 26,009
además el valor de significancia es de 0. 002, muy superior al valor de
significancia establecido de 0.05, por lo cual se puede afirmar que no existe una
relación significativa entre la calidad educativa Nº 38083 Los Licenciados de
Ayacucho, 2016, donde la calidad educativa no tiene relación con las reglas y
normas de la institución educativa.

4. Habiendo de haber realizado la contratación de la hipótesis específica 4,


habiendo obtenido como resultado un Chi cuadrado X2= 119,675 y un valor de
significancia de 0.000 de menor al valor de significancia establecido de 0.05, se
puede inferir que no existe una relación entre la calidad educativa y el contexto
institucional de la institución educativa Nº 38083 Los Licenciados de Ayacucho,
2016, donde la calidad educativa no se relaciona con intereses, energía y
entusiasmo que muestran los profesores

5.Una vez realizado el procesamiento de los resultados para la contratación de


la hipótesis general, con un Chi cuadrado X2=124,486 menor que de tabla,
además y el valor de significancia de 0.000 inferior al valor de significancia
establecido de 0.05 y el intervalo de confianza al 95%, se puede afirmar que no
existe una relación significativa entre el clima escolar y el contexto imaginativo
de la Institución Educativa Nº 38083 Los Licenciados de Ayacucho, 2016,
significando que no existe relación entre los contextos imaginativo.
V. Conclusiones

Luego de haber desarrollado la investigación, se llegó a las siguientes


conclusiones:

Primera:

No existe una relación significativa entre el clima escolar y la calidad educativa


en la Institución Educativa “LOS LICENCIADOS” Ayacucho, 2016, significando
que no existe relación entre los contextos interpersonales, regulativo,
instruccional e imaginativo del clima escolar y la relevancia, eficacia, pertinencia
y equidad de la calidad educativa, lo cual se evidencia en el cuadro 01

Segunda:

No existe una relación significativa entre la calidad educativa y el contexto


interpersonal en la Institución Educativa; “LOS LICENCIADOS” Ayacucho, 2016
donde la calidad educativa no se relaciona con la importancia de los contenidos
y el tiempo de realización de las actividades de aprendizaje, lo cual se evidencia
en el cuadro 02

Tercera:

No existe una relación significativa entre la calidad educativa y el contexto


regulativo en la Institución Educativa; “LOS LICENCIADOS” Ayacucho, 2016;
donde la calidad educativa, no se relaciona con las metas y objetivos que se
propone lograr en un adecuado clima escolar, lo cual se evidencia en el cuadro
03

Cuarta:

No existe una relación significativa entre la calidad educativa y el contexto


institucional en la Institución Educativa “LOS LICENCIADOS” Ayacucho, 2016,
donde la calidad educativa no tiene relación con los procesos, resultados y
productos del clima escolar, lo cual se evidencia en el cuadro 04

Quinta:

No existe una relación significativa entre la calidad educativa y el contexto


imaginativo en la Institución Educativa “LOS LICENCIADOS” Ayacucho, 2016;
donde la calidad educativa no tiene relación con la distribución de los saberes y
el conocimiento a través de actividades de aprendizaje que se dan a conocer en
el clima escolar, lo cual se evidencia en el cuadro 05
VI. Recomendaciones y Sugerencias

Primera:

Los docentes deben buscar una calidad educativa adecuada para que los
estudiantes puedan interactuar y optimizar su desarrollo integral y por ende el
aprendizaje.

Segunda:

Se sugiere al docente una actualización y/o especialización sobre estrategias


para buscar la interrelación de los estudiantes y logra una calidad educativa
adecuada.

Tercera:

Las autoridades educativas deben buscar, brindar un servicio educativo de


calidad, y por ello se debe tomar en cuenta la eficiencia, pertinencia, y eficacia
como elemento de una educación de calidad.

Cuarta:

Se sugiere a los docentes una mayor interrelación con los estudiantes con el fin
de que realicen un acompañamiento no solo cognitivo sino también afectivo,
para lograr una adecuada calidad educativa.

Quinta:

A la luz de los resultados, se sugiere a los alumnos, tener una mayor


predisposición a la interrelación con los demás alumnos y con los docentes en
la institución educativa.

VII. BIBLIOGRAFÍA

a) Arévalo, E. (1990). Estudio acerca de los rasgos de personalidad en la


clasificación grupal de aceptados, rechazados y aislados en estudiantes
secundarios de ambos sexos. Lima: CONCYTEC
b) CERE (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio.
Vitoria: Ministerio de Educación y Cultura.
c) Congreso de la República (2003). Ley General de Educación Nº 28044.
Lima: Diario El Peruano.
VIII. ANEXOS

01. GRÁFICOS

grafico N° 01: contexto interpersonal en estudiantes de la I.E Nº 38083


Los Licenciados Ayacucho 2016

80 79

70
59
60

50 44
42
40 35.3
26.3
30
18.8 19.6
20

10

0
MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

Series1 Series2

Gráfico obtenido en el software de Excel.


Gráfico N°02 contexto regulativo en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los
Licenciados Ayacucho 2016.
120 113

100

80 74

60 50.4

40 30 33.0

13.4
20 7 3.1

0
MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

Series1 Series2

Gráfico obtenido en el software de Excel.


Gráfico N° 03 contexto instruccional en estudiantes de la I.E Nº 38083
Los Licenciados Ayacucho 2016.

100
91
90
80
70
60
49
50 45
40.6 39
40
30 20.1 21.9
17.4
20
10
0
MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

Series1 Series2

Gráfico obtenido en el software de Excel.

Gráfico N° 04 contexto imaginativo en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los


Licenciados Ayacucho 2016.

70 66

60
54 54
50
50

40
29.5
30 24.1 24.1
22.3
20

10

0
MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

Series1 Series2

Gráfico obtenido en el software de Excel.


Gráfico N° 05 clima escolar en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los
Licenciados Ayacucho 2016.

100 100

90
80
69
70
60
50 44.6
41
40 30.8
30
18.3
14
20
6.3
10
0
MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

Series1 Series2

Gráfico obtenido en el software de Excel.

Gráfico N° 06 calidad educativa en estudiantes de la I.E Nº 38083 Los


Licenciados Ayacucho 2016.

100 97
90
80
70 67

60
50 43.3
38
40 29.9
30 22
17.0
20 9.8
10
0
MUY BUENO BUENO MALO MUY MALO

Series1 Series2

Gráfico obtenido en el software de Excel.


02. MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULACION DEL PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENCIONES METODOLOGIA
Problema General 1 Hipótesis Principal OBJETIVOS GENERALES
¿Cuál es la relación entre el clima →El clima escolar se relaciona ENFOQUE:CUANTITATIVA
escolar y la calidad educativa en la significativamente con la calidad Determinar el nivel de CONTEXTO
I.E N°38083 “LOS LICENCIADOS” INTERPERSONAL
educativa en la I.E N°38083 “LOS relación de los alumnos con
Ayacucho 2016?
LICENCIADOS” de Ayacucho los profesores y también el
1.2.2 Problemas Específicos TIPO:NO EXPERIMENTAL
¿Cuál es el nivel de aprendizaje ,2016. nivel de conocimiento en el
en la I.E N°38083 “LOS Hipótesis Secundarias colegio “LOS LICENCIADOS” CONTEXTO REGULATIVO
LICENCIADOS” Ayacucho 2016. →La Calidad Educativa se Ayacucho 2016
¿Cuál es el logro de los alumnos DISEÑO:
de la I.E N°38083 “LOS relaciona de manera significativa
4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DESCRIPTIVO SIMPLE
LICENCIADOS” Ayacucho 2016 en con el contexto interpersonal CONTEXTO INSTRUCCIONAL
cumplir con sus objetivos en en la Institución Educativa Nº a) Determinar el
clase? 38083 “Los Licenciados” de
¿Cuál es la capacidad de los conocimiento de los
Ayacucho, 2016. alumnos de la
docentes de la I.E N°38083 “LOS CONTEXTO IMAGINATIVA
LICENCIADOS” Ayacucho 2016 para →La Calidad Educativa se institución educativa POBLACION:
la enseñanza hacia los relaciona de manera significativa “LOS LICENCIADOS” CLIMA ESCOLAR La población son 540 Estudiantes de la
alumnos? con el contexto regulativo en la Ayacucho 2016. I.E. LOS LICENCIADOS
¿Cuál es el logro en equipo de Institución Educativa Nº 38083 b) Determinar el interés RELEVANCIA
los alumnos de la I.E N°38083
“LOS LICENCIADOS” Ayacucho 2016 “Los Licenciados” de Ayacucho. personal de los
en cada sesión de clase? →La Calidad Educativa se alumnos de la
relaciona de manera significativa institución educativa
¿Cuál es la confianza que con el contexto institucional en “LOS LICENCIADOS”
brindan los profesores de la I.E EFICACIA
la Institución Educativa Nº 38083 Ayacucho 2016.
N°38083 “LOS LICENCIADOS” c) Determinar la
Ayacucho 2016 hacia sus “Los Licenciados” de Ayacucho, CRITERIO DE SELECCIÓN:
eficiencia en el
alumnos? 2016.
¿Cuál es el interés de los
dictado de clases de MUESTREO:ESTRATIFICADO
→La Calidad Educativa se
profesores de la I.E N°38083 “LOS los profesores de la
relaciona de manera significativa institución educativa
LICENCIADOS” Ayacucho 2016 en la
enseñanza?
con el contexto imaginativo en la “LOS LICENCIADOS” PERTINENCIA
¿Cuál es la actitud de los Institución Educativa Nº 38083 Ayacucho 2016.
profesores de la I.E N°38083 “LOS “Los Licenciados” de Ayacucho,
LICENCIADOS” Ayacucho 2016 en el 2016. INSTRUMENTO:
desarrollo de las clases? aprendizaje efectivo y desarrollo de
actitudes positivas hacia el estudio
EQUIDAD (Arón y Milicic, 1999)
03. CUADRO DE VALORES DE RANGO

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS/ÍNDICE RANGO


ÍTEMS
I: = 5,
Importancia
II = 5
Relevancia III = 5
IV = 5
Tiempo
CATEGORÍAS
Siempre(4)
Metas Casi siempre (3) MUY BUENO ( < 32 )
Eficacia A veces:(2)
Nunca(1) BUENO (>=32 Y < 43)
Objetivos
MALO ( >=43 T <54)
CATEGORÍAS II:
Procesos MUY MALO (4)
MUY MALO (>=54)
CALIDAD EDUCATIVA

MALO (3)
Pertinencia Resultados BUENO (2)
MUY BUENO (1)
Productos

Distribución de Saberes

Equidad
Conocimiento a través de la acción
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS/ÍNDICE RANGO
Interacción ÍTEMS
Amistad I: = 5,
CONTEXTO INTERPERSONAL II = 5
Confianza III = 5
IV = 5
CATEGORÍAS
Autoridad
Siempre(4)
Casi siempre (3)
MUY BUENO ( < 32 )
A veces:(2)
CONTEXTO REGULATIVO Nunca(1)
BUENO (>=32 Y < 43)
Normas
CATEGORÍAS II:
MUY MALO (4) MALO ( >=43 T <54)
MALO (3)
Capacidades BUENO (2)
MUY BUENO (1) MUY MALO (>=54)
CLIMA ESCOLAR

Habilidades
CONTEXTO INSTRUCCIONAL

Destrezas

Imaginación

CONTEXTO IMAGINATIVO

Creatividad
FICHA DE ENCUESTA

Estimado alumno(a): El presente documento es anónimo y su aplicación será


de utilidad para mi investigación, por ello pido tu colaboración:
Marca con un aspa “X” la respuesta que consideres acertada con tu punto de
vista, según las siguientes alternativas:
S: Siempre CS: Casi siempre AV: A veces N: Nunca

ÍNDICES
INDICADORES N° ÍTEMS
S CS AV N
los profesores de la institución educativa son pacientes con
1
los alumnos
INTERPERSONAL

los profesores tienen interés en conocer a sus alumnos y sus


CONTEXTO

2
problemas
los profesores muestran interés por el aprendizaje de los
3
alumnos
los profesores acompañan a los alumnos durante el
4
aprendizaje
5 los profesores brindan confianza a los alumnos
los alumnos son castigados por los profesores sin saber
6
CONTEXTO REGULATIVO

realmente las razones por las que se les castiga


consideras que en el colegio existen demasiadas reglas y
7
normas
necesitas permiso para realizar cualquier actividad en la
8
institución educativa
los profesores echan la culpa a los alumnos por cosas que
9
hicieron y no hicieron
la mayoría de los profesores parecen pensar que los
10
alumnos están intentando engañarlos y los castigan
los profesores ponen una gran energía y entusiasmo en la
11
enseñanza
INSTRUCCIONAL

los profesores utilizan técnicas para que aprendas con


12
CONTEXTO

facilidad en la mayoría de las asignaturas


13 los profesores muestran un interés personal por los alumnos
los profesores dedican mucho tiempo a ayudar a los alumnos
14
en sus trabajos escolares y en sus problemas personales
los profesores parecen estar muy interesados en lo que
15
están enseñando
CONTEXTO IMAGINATIVO

los profesores siempre están intentando hacer las cosas de


16
manera nuevas y atrayentes
los profesores permiten que los alumnos utilicen su
17
imaginación en el desarrollo de las clases
los profesores utilizan la creatividad cuando desarrolla su
18
clase
los profesores ayudan continuamente a ser muy creativos en todo
19 lo que hacemos
20
los profesores participan en el desarrollo de ideas creativas ÍNDICES
INDICADORES ÍTEMSeducativa
N° con sus alumnos en la institución
S CS AV N
1 identificas tus potencialidades en el desarrollo de las clases
RELEVANCIA

2 participas activamente en el desarrollo de toda las clases


3 generas expectativa en los demás alumnos
4 fomentas la unión y la solidaridad entre tus compañeros
para la realización de los trabajos
5 trabajas en equipo evitando la pérdida de tiempo
6 logras cumplir con las metas trazadas en clase
7 eres responsable en el cumplimiento de tus metas
identificas los procesos a desarrollar para el logro de los
8
EFICACIA

objetivos
9 planificas y recoges información para el logro de tus metas
participas en las actividades propuestas por la institución
10
educativa
11 participas en cada proceso del aprendizaje en el aula
aprendes significativamente cuando participas en dicho
12
PERTENENCIA

aprendizaje
reconoces que el esfuerzo que realizas por aprender tiene
13
sus frutos
comunicas a tus compañeros y profesores sobre tus logros
14
obtenidos
15 te sientes satisfecho por el aprendizaje logrado
16 seleccionas el material que utilizaras en clase
17 logras manipular de manera adecuada el material en clase
EQUIDAD

18 distribuyes de manera equitativa el material de trabajo


logras aprender a través de la experiencia realizada en
19
clase
20 participas en clase de manera individual y grupal

FOTOS DE EVIDENCIA

También podría gustarte