Está en la página 1de 28

14

Manual de eficiencia energética para pymes


Industria del cuero y del calzado
CNAE 15
present
Manual de eficiencia energética para pymes

El IDAE, como miembro del patronato de la Fundación EOI, no puede menos que felicitar a la misma por la
oportunidad en la edición del presente Manual de eficiencia energética para pymes. La volatilidad registrada
por los precios energéticos durante buena parte del año pasado ha continuado también en 2008, y a ella se ha
añadido una crisis fi­nanciera mundial que afecta al conjunto de la economía. Por ello, la mejora de la eficiencia
energética como instrumento de apoyo a la competitividad es básica en nuestro actual tejido industrial.

El tejido empresarial español cuenta con mayor presencia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que
en la Unión Europea, ocupando al mis­mo tiempo un mayor volumen de empleo: de un total de 3,3 millones
de empresas, el 99,9% son pymes que representan el 82% del empleo em­pre­sarial. La economía españo-
la es, por lo tanto, una economía de pymes, en la que, además, el tamaño medio empresarial es reducido:
6,6 trabajadores por empresa.

Si a esta situación habitual de las pymes españolas se añade la actual coyuntura económica, el resultado es un
incremento en la fragilidad de este tipo de compañías. En este contexto, mejorar su nivel de innovación, tanto
tecnológica como no tecnológica, su productividad y su competitividad se convierte en la estrategia apropiada
que permitirá la persistencia y adaptación de nuestras pymes a los nuevos entornos y desafíos planteados por
unos mercados cada día más globalizados.

La energía es un bien que incide directamente sobre el desarrollo de la sociedad. A su vez, el desarrollo cons-
tituye un factor fundamental de seguridad, en tanto que aporta estabilidad, cohesión social y una mejor o
peor posición estratégica. El sector industrial, en general, y las pymes, en particular, han venido mostrando
históricamente un gran interés en la utilización efectiva de la energía. Baste decir que desde el comienzo de
las primeras crisis energéticas, en la década de los años 70 del siglo pasado, el sector mejoró su intensidad
energética en un 7%, gasificando sus suministros energéticos en detrimento de los productos petrolíferos,
55% del consumo industrial en 1973 frente al 11% en 2007, y, en menor medida, el carbón, 19% del consumo
industrial en 1973 frente al 8% en 2007.

Pese a estas mejoras en los consumos energéticos, los primeros años del presente siglo muestran cierta sa-
turación en lo que a incrementos de eficiencia energética se refiere. Si se añaden a la reciente evolución de la
intensidad energética, prácticamente estabilizada desde el año 2000, la actual coyuntura económica y la alta
volatilidad de los precios energéticos, se hace necesario incrementar las actuaciones que permitan continuar
aumentando la eficiencia energética de las pymes.

Las mejoras de los procesos productivos, con la incorporación de tecnologías más eficientes y sostenibles, la
renovación de equipamientos obsoletos y la adecuada gestión de los procesos y servicios productivos serán los
ejes básicos de actuación que conducirán a una disminución de las intensidades energéticas.
tación
La incorporación de estas actuaciones al mercado cuenta, desde las administraciones públicas, con un conjunto
de herramientas específicas destinadas a ayudar a las pymes a mejorar su competitividad a través de un mejor,
más racional y sostenible uso de la energía.

La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 (E4), aprobada por el Consejo de Ministros
de 28 de noviembre de 2003, establece el marco de desarrollo para las actuaciones de eficiencia energética en
el periodo 2004-2012. El desarrollo de la E4 se implementa a través de los planes de acción para el pasado pe-
riodo 2005-2007 y el actualmente vigente 2008-2012, así como el Plan de Activación 2008-2011, recientemente
aprobado por el Gobierno. En conjunto, la E4, sus planes de acción y el plan de activación tienen como objetivo
lograr un ahorro energético, en términos de energía primaria, de cerca de 88 millones de toneladas equivalentes
de petróleo, de las cuales al sector industrial le corresponden alrededor de 25. Para ello, el Plan de Acción 2008-
2012 proveerá de unos incentivos públicos de 370 millones de euros, equivalentes a una intensidad de ayuda
del 22%, a las inversiones para la mejora de la eficiencia energética que se realicen en el sector industrial, que
se estima que alcancen un volumen de 1.671 millones de euros.

La incorporación de tecnologías renovables al mercado empresarial dispone de un instrumento adicional de


apoyo: el Plan de Energías Renovables 2005-2010, aprobado por el Consejo de Ministros de 26 de agosto de
2005. Los usos térmicos finales de las pymes y empresas de comercio y servicios cuentan en este plan con un
marco de apoyo a la diversificación energética sostenible a través, básicamente, de las tecnologías de biomasa
térmica y solar térmica de baja temperatura.

Desde el prisma de la innovación tecnológica, el instrumento por excelencia es el Plan Nacional de I+D+i
que tiene como objetivo, entre otros, situar España a la vanguardia del conocimiento, promoviendo un tejido
empresarial altamente competitivo.

A las anteriores actuaciones y herramientas se añade el presente Manual de eficiencia energética para
pymes, que deberá convertirse en una guía básica que oriente a las empresas sobre las posibles actuaciones
energéticas existentes que les permitan mejorar sus productos y procesos, aumentando la competitividad de
las mismas.

Es de agradecer la dedicación de la Fundación EOI y del Centro de Eficiencia Energética de Gas Natural Fenosa
en la elaboración de este Manual de eficiencia energética para pymes que, estamos seguros, redundará en
beneficio, no solo del tejido empresarial del país, sino también de la sociedad en su conjunto, posibilitando un
consumo energético responsable y sostenible.
índic
Manual de eficiencia energética para pymes
Contexto energético general e introducción a la situación sectorial

0. Introducción 6

1. Identificación de los puntos de consumo energéticos


en el proceso productivo del calzado 6
1.1. Materias primas 6
1.2. Proceso de curtiembre 7
1.3. Proceso de fabricación del calzado 8
1.4. Balance energético del sector 8
1.5. Sistemas principales de consumo energético 9
1.5.1. Sistemas de iluminación 9
1.5.2. Equipos informáticos 9
1.5.3. Sistemas térmicos 9
1.5.4. Equipos de climatización 10
1.5.5. Consumo de agua 10

2. Ineficencias energéticas en los principales sistemas 11


2.1. Motores eléctricos 11
2.2. Sistemas de iluminación 11
2.3. Equipos informáticos 11
2.4. Calderas 12
2.5. Secaderos 13
2.6. Equipos de climatización 13

3. Mejoras tecnológicas y en proceso que favorezcan la eficiencia energética 13


3.1. Equipos eléctricos 13
3.1.1. Motores eléctricos de alta eficiencia 13
3.1.2. Sistemas de iluminación 13
3.1.3. Mejoras en los equipos informáticos 14
3.1.4. Mejoras en las impresoras 14
ce 14 Manual de eficiencia energética para pymes

Industria del cuero y del calzado


(CNAE 15)

3.2. Equipos térmicos 15


3.2.1. Control de humos de la chimenea 15
3.2.2. Aprovechar la energía de los gases 15
3.2.3. Ahorrar energía en el aislamiento y transferencia de fluidos 16
3.2.4. Calderas de alto rendimiento 17
3.2.5. Prácticas para ahorrar energía en los secaderos 17
3.2.6. Alternativas a los secaderos convencionales 17
3.2.7. Sistemas de cogeneración 18
3.3. Nuevas tecnologías para sistemas de climatización 18
3.3.1. Tecnología inverter para sistemas de climatización 18
3.3.2. Deshumidificadores 18
3.3.3. Máquinas de absorción 18
3.4. Sistemas eficientes de consumo de agua 18
3.4.1. Uso de cueros o pieles recién arrancados 19
3.4.2. Descarnado en verde 19
3.4.3. Reciclaje de las aguas residuales del pelambre 19
3.5. Tecnologías aplicadas a la industria del calzado 19
3.5.1. Robotización en la fabricación y componentes 19
3.5.2. CAD y CAM 20
3.5.3. Biotecnología 21
3.6. Ahorro en el suministro energético 21
3.6.1. Contratación óptima del suministro 21
3.6.2. Compensar la energía reactiva 21
3.6.3. Acceder al mercado eléctrico liberalizado 21
3.7. Gestión de la energía 22
3.7.1. Auditorías energéticas 22
3.7.2. Sensibilizar a la organización de la eficiencia energética 23

4. Bibliografía 25
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

0 Introducción automatizadas y mecanizadas, aunque sigue siendo un


sector intensivo en mano de obra, en el que el coste de
El sector español de cuero y calzado está constituido por la misma representa entre el 25% y el 30% del coste
unas 2.800 empresas, cu­ya producción global se estima del producto.
en 200 millones de pares, valorados en 3.000 millones
de euros, y da empleo a 47.000 trabajadores. La presión competitiva por parte de países con costes de
mano de obra más bajos, ha inducido a aumentar la flexi-
Está formado principalmente por pymes y microem- bilidad de las estructuras productivas y reducir costes. Así
presas muy concentradas geográficamente. En la Comu- se ha asistido al desplazamiento de la demanda interna
nidad Valenciana se concentran las dos terceras partes hacia nichos medios altos, quedando otros segmentos
del empleo y de la producción. del mercado para las importaciones de productos de
peor calidad y en muchas ocasiones, fabricados con
sustitutivos de la piel para abaratar el producto.
Figura 1. Empresas en el sector calzado por estrato
de trabajadores. Año 2007 El presente trabajo centra su exposición en la industria
de producción de curtiembres y elaboración de calzado
con materiales de piel, quedando excluido otro tipo de
De 50 a 199 calzado que se fabrique con otra materia prima, como
trabajadores
pueden ser textiles o productos pláticos.
De 10 a 49
6 trabajadores
El objetivo del mismo es concienciar a las empresas del
sector de la importancia que tiene hacer un uso eficiente
Sin asalariados de la energía, para continuar reduciendo sus costes, contri-
buir al mantenimiento del medio ambiente y a la dismi-
nución de la dependencia energética del exterior.

Identificación de los puntos de


De 1 a 9 trabajadores
1 consumo energéticos en el proceso
Fuente: INE.
productivo de calzado

En el sector de producción de curtiembres y calzado


El sector dedica tradicionalmente gran parte de su produc- existen dos eslabones claramente diferenciados, que
ción a la exportación (el 69% en el bienio 2001-2002) hacia son el segmento de curtido de pieles y los fabricantes de
los mercados europeos y norteamericano, donde ha tenido calzado. Los primeros son los proveedores de la materia
que competir especialmente con la producción italiana. prima necesaria para otros sectores industriales, entre
los que se encuentran los fabricantes de calzado, marro-
Recientemente, el saldo neto exportador se está redu- quinería e industria del automóvil.
ciendo por el incesante flujo de importaciones asiáticas,
que llegan a cubrir hasta el 60% del consumo interior.
Esto ha obligado al sector del calzado a posicionarse en 1.1. Materias primas
nichos de mercado que demandan mayor calidad en el
diseño y en los acabados.
Las materias primas para la industria del cuero son las
Por otro lado, el déficit de materia prima, a causa de la pieles sin curtir, que una vez curtidas se convierten en la
reducida cabaña ganadera nacional, produce una exce- materia prima de otros procesos productivos, entre ellos,
siva dependencia exterior, que se muestra asimismo en la producción de calzado. Las pieles pueden ser de ovino,
el plano tecnológico en relación con la maquinaria y otros bovino, caprino, porcino, de conejo, reptil, etc. Según el
elementos de la industria auxiliar, ambos mayoritariamente tipo de piel y el curtido, la aplicación en la industria diferirá
de procedencia italiana. y se puede dedicar para muy distintas finalidades.

El proceso de producción del calzado consta de multitud Dada la gran variedad de pieles y de usos, podemos
de operaciones, unas más artesanales y otras más concluir que nos encontramos ante un sector muy
Figura 2. Proceso productivo de la industria de cuero y calzado.

SECTOR INDUSTRIA INDUSTRIA


PRIMARIO DE CURTIDO DEL CALZADO DISTRIBUCIÓN

PRODUCCIÓN RIBERA Y CURTIDO RECURTIDO, TEÑIDO, DISEÑO Y


FRIGORÍFICO comercialización
GANADERA WET-BLUE / WET-WHITE ENGRASE Y ACABADO PRODUCCIÓN

CALZADO MANUFACTURAS

• Producción de • Faena • Depilado y eliminación de • Escurrido, teñido, secado • Diseño • Calzado


bovinos • Producción grasas y otras sustancias y ablandado. • Corte y - Deportivo
de cuero • Dividido en dos capas: • Pintura, grabado preparado - No deportivo
crudo - Cuero flor y plnchado... • Aparado • Artículos de
- Descarne • Acabados especiales • Producción talabartería
• Desencalado, purga - Charolados de suelas • Marroquinería
y piquelado - Nobuk • Armado • Tapizados 7
• Curtido con cromo vegetal - Otros • Acabados
y sintéticos

Fuente: Elaboración propia.

segmentado que actúa como suministrador de materia que se divide en una serie de etapas en las cuales las
prima para la producción de artículos, y esto hace que el pieles se tratan con diversos agentes químicos y no
sector sea muy sensible a las modas. Para la producción químicos y se someten a diversas operaciones mecá-
de la curtimbre, la principal materia prima es la piel cruda nicas.
de origen bovino.
El proceso de curtido se divide normalmente en las
siguientes fases:
1.2. Proceso de Curtiembre
• Operaciones de ribera. Se recibe la piel, se hidrata,
se le quita el pelo y la endodermis, formada por
El curtido es un proceso mediante el cual la piel y el cuero proteínas y grasa. Se aumenta el espacio interfi-
fresco se transforman en curtido como producto final brilar y se eliminan las impurezas presentes. Esta
utilizable y comercializable. Como ya hemos mencionado, fase se compone de diferentes operaciones que
este último se usa, después, como la materia prima básica utilizan sales y otros productos químicos, opera-
para la producción de diversos artículos de consumo. ciones de secado y de refrigeración para la conser-
vación de las pieles. Adicionalmente, consume
El proceso consiste en someter a la piel a acciones grandes cantidades de agua para el lavado de las
físico-químicas para convertirla en un material duradero. pieles y genera aguas residuales contaminantes.
No existe un único procedimiento para producir curtido,
las técnicas disponibles varían considerablemente en • Curtido. El objetivo de estas operaciones es evitar
función de la materia prima original (cuero, piel...) y del que las proteínas de la piel se pudran. Las técnicas
producto final que se desee obtener. más corrientes de curtido de cuero son al cromo y
la vegetal.
El curtido se efectúa normalmente en una serie de
etapas con duraciones diversas que pueden oscilar entre - Curtido al cromo. El curtido al cromo se con-
minutos y horas y varios meses para algunas técnicas de sigue usando sales de cromo solubles, pri-
curtición vegetal. El curtido de piel y cuero es un proceso mordialmente sulfato de cromo. Representa
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

hoy una de las técnicas más empleadas para al cuero, como son los textiles, el caucho y el plástico.
curtir el cuero, debido a su calidad y a la poca El proceso de fabricación del calzado se inicia con la fabri-
duración del proceso en comparación con la cación de suelas; luego se procede al cortado de la pieza
curtición vegetal, y a su coste razonable. previamente patronada y, posteriormente, el proceso de
Curtido al cromo estabiliza la estructura del montado y acabados.
colágeno de las pieles y les proporciona sus
propiedades básicas. Para ello, se emplean El proceso consta de los siguientes grupos de operaciones:
sales de cromo trivalente que producen un
cuero verde/azul claro resistente al calor. El • Diseño y muestrario del calzado. Anteriormente
producto final, denominado wet blue, se usa era un proceso que necesitaba de la colabora-
principalmente como materia prima para la ción de varias personas, dibujante, modelista y
fabricación de artículos destinados a marro- hormero. Hoy se realiza con una serie de disposi-
quinería, para la confección, calzado (empei- tivos perfectamente integrados, ordenadores con
ne) y curtidos industriales. programa de diseño y máquina de prototipado.
- Curtido vegetal. El curtido con curtientes ve-
getales se obtiene usando materiales vegeta- • Corte. Esta operación consiste en cortar la piel a la
les derivados de la corteza o madera de los medida que se requiera siguiendo el modelo dise-
árboles y otras plantas diversas. Este tipo de ñado, pudiendo éste pertenecer a otra empresa.
curtido produce un curtido de color avellana
claro, usado principalmente para suelas de za- • Aparado. Se selecciona la horma de acuerdo a la
8
pato y marroquinería. El curtido vegetal única, numeración para conformar y fijar la planta a base
realizada en los siglos pasados, ha sido com- de clavos y adhesivos. Generalmente, se realiza
pletamente sustituida por el curtido al cromo. manualmente y se utiliza una máquina espe-
No obstante, aún se usa para suelas de zapato cial para presionar y que quede bien realizado el
y sillas de montar y para algunos curtidos téc- montado del zapato. Posteriormente, se procede
nicos. El curtido vegetal es un proceso muy a montar las puntas y los talones y se realiza el
largo que puede durar desde un día (en bom- proceso de asentar, que consiste en hacer que el
bos) hasta 16 semanas (en tinas). corte siente perfectamente en la horma.
Actualmente, al considerarse un curtido más
ecológico, se utiliza también el curtido vegetal • Armado. En la parte de la suela que se ha de pegar
para la fabricación de tapicerías para coches. al corte se realiza el cardado. Se hacen unas hendi-
duras para que el pegamento se impregne mejor
• Actividades de recurtido y de acabado. La fina- y posteriormente se realiza el pegado a presión de
lidad de esta última etapa es proporcionar suavidad, suela. Por último, se desmonta la horma.
elasticidad, llenura y cuerpo al cuero, mediante el
empleo de curtientes. • Acabados. Se pegan las plantillas, se pintan los
cantos de suela y forro, se realiza el lavado y se
desmancha el zapato de residuos del proceso
1.3. Proceso de fabricación del calzado productivo.

Actualmente, el calzado es un artículo que se encuentra 1.4. Balance energético del sector
muy diversificado en cuanto a la tipología del mismo,
existiendo calzado deportivo, de vestir, de seguridad,
etc. Esto ha llevado a la industria a incorporar diversos La industria del calzado no es intensiva en consumo
materiales y formas de fabricación que no son las tradi- energético, siendo todavía muchas de sus actividades
cionales. Así, se fabrica calzado con textiles, con plás- artesanales.
ticos o con materiales tratados que cumplen diversas
funcionalidades, seguridad, aislamiento, confort, trata- En relación al consumo por proceso productivo o por
mientos curativos, etc. maquinaria, no existen datos agregados para la actividad
de cuero y calzado, pero es presumible que, como el
Una característica importante del proceso de produc- resto de industrias, puede conseguir importantes ahorros
ción del calzado es que requiere insumos adicionales de coste en su factura energética, optimizando sus
procesos y mejorando la utilización de los equipos de sus 1.5.3 Sistemas térmicos
instalaciones.
Los sistemas térmicos son equipos cuya función es la
Parte de sus procesos de fabricación utilizan maquinaria generación de calor a través de la combustión de un
de alto consumo energético como hornos, máquina de combustible con el oxígeno del aire. Se utilizan para cubrir
topes, etc. Adicionalmente, la industria consume grandes necesidades térmicas de calefacción y agua caliente y en
cantidades de agua, principalmente en las actividades de el proceso productivo.
curtido.
1.5.3.1. Calderas
Por tanto, centraremos el análisis de ineficiencia y
mejoras energéticas del presente trabajo en aquellas Las calderas se utilizan para cubrir necesidades térmicas
tecnologías en las que cualquier mejora en los princi- de calefacción y de procesos productivos.
pales sistemas de consumo energético supondrá mayor
impacto en la cuenta de resultados de la empresa. En el proceso productivo de curtiembre, dependiendo de
la piel y del tratamiento que se le quiera aplicar, es habi-
tual la utilización de agua caliente a bajas temperaturas
1.5. Sistemas principales de consumo para el lavado de las pieles. Adicionalmente, las calderas
energético son utilizadas para la generación de vapor y para acondi-
cionamieto de las instalaciones.
9
1.5.1 Sistemas de iluminación En una caldera se produce la combustión del combus-
tible correspondiente con ayuda del aire comburente en
La iluminación es un apartado que representa un impor- una cámara. La reacción que tiene lugar es altamente
tante consumo eléctrico dentro de una instalación indus- exotérmica, generando como productos residuos sólidos
trial, dependiendo su porcentaje de su tamaño, de la (como cenizas y escorias) y humos o gases a elevadas
industria específica que en ella se lleva a cabo y del clima temperaturas (de 200 ºC a 1000 °C).
de la zona donde está ubicada. Este consumo puede
oscilar en torno a un 25%. El contenido energético de estos gases, a través de una
superficie de intercambio, es el que se aprovecha para
Es por ello que cualquier medida de ahorro energético calentar el fluido (aire, agua o aceite) que se va a emplear
en iluminación tendrá una repercusión importante en los en algún proceso determinado. Finalmente los gases de
costes. combustión son evacuados por una chimenea.

Se estima que podrían lograrse reducciones de entre el Las calderas se pueden clasificar en función de múltiples
20% y el 85% en el consumo eléctrico de alumbrado, criterios.
con la utilización de componentes más eficaces, el
empleo de sistemas de control y la integración de la Según el tipo de combustión, pueden ser de cámara de
luz natural. En este sentido juega un papel importante combustión abierta (atmosférica o tiro natural) o cerrada
la concienciación de los empleados y su cambio de (presurizada o tiro forzado). Estas últimas presentan
hábitos. multitud de ventajas sobre las atmosféricas: como el
mejor rendimiento, la estabilidad de la combustión, el
mínimo exceso de aire necesario, etc.
1.5.2 Equipos informáticos
Según el material de las calderas, pueden ser de
Los procesos de automatización de determinados elementos de fundición unidos o de chapa de acero. Las
procesos productivos y la incorporación del diseño asis- de fundición son más resistentes y resultan más fáciles
tido por ordenador y las nuevas tecnologías han hecho de de montar. Las de chapa de acero suelen emplearse para
los equipos informáticos una herramienta de trabajo en combustibles gaseosos, tienen un mayor recorrido de
muchas de las industrias que componen el sector, prin- humos y un mejor rendimiento.
cipalmente en lo que a fabricación de calzado se refiere.
Son utilizados en diversas operaciones del proceso Según el modo de intercambio de calor en la caldera
productivo, como son: estudios de colorimetría, moldeo, pueden ser acuotubulares o pirotubulares. En las acuo-
muestreo, etc. tubulares, hay una serie de tubos por los que circula
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

el fluido a calentar, y por su exterior van los gases que 1.5.4 Equipos de climatización
ceden parte de su energía a través de las paredes de los
tubos. En las pirotubulares, son los humos calientes los En la industria del calzado, los sistemas de clima-
que pasan por los tubos, los cuales están rodeados por tización son como en cualquier otra empresa, un
10
el fluido a calentar. elemento importante para mantener una temperatura
óptima en sus instalaciones que favorezca el confort y
Según el rendimiento, pueden ser estándar, de baja la productividad.
temperatura y de condensación. La caldera estándar es
una caldera con tubos de pared simple, que trabaja a una Una encuesta de opinión realizada al comienzo del
temperatura constante del agua a la salida entre 70 ºC Proyecto Mica (Mejora Integral de la Calidad en la Indus-
y 90 ºC. El diseño de este tipo de caldera no permite tria del Calzado en España), en colaboración con la Fede-
que el vapor de agua contenido en los gases de salida ración de Industrias del Calzado, puso de manifiesto que
condense en su interior, limitando la temperatura de la gran mayoría de los encuestados era consciente de
retorno del agua a caldera en torno a los 70 ºC. Tanto que, después de la iluminación de las instalaciones, los
las calderas de baja temperatura como las calderas de equipos de climatización suponían la segunda tecnología
condensación permiten modificar la temperatura del agua con mayor potencial de ahorro en sus instalaciones.
de salida en función de la demanda térmica, aumentando
así el rendimiento (especialmente a cargas bajas) frente La función de un equipo de climatización es adecuar la
a las calderas estándar. Una caldera de baja tempera- calidad del aire a los requerimientos de confort de las
tura permite aprovechar el calor sensible de los humos personas que ocupan una estancia, en términos de
a través de un recuperador de calor especial, mientras temperatura, humedad y concentración de gases, como
que una caldera de condensación está diseñada para por ejemplo el CO2.
permitir que el vapor de agua de los gases de combus-
tión condense sobre la superficie de los tubos de humos, Estos sistemas consumen grandes cantidades de elec-
consiguiendo recuperar el calor latente de los gases de tricidad y muchas veces no somos conscientes cuando
combustión. las utilizamos.

Los combustibles más utilizados en las calderas son el


fuelóleo, el gas natural y las biomasas. 1.5.5 Consumo de agua

1.5.3.2. Hornos y secaderos Los procesos de curtido de piel y fabricación de calzado


consumen grandes cantidades de agua generan impor-
Los secaderos y hornos para el secado son equipos de tantes volúmenes y de vertido de aguas residuales direc-
intercambio en los que un agente secante absorbe la tamente vinculadas al proceso productivo.
humedad del producto a secar. En el proceso productivo
es habitual utilizarlos para el secado de las pieles y la fija- Durante el proceso de curtido, las pieles son lavadas
ción de adhesivos en la elaboración del calzado. en varias ocasiones para retirar suciedad y productos
químicos. Como consecuencia, las aguas residuales de superar el 10% en muchas fábricas y hasta un 50%
las tenerías contienen grandes cantidades de sales. en oficinas.

Adicionalmente, existen otros consumos: enfriamiento La mayor parte de la energía que se consume en ilumi-
de toma de muestras y sistemas afines, sistemas de nación se debe a un mal uso por parte de los usuarios,
protección e higiene vinculados al proceso y sistemas de es decir, a malos hábitos en el encendido/apagado de las
regeneración de la planta de tratamiento de aguas. mismas cuando no se están utilizando.

En el ámbito del Proyecto Mica, se realizó una encuesta


Ineficiencias energéticas en
2 los principales sistemas
entre empresas del sector que puso de manifiesto la
percepción que tenían sobre los posibles ahorros ener-
géticos. Así, las empresas consultadas eran conscientes
de que en sus empresas podrían conseguir mejoras
2.1. Motores eléctricos en los sistemas de iluminación y ahorro de costes. De
hecho, según el estudio, sólo el 5% utilizaba bombillas
de bajo consumo.
La industria de cuero y calzado utiliza maquinaria que
demanda como fuente de alimentación la energía eléc- En general se pueden identificar ineficiencias en el uso
trica. Actualmente, el proceso productivo está sustitu- (falta de aprovechamiento de la luz natural y de mante-
yendo procesos que antes eran manuales, por la auto- nimiento) o en los mismos equipos (bombillas incandes-
11
matización y la robótica. centes, balastos electromagnéticos con lámparas fluo-
rescentes).
Los motivos de ineficiencia energética de los motores
eléctricos son:
2.3. Equipos informáticos
• Dimensionamiento inadecuado para la aplicación a
la que se destina. Si el motor en cuestión está mal
dimensionado, la eficiencia disminuye, especial- La mayor parte de las industrias poseen uno o más orde-
mente a baja carga. nadores y un gran número de otro tipo de equipos de
oficina como impresoras, fotocopiadoras, escáneres,
• El régimen de cargas. etc. Cada equipo tiene consumos energéticos unitarios
relativamente bajos, pero en su conjunto, y considerando
• Alimentación del motor. el alto número de horas que están en funcionamiento,
suponen una importante carga económica. Los equipos
• Mantenimiento inadecuado. de oficina pueden ser responsables de más del 20% del
consumo total de energía, llegando en algunos casos
• Arranque de motores. La corriente eléctrica deman- hasta el 70%.
dada por un motor en el arranque puede ser hasta
siete veces mayor que la corriente demandada en A los elevados costes hay que sumar el aumento de la
funcionamiento normal. carga térmica producida en los edificios, lo que conlleva
un mayor uso de sistemas de aire acondicionado. Reducir
• Sistemas de transmisión ineficientes. el consumo de estos equipos puede proporcionar benefi-
cios tanto ambientales como económicos.

2.2. Sistemas de iluminación Disminuir el consumo de equipos de oficina está al


alcance de todos: no se requiere la adquisición de aparatos
especiales ni de conocimientos técnicos profundos. No
La iluminación es un tema complejo debido a la gran obstante, es crucial que cada usuario tenga muy presente
diversidad de equipos disponibles en el mercado, sus las medidas explicadas a continuación.
aplicaciones y la subjetividad con la que cada persona
la percibe. Desde un punto de vista energético, el Al igual que con los sistemas de iluminación, las inefi-
gasto en iluminación puede representar un porcen- ciencias asociadas a los sistemas informáticos se deben
taje muy elevado de la factura energética, llegando a principalmente al mal uso de los mismos por parte de
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

los usuarios. Los hábitos más habituales son no apagar concentración en gases de O2, CO2, CO y la temperatura
los monitores, no utilizar los modos de ahorro de energía de los gases, así como un termómetro de superficie para
o no apagar los ordenadores cuando no se están utili- medir la temperatura de las paredes de la caldera.
zando. Por otro lado, los equipos más obsoletos son más
ineficientes que los modernos. Finalmente se deben Los valores adecuados de O2, CO y temperatura de gases
considerar los consumos fantasmas que estos equipos dependen del tipo de combustible y quemador utilizados
tienen cuando se encuentran en estado stand by. y del tamaño de la caldera. Para conocerlos debe consul-
tarse el manual de instrucciones del equipo o contactar
con el fabricante. No obstante, de forma orientativa, los
2.4. Calderas valores adecuados son los que aparecen reflejados en
la tabla 1.

Según sea el proceso de curtimbre, es habitual utilizar Todas las calderas deben respetar unos parámetros
agua caliente a temperaturas bajas, por lo que la primera de rendimiento. Normalmente, las intervenciones
ineficiencia que se puede producir es calentar el agua a de mantenimiento periódico permiten mantener el
una temperatura más elevada de la necesaria. rendimiento dentro de los límites establecidos por la
normativa.
Las calderas presentan, en muchas ocasiones, importantes
posibilidades de mejora, adoptando medidas de ahorro Pero cuando las calderas se vuelven obsoletas y el rendi-
sencillas y con periodos de amortización realmente bajos. miento desciende por debajo del nivel mínimo, es conve-
12
niente sustituir la caldera. Este es el mejor momento
Uno de los parámetros más importantes para evaluar el para decidir instalar una caldera de alto rendimiento, que
funcionamiento de una caldera es su rendimiento, que se permite ahorrar combustible.
define como el ratio de calor útil producido (considerando
las diversas pérdidas a través de los gases de combus- La caldera de condensación da el máximo de sus pres-
tión, las paredes de la caldera y los caudales de purga) taciones cuando el sistema necesita temperaturas del
frente a la energía introducida con el combustible. agua relativamente bajas (entre 30 °C - 50 °C), aunque el
ahorro es muy consistente, del orden del 15%, a tempe-
Este rendimiento no es constante a lo largo del tiempo, raturas de 70 ºC - 80 ºC.
sino que va disminuyendo hasta que llega un punto en
el que por la antigüedad de la caldera y su mal funciona- Finalmente se deben considerar las ineficiencias debidas
miento puede ser necesario sustituirla. al desaprovechamiento de los gases de escape a alta
temperatura y al aislamiento inadecuado de las tube-
Para evaluar el rendimiento es necesario disponer de un rías de transmisión del calor, ya sean para agua caliente,
analizador de gases de combustión que proporcione la vapor u otro fluido.

Tabla 1. Incidencias en el funcionamiento de calderas.

Valor del análisis Causas Solución

Cantidad de aire introducido Aumentar la apertura de la compuerta


CO2 alto y O2 bajo en caldera insuficiente de paso de aire del quemador

Disminuir la apertura de la compuerta


CO2 bajo y/o O2 alto Exceso de aire de paso de aire del quemador
Desmontar el inyector, llevar a cabo
CO alto y O2 alto Mezcla aire-combustible inadecuada una limpieza o sustituirlo si fuera
necesario y efectuar de nuevo el análisis
Temperatura de paredes Calderas antiguas o con desperfectos Sustitución del aislamiento
> temperatura ambiente sala en su aislamiento

Limpieza del interior de la caldera o


Temperatura de gases > 230 ºC Intercambio de calor inadecuado instalación de un economizador de calor
con elevación de temperatura en equipos y sistemas, con
2.5. Secaderos
la consiguiente reducción en su vida útil. Además, aumenta
la necesidad de refrigeración, lo que se traduce en costes
Los secaderos son utilizados para el secado de las pieles de inversión y operación que suponen consumos adicio-
después de los diversos procesos de lavado. Las inefi- nales y la necesidad de mantenimiento.
ciencias en los secaderos se producen principalmente
por pérdidas de calor y por un uso excesivo del mismo.
Es importante además tener en cuenta, que en muchas 3.1.1 Motores eléctricos de alta eficiencia
ocasiones los procesos de secado no son optimizados al
no tener en cuenta la humedad del producto y los volú- La sustitución de motores antiguos por otros más
menes del mismo, en relación a la capacidad de carga. eficientes es una inversión que produce grandes ahorros
en la factura energética.

2.6. Equipos de climatización Los nuevos motores que se comercializan actualmente


son más eficientes que los antiguos y demandan menos
energía, lo que se traduce en ahorros de energía eléc-
A los equipos de climatización, a pesar de ser intensivos trica. Estos motores producen la misma potencia mecá-
en consumos eléctricos, no se les presta la atención nica que los motores estándar, con un menor consumo
adecuada. eléctrico, llegando a reducir las pérdidas energéticas
en un 45%, teniendo una vida útil mayor y operando a
13
Las principales ineficiencias son la utilización de aparatos temperaturas más bajas, por la incorporación de venti-
obsoletos, falta de limpieza y revisión de los sistemas. ladores y sistemas de enfriamiento más eficientes.
Además los patrones de uso pueden también generar Adicionalmente, utilizan diseños y materiales aislantes
gastos innecesarios: por ejemplo la regulación de de mayor calidad.
la temperatura de las estancias a niveles diferentes
de los recomendados por el IDAE (21 ºC en invierno Otras medidas a considerar para mejorar la eficiencia
y 25 ºC en verano) genera un gasto adicional alre- de los motores eléctricos son el dimensionamiento
dedor del 7,5% por cada grado de diferencia. adecuado del equipo, el arranque secuencial y progra-
mado, la optimización del sistema de transmisión, el
control electrónico de velocidad, la lubricación del motor
Mejoras tecnológicas y de gestión
3 que favorezcan la eficiencia energética
y el mantenimiento adecuado.

La eficiencia energética es el conjunto de programas y 3.1.2 Sistemas de iluminación


estrategias para reducir la energía que emplean determi-
nados dispositivos y sistemas sin que se vea afectada la Una adecuada iluminación es muy importante para maxi-
calidad de los servicios suministrados. mizar el rendimiento de las personas de la organización.
Está relacionado con aspectos motivacionales y con
aspectos físicos como vista cansada y fatiga visual; por
3.1. Equipos eléctricos eso, aparte del ahorro energético que se pueda conseguir,
es importante cuidar su diseño para que sea adecuado
para las diferentes actividades que se realizan.
El principal objetivo de los sistemas de ahorro energético
es disminuir las necesidades energéticas manteniendo Existen diversidad de lámparas en el mercado, que
la eficiencia en la producción. Al disminuir los costes de pueden clasificarse en los tres grupos siguientes:
la energía requerida, se produce un ahorro en costes
de producción, lo que se traduce en una mejora de la • Lámparas incandescentes.
com­petitividad y, a escala global, en una disminución de
la dependencia energética y una reducción del impacto • Lámparas de bajo consumo.
sobre el medio ambiente.
• Lámparas de descarga.
Las pérdidas de energía, además del ya mencionado
aumento de costes, conllevan una evacuación de calor, • LED o lámparas de diodo.
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

Las lámparas incandescentes son las de menor rendi- energético (consumiendo 15 W o menos) después
miento, debido a que gran parte de la energía que de 30 minutos sin estar en uso. Este tipo de modo
consumen se convierte en calor. Las de descarga, para permite ahorros eléctricos de hasta el 60%.
su correcto funcionamiento, requieren la incorporación
de cebadores y balastos. Es importante considerar la • Los salvapantallas se utilizan para prevenir que
instalación de balastos electrónicos que ahorran hasta un una imagen quede fija en la pantalla y consumen
25% de energía en comparación con los balastos elec- grandes cantidades de energía. Por esto es muy
tromagnéticos. Por último, la tecnología LED presenta importante utilizar salvapantallas oscuros, ya que
importantes ventajas frente a las dos anteriores, como pueden ahorrar del orden de 7,5 W o bien un euro
son ahorros de energía eléctrica y en mantenimiento y cada 24 h.
reposición, así como en emisiones de CO2.
• Elegir fondos oscuros para el escritorio; el
Otras medidas para el ahorro energético en iluminación consumo es alrededor del 25% inferior que el de
son las siguientes: uno blanco.

• Utilización de la luz diurna siempre que sea • Un ordenador tiene un factor de potencia muy bajo
posible. (alrededor de 0,53). Considere la posibilidad de
instalar, en áreas con gran número de ordenadores,
• Pintar las superficies de las paredes de colores un banco de condensadores para compensar el
claros con una buena reflectancia para maximizar consumo de energía reactiva.
14
la luz suministrada.
• Los nuevos ordenadores utilizan hardware de 3,3 V
• Instalar sistemas de control de alumbrado para en lugar de cinco como en ordenadores antiguos.
asegurar una iluminación adecuada mientras sea Esto supone un ahorro de energía entre el 40% y
necesario puede contribuir a grandes ahorros de el 50%.
energía en la iluminación de la fábrica y oficinas.
Estos sistemas tienen las funcionalidades de • En general, los ordenadores portátiles son los
control de tiempo, control de la ocupación y apro- equipos más eficientes. Tienen pantallas de cristal
vechamiento de la luz diurna. líquido que consumen mucha menos energía que
cualquier monitor de un PC convencional. Ahorran
• Implantar sistemas con sensores de movimiento. un 10% o más de electricidad que un PC y tienen
más opciones de ahorro energía.

3.1.3 Mejoras en los equipos informáticos • Emplear regletas stand by que permiten desco-
nectar completamente los equipos cuando no se
La pantalla es la parte que más energía consume, y tanto utilicen, eliminando así los consumos fantasmas.
más cuanto mayor es. Las pantallas planas TFT consumen
menos energía que las convencionales y además ocupan
menos espacio. Se recomienda comprar ordenadores 3.1.4 Mejoras en las impresoras
con etiqueta “Energy Star”, que tienen la capacidad de
pasar a un estado de reposo, con un consumo máximo Las impresoras presentan oportunidades de ahorro ener-
del 15% del consumo normal, cuando haya pasado un gético importantes cumpliendo una serie de pautas de
cierto tiempo sin utilizar el equipo. buen uso:

Los cambios de comportamiento con relación al uso de los • Apagar la impresora durante la noche y los fines de
equipos en los que la empresa tiene que involucrarse son: semana, así como durante periodos donde no se
utilizará.
• Apagar los equipos cuando no se vayan a utilizar en
un tiempo aproximado de media hora. • En caso de sustitución por una nueva impresora,
es recomendable que esté equipada con opciones
• Utilizar el modo de ahorro de energía de los ordena- de gestión del consumo. De esta forma se pueden
dores. Uno de los más comunes es el Energy Star, controlar los consumos energéticos desde el
que permite entrar en un modo de bajo consumo primer momento. Una impresora convencional
puede consumir alrededor de 442 W, mientras Para evitar estos inquemados, en el caso de combus-
que en el modo de ahorro de energía, su consumo tibles líquidos regule y limpie los quemadores para
disminuye hasta 45 W. Las impresoras eficientes obtener una buena pulverización y controle la viscosidad
reducen el consumo energético hasta el 50% del combustible, precalentándolo en el caso de que sea
mientras están en modo stand by. necesario reducirla, habitual en el fueloil. En el caso de
combustibles gaseosos, bastará con que los quema-
• Las impresoras láser consumen mucha más dores se encuentren bien ajustados.
energía que impresoras tipo inkjet o matriciales.
Estas últimas consumen incluso un 95% menos. No obstante, unos humos claros no aseguran de por sí un
buen funcionamiento, pudiendo ser síntoma de que se esté
utilizando una cantidad excesiva de aire y desprendiendo
3.2. Equipos térmicos mucho calor por la chimenea impidiendo su aprovechamiento
para la calefacción. Es importante entonces llevar a cabo un
análisis de la composición de los gases de escape.
Estos equipos son los que mayor consumo de energía
demandan en el proceso productivo, siendo además los
que mayores oportunidades de mejora presentan y en 3.2.2 Aprovechar la energía de los gases
donde una pequeña mejora, al ser el consumo tan alto,
tiene mayor impacto en los costes de producción. Si los gases de combustión salen de la caldera suficien-
temente calientes (a una temperatura superior a 230 ºC),
15
es recomendable considerar la posibilidad de aprove-
3.2.1 Control de humos de la chimenea charlos para precalentar el agua o el aire de combustión.
Se ha comprobado que los periodos de amortización de
La emisión de humos que realizan las calderas pueden los equipos necesarios para recuperar el calor de los
ser indicativos de la eficiencia de ésta en la combustión. gases, precalentando el agua o el aire de combustión,
Si son negruzcos, la caldera está arrojando combustible son muy bajos, entre 1 y 2 años, consiguiendo ahorros
a la atmósfera en lugar de quemarlo y puede deberse a la de energía importantes.
escasez o mala distribución interior del aire de combus-
tión o a una insuficiente pulverización del combustible, El calor recuperado de los gases puede aprovecharse
entre otras causas. incluso en un equipo distinto. Por ejemplo, pueden
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

utilizarse los gases de escape a baja temperatura para también favorece un ambiente más agradable, evita acci-
procesos de secado. dentes y quemaduras e impide entradas de aire o salidas
de gases incontroladas debido a su efecto de sellado.
Para precalentar el agua de alimentación se deben instalar
unos equipos llamados economizadores, que son inter- Las pérdidas en las purgas se pueden disminuir racionali-
cambiadores de calor que permiten que los gases de zando la cantidad de las mismas, mejorando la calidad del
escape calientes cedan calor al agua de alimentación. agua de alimentación y recuperando su calor sensible.

Para precalentar el aire de combustión es necesario Las superficies de transferencia de calor de la caldera
instalar unos equipos llamados precalentadores de aire, deben mantenerse perfectamente limpias para aprove-
que son también un tipo especial de intercambiadores char al máximo la energía del combustible. Toda caldera
de calor gases-aire. lleva asociada una serie de equipos para el movimiento
de fluidos (bombas, compresores, ventiladores, etc.).
Existe una gran variedad de tipos de economizadores y, Estas instalaciones suelen ser importantes consumi-
sobre todo, de precalentadores, cada uno adecuado a dores de energía eléctrica.
unas características determinadas.
Un diseño de transferencia eficiente tiene las siguientes
Finalmente se pueden aprovechar estos gases para refri- características:
geración, mediante equipos de absorción.
• Acorta la longitud del trazado de los conductos en
16
la medida de lo posible.
3.2.3 Ahorrar energía en el aislamiento y trans-
ferencia de fluidos • Evita estrechamientos y ensanchamientos bruscos,
codos y derivaciones innecesarias, etc.
Además de las pérdidas de calor por la chimenea y por
inquemados ya comentadas, en toda caldera existen • Contiene secciones circulares, incluso para venti-
otras que conviene minimizar, como las pérdidas por las lación, aunque sean algo más caras.
paredes y las pérdidas en las purgas.
• Los conductos tienen el máximo diámetro posible
Para reducir las pérdidas de energía por las paredes hay y la mínima rugosidad interna.
que revisar los refractarios y aislamientos de las superficies
calientes, aumentando su espesor o eligiendo otro tipo si • Lleva instaladas válvulas con pocas pérdidas de
fuera necesario. No solo evita pérdidas de energía, sino que carga.
• En el caso de líquidos muy viscosos, los bombea • Introducir el material en los secaderos parcial-
ligeramente calentados. mente secada al aire (alrededor de 25% de la
humedad).
• Utiliza variadores de la velocidad de las bombas
para regular el caudal, en lugar de hacerlo mediante • Determinar con precisión la humedad del producto
estrangulaciones. que se va a secar y las sucesivas humedades de
los testigos durante el control del proceso.
• Aislamiento adecuado del sistema para evitar
pérdidas de calor. • Procurar que dentro del secadero no se produzcan
cortocircuitos de aire. En la primera fase del secado
es necesario que la velocidad del aire sea elevada,
3.2.4 Calderas de alto rendimiento pero las velocidades pueden ser inferiores en las
últimas.
Es recomendable sustituir las calderas antiguas por una
de alto rendimiento, una vez alcanzado el periodo de • Regular la velocidad de los ventiladores durante el
obsolescencia o antes de ese tiempo, cuando se observe secado.
un mal funcionamiento.
• Comprobar los sistemas de regulación de control.
Las calderas de alto rendimiento, por condensación de
humos, consumen menos combustible que las del tipo • Revisar periódicamente la instalación productora
17
tradicional y producen elevados ahorros energéticos de calor.
cuando el agua demandada es de bajas temperaturas.
Estas calderas de alta eficiencia pueden suponer un • Seleccionar los combustibles más eficientes (gas
ahorro del 10% - 20% del combustible utilizado, espe- natural o residuos de aserradero).
cialmente si se trabaja a bajas cargas.
• Estudiar los tiempos de secado y utilizar meca-
Existen una serie de actuaciones que se deben realizar nismos que aseguren tiempos de secado/capa-
para asegurar el correcto funcionamiento de estos cidad adecuados.
sistemas, como son: verificación y mantenimiento perió-
dico de la caldera, mejora de la distribución de fluidos, • Adecuar la tipología y volumen de entrada de mate-
racionalización de las cargas, selección de combusti- rial para asegurar la correcta capacidad de carga y
bles por criterios económicos y ecológicos, como, por eficiencia del proceso.
ejemplo, calderas que utilizan biomasa.
• Optimizar la velocidad de rotación del secadero,
el índice de alimentación de partículas, el tiempo
3.2.5 Prácticas para ahorrar energía en los de parada y el contenido final, de acuerdo con el
secaderos tamaño y contenido de la humedad de las partí-
culas.
La energía consumida en el proceso de secado se debe
tanto a energía eléctrica para el funcionamiento de venti- • Emplear sistemas de recuperación térmica del
ladores, bombas, compresores, resistencias eléctricas y aire empleado, más del 20% de la energía térmica
elementos auxiliares de regulación, como a energía para la utilizada en el secado puede ahorrarse haciendo
caldera, que es el coste de gasóleo, gas natural o residuos recircular de nuevo los gases de escape en el
empleados para el calentamiento del secadero. Las mejoras secadero.
a considerar en la operación de secado son varias:

• Optimizar el diseño y la estructura del secadero 3.2.6 Alternativas a los secaderos convencionales
para reducir las pérdidas térmicas.
Varias técnicas pueden aplicarse separadamente o de
• Reponer y tapar todas las fisuras y comprobar que forma combinada para secar el curtido: secado al aire
las puertas cierran herméticamente. con/sin energía, secado con agua caliente, secado con
infrarrojos, secado al vacío, secado de alta frecuencia.
• Aislar térmicamente las cámaras y los techos. No obstante, hay que tener en cuenta que las distintas
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

técnicas pueden influir en las características definitivas se ve favorecida al reducir el número de puestas en
del curtido. marcha y paradas.

3.2.7 Sistemas de cogeneración 3.3.2 Deshumidificadores

En los sistemas de cogeneración, el rendimiento para Los sistemas que incorporan esta tecnología actúan
generar la energía eléctrica y térmica es mucho mayor sobre el nivel de humedad del ambiente para alcanzar
que en los sistemas convencionales de generación de condiciones de confort óptimas sin modificar la tempe-
energía eléctrica y térmica por separado. De un 100% de ratura y reduciendo los consumos.
energía contenida en el combustible, en una termoeléc-
trica convencional sólo el 33% se convierte en energía
eléctrica; el resto se pierde a través del condensador, los 3.3.3 Máquinas de absorción
gases de escape, las pérdidas mecánicas y las pérdidas
eléctricas por transformación y transmisión. Las máquinas de absorción son más eficientes que los
sistemas de aire acondicionado convencionales. Tienen
En los sistemas de cogeneración se llega a aprovechar algunas similitudes con los de aire acondicionado y
hasta un 84% de la energía contenida en el combus- bomba de calor, pero difieren en otros muy importantes.
tible para la generación de energía eléctrica y calor al Trabajan con una sustancia, llamada absorbente, para
proceso. formar una solución líquida, que es bombeada a mayor
18
presión, con un aporte de trabajo menor que el que se
Este proceso permite que el combustible que se agregue necesita para la compresión del refrigerante en sistemas
a un proceso por cogeneración sea mucho menor que el convencionales. Son recomendables cuando se dispone
usado en las plantas convencionales. de fuentes de calor sobrantes.

Además, existe la alternativa de la trigeneración, que Existen también novedosos sistemas como la produc-
consiste en la producción simultánea de calor, electri- ción y acumulación de hielo durante las horas valle y su
cidad y frío con una única fuente primaria. Esta opción posterior uso como aire acondicionado y refrigeración
está especialmente recomendada para energía en indus- cuando surgen durante las horas pico. De esta forma es
trias intensivas y edificios. posible disminuir el consumo eléctrico y, por tanto, la
facturación eléctrica en las horas de mayor demanda.

3.3. Nuevas tecnologías para sistemas


de climatización 3.4. Sistemas eficientes de consumo de agua

Seleccionando un sistema adecuado de aire acondicio- Es recomendable sustituir las instalaciones y equipos
nado es posible ahorrar dinero durante años. En realidad, antiguos por sistemas y tecnologías de alta eficiencia
comprando el modelo más eficiente del mercado es en agua, de fácil implementación y que aportan
posible ahorrar los costes eléctricos del sistema de aire ventajas en todos los sentidos, resultando éstas unas
acondicionado hasta un 30%. actuaciones no sólo altamente rentables para la cuenta
de resultados, sino también para el medio ambiente,
pues la reducción de consumos va paralela a la reduc-
3.3.1 Tecnología inverter para sistemas de ción de los residuos resultantes, reduciendo la cantidad
climatización de agua a depurar y produciendo, por tanto, un menor
gasto de reutilización.
Esta tecnología, que está disponible en algunos equipos,
aplica una reducción o aumento de potencia frigorífica a Una variable importante en el consumo de agua en el
la salida del aparato en función de la temperatura nece- proceso productivo de curtidos son los cánones, tasas
saria en cada momento, sin tener que conectar y desco- e impuestos derivados de su vertido, donde en muchí-
nectar el compresor. La temperatura obtenida es más simas ocasiones el coste del agua se multiplica por cinco
uniforme, consiguiendo ahorros significativos respecto por la calidad del agua vertida a cauce, cobrándose por la
de los sistemas convencionales. La vida útil del aparato cantidad de agua consumida, no vertida realmente.
La disminución del consumo de agua revierte directamente Se realiza previo al proceso de pelambre y tiene los bene-
en el ahorro energético ya que disminuyen los consumos de ficios de reducir el consumo de agua, la generación de
electricidad para movilizar el fluido a través de las bombas y aguas residuales, el nivel de productos químicos dentro
19
la energía térmica necesaria para calentar el agua. de los efluentes y de residuos sólidos peligrosos.

Adicionalmente, la reducción de costes económicos


permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos 3.4.3 Reciclaje de las aguas residuales
económicos en otras áreas o facilitará y aumentará los del pelambre
resultados de la empresa y será más competitiva.
Se puede reciclar bastante agua de aclarados y de
lavados en otros procesos donde la concentración baja
3.4.1 Uso de cueros o pieles recién arrancados en productos químicos residuales puede afectar mínima-
mente o nada al procedimiento en curso.
Supone un cambio en el proceso de curtiembre, que
consiste en omitir la etapa de conservación. Los beneficios obtenidos de la utilización de esta técnica
son la reducción del consumo de agua, reducción de
Las pieles frescas, en el caso de disponer de ellas, la generación de aguas residuales y reducción de los
pueden tratarse sin una conservación en sal y se conse- productos químicos usados.
guirá un importante ahorro de agua en el momento en
que se evite el remojo. Además del ahorro de agua,
las aguas residuales resultantes del procedimiento no 3.5. Tecnologías aplicadas a la industria
tendrán ningún producto químico.
del calzado
Los beneficios que proporciona son la reducción del consumo
de agua, reducción de la generación de aguas residuales y
reducción de productos químicos en los efluentes. 3.5.1 Robotización en la fabricación
y componentes

3.4.2 Descarnado en verde Debido a la dependencia tradicional que el proceso de


fabricación de calzado tiene respecto a la mano de obra,
El descarnado de pieles o cueros en pelo en las primeras la tecnología es uno de los factores clave en el desa-
etapas del proceso de curtido reduce el peso total de rrollo del sector, frente a la competencia de aquellos que
estas pieles o cueros y, así, reduce también la cantidad cuentan con bajos costes salariales.
de productos químicos necesarios y de agua requeridos
en las etapas posteriores. Se elimina entre un 14% - La automatización y racionalización dentro de las prin-
18% del peso de la piel. cipales operaciones que comprende la fabricación de
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

calzados es cada vez más notable, siendo las tareas y • Rociando desmoldante dentro de la matricería para
ventajas que ofrecen las siguientes: PU.

• Automatización para raspado, rociado de adhe- • Raspando la punta de un zapato.


sivos, deshormado, manipuleo de hormas, corte de
rebabas, aplicación de desmoldantes en matrices, • Adhesivando el fondo del corte.
etc.
• Combinado -“Combi-head”- raspa y cementa el
• Alta calidad de trabajo por la exacta y segura repro- corte con máxima exactitud.
ducción de tarea.

• Significativa reducción de operaciones en el 3.5.2 CAD y CAM


proceso de terminación.
La utilización del CAD y CAM para la formulación de
• Aplicaciones flexibles con respecto a la construc- modelos, acorta el lanzamiento de nuevos productos y
ción de fondos y medidas. contribuye al ahorro de energía.

• Calidad constante. Existen diferentes aplicaciones:

• Optimización del coste-beneficio. • Programa para el diseño, fabricación de prototipos


20
de tacones y moldes para tapas de calzado.
Existe un amplio potencial de desarrollo para nuevas apli-
caciones en algunos sectores de la fabricación de calzado • Programa para el escalado y corte de patrones de
y sus componentes que se pueden obtener: calzado. Cálculo de consumos por modelo.

• Empleando un robot en tareas automáticas de • Programa para escalado y corte de plantas para
terminación o un robot con cabezal. calzado. El sistema parte de la planta original y
realiza su escalado de forma automática.
• Retirando los excedentes en el proceso final.
• Diseño y fabricación de hormas para calzado.
• Posicionando hormas.
• Sistema de localización automática de troqueles
• Sacando rebajas. por ordenador.
3.5.3 Biotecnología • Para suministros en baja tensión, si la potencia
contratada es inferior a 15 kW, la tarifa 2.0 resulta
En la actualidad, la producción a gran escala de enzimas más económica que la 3.0. Para niveles de potencia
de diseño, facilitada por las nuevas tecnologías de la superiores, la tarifa 4.0 es más conveniente que la
ingeniería genética, y el hecho de que la proliferación 3.0 solo en caso de superar las 120 h de utilización
de empresas productoras de enzimas microbianas las mensual.
haga más asequibles han abaratado los costes de la
biotecnología aplicada y, sobre todo, de la biocatálisis. • Algunas pymes tienen suministros en alta tensión,
De esta forma, se ha abierto el campo de la industria de en general con tensión inferior a 36 kV. En dicho
la biorremediación y se han podido aplicar las técnicas caso, la elección de la tarifa adecuada dependerá
biotecnológicas a sectores industriales antes impensa- del número de horas de utilización: 1.1 (< 360 h de
bles por el poco volumen de sus productos o por su bajo utilización mensual), 2.1 (360 h - 570 h de utilización
coste. Además, la concienciación ambiental creciente ha mensual), 3.1 (> 570 h de utilización mensual).
estimulado a algunos sectores, como el de curtidos, a
aplicar la biotecnología en alguno de sus procesos para • En las tarifas de baja tensión 3.0 y 4.0 y en todas
mejorar el rendimiento e ir hacia una tecnología más las de alta tensión, es importante seleccionar
limpia y más sostenible. la discriminación horaria más adecuada, procu-
rando además desplazar el funcionamiento de los
equipos hacia las horas de valle o llano, y disminu-
3.6. Ahorro en el suministro eléctrico yendo el consumo eléctrico en horas punta.
21

3.6.2 Compensación de la energía reactiva


3.6.1 Contratación óptima del suministro
En los casos en que una empresa tenga una penalización
La optimización de las condiciones del contrato incluye significativa por energía reactiva consumida, se puede
todas aquellas medidas que están relacionadas con la eliminar este recargo o incluso obtener un descuento
modificación de algunas de las condiciones del sumi- (hasta el 4%) mediante la instalación de una batería de
nistro: potencia contratada, modo de discriminación condensadores. Esto permitirá disminuir las pérdidas en
horaria, tarifa contratada y modo de facturación. Hay la instalación, reducir la caída de tensión a lo largo de
que tener en cuenta que algunas medidas, tales como la instalación y aumentar la potencia útil disponible en
la disminución de la potencia contratada, el cambio de bornes del transformador.
tarifa, el cambio del modo de facturación y la discrimi-
nación horaria requieren una inversión muy baja. Por Respecto al periodo de recuperación de la inversión
ello, los periodos de recuperación suelen ser inferiores a en estos equipos, en general puede variar entre uno y
tres años. tres años.

Recomendaciones básicas para optimizar la factura:


3.6.3 Mercado eléctrico liberalizado
• La tarifa 1.0 es la más económica, pero solo se
puede contratar cuando la potencia requerida sea La libre elección del suministrador de energía eléctrica
inferior a 770 W. permite adaptar mejor las necesidades particulares de
suministro eléctrico de la empresa a través de la negocia-
• El uso de un registrador de potencia activa máxima ción directa de las condiciones y precios de dicho sumi-
o maxímetro (facturación de la potencia en mo-do 2) nistro con cualquiera de las compañías suministradoras
permite evitar los cortes del Interruptor de Control y/o comercializadoras existentes en el libre mercado. No
de Potencia al sobrepasar la potencia contratada obstante, hay que recordar que el contrato a través de
y puede conllevar un ahorro en el término de las tarifas reguladas puede proteger a la empresa ante
potencia de la factura. un incremento del precio de mercado de la electricidad,
causado, por ejemplo, por una menor hidraulicidad.
• La potencia contratada no debe superar a la suma
de las potencias nominales de los equipos que se No obstante, es recomendable que la compañía soli-
utilicen simultáneamente. cite ofertas a las distintas empresas comercializadoras
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

y valore la conveniencia de optar por alguna de ellas o solo una cuestión de funcionamiento eficiente también
acogerse a las tarifas reguladas. puede ser un factor importante en el funcionamiento
legal.
Según la CNE, al final del primer trimestre de 2005
casi 1.470.000 de consumidores (el 7,42% del total de La gestión de la energía es altamente rentable, pero es
suministros eléctricos) estaban en el libre mercado. En importante recordar que no es un ejercicio simple, para
términos de energía, casi el 34% de la demanda total era ser eficaz debe ser un proceso continuo.
atendida en el mercado liberalizado.
Para gestionar el consumo energético es imprescindible
Según la misma fuente, a finales del primer trimestre disponer de información precisa y actualizada. Solo se
de 2005, un 39% de los consumidores en alta tensión pueden diseñar medidas para la eficiencia y la reduc-
estaban en libre mercado, adquiriendo el 27,5% de la ción de costes energéticos partiendo de información
energía eléctrica total consumida. fiable sobre la instalación que se estudia. Las medidas
grabadas en contadores de electricidad y combustible
Respecto a los consumidores en baja tensión, durante se pueden utilizar para verificar las facturas de energía,
2005 más de 1.360.000 consumidores adquirían su elec- destacar anomalías y decidir sobre la política de compra
tricidad en el mercado, (es decir 58 de cada mil). más adecuada.

En cuanto a las cuotas de participación de las distintas Comparar el rendimiento energético de un edificio con
empresas comercializadoras de electricidad en el datos de referencia (benchmarking) de edificios de la
22
mercado español, cabe decir que dos empresas, Iber- misma clase y época de construcción, con la mayor
drola y Endesa controlan casi el 71,2% del mercado eficiencia (best in class), nos proporciona una idea de si
(36,74% Iberdrola y 34,78% Endesa). Un 18,5% para el consumo de nuestro edificio es excesivo y qué poten-
Gas Natural Fenosa, el 4,45% para Hidrocantábrico, y el cial de ahorro existe.
resto para otros pequeños comercializadores.
Las auditorias y encuestas energéticas destacarán
Respecto a la fidelización de los consumidores con el los puntos específicos de consumo y revelarán inefi-
grupo empresarial de distribución, a marzo de 2005, ciencia.
hay que decir que el 79% de los consumidores tenían
contrato de compra con el comercializador del mismo
grupo empresarial que su distribuidor. 3.7.1 Auditorías energéticas

Para implantar un sistema de gestión energética es


3.7. Gestión de la energía necesario conocer la situación actual de la empresa en la
materia. Para conocer este estado, las auditorías energé-
ticas son una herramienta fundamental.
Hay muchas razones por las que una organización debe
tomarse el rendimiento energético seriamente, desde Las auditorías energéticas consisten en un proceso
mejorar la salud económica hasta ayudar a reducir el sistemático con el que se identifica el consumo ener-
daño al medio ambiente. Muchas medidas pueden gético de una empresa para detectar los factores que lo
también traer ventajas substanciales en términos de afectan y proponer y evaluar oportunidades de mejora,
comodidad del empleado, con la calefacción mejo- valorándolas técnica y económicamente.
rada, el aislamiento y la eliminación de puntos fríos.
Esto puede reducir el volumen de coste de personal Los objetivos y beneficios alcanzados son:
y mejorar la productividad. La atención al rendimiento
energético puede destacar a menudo deficiencias en • Reducción del gasto en energía eléctrica y en
otras áreas como el mantenimiento, el proceso de combustibles.
producción y la calidad, aportando ventajas adicionales
significativas de la productividad. • Reducción de los consumos energéticos y mejora
de la competitividad al reducir los costes.
Además, se está aplicando un incremento en las regu-
laciones y directivas a escala nacional y europeo para • Reducción de las emisiones por unidad de
conseguir mejoras en el rendimiento energético. No es producción.
• Conocimiento de la situación general y los puntos incorporarse en el sistema de medición los consu-
críticos. mos de energía final, como grandes motores,
enfriadores de agua, equipamiento especial, etc.
23
• Analizar la posibilidad de utilizar energías renovables. El sistema proporciona un desglose por zona o
grandes consumidores y debería ser aplicado en
En función de las necesidades y tipología de la empresa, edificios grandes de altos consumos.
del alcance deseado y de la complejidad del análisis a
realizar, estos estudios constan de las siguientes fases:
3.7.2 Sensibilizar a la organización de la eficien-
• Cuantificación de los principales flujos de cia energética
energía. Se refiere a la medición de la electri-
cidad o combustible que consume el edificio, las La evolución que ha experimentado la industria del
cantidades se obtienen revisando los datos de calzado en los últimos años, con la automatización de
la empresa suministradora en la factura. Indica determinados procesos y la incorporación de las nuevas
la tendencia del consumo total de energía, pero tecnologías de información, hace que coexistan en la
no aporta nada de información sobre dónde se industria organizaciones con estructuras productivas
consume. Debería considerarse como el nivel muy diferentes.
mínimo de monitorización y control para todos los
edificios. Mientras una parte del sector, las empresas, tienen los
procesos de producción muy automatizados, existen
• Monitorización del gasto de energía en los prin- otros segmentos que son intensivos en mano de obra,
cipales puntos de consumo. Se deberían colocar lo que hace necesario prestar atención a los aspectos
contadores eléctricos en los principales puntos de relacionados con la eficiencia energética desde el punto
consumo o en departamentos que representen de vista del uso que los empleados hacen de las insta-
consumos importantes y que justifiquen la inver- laciones, la tecnología y la maquinaria que en ella se
sión en la compra e instalación de un contador utiliza.
particular. Una auditoria preliminar debería ayudar
a identificar estas zonas. Medir por sectores nos Así, el programa nacional para la eficiencia energética
proporciona información sobre los puntos donde identifica diversas acciones de divulgación de buenas
más energía se consume en los edificios. Este prácticas y concienciación de la importancia que tiene
nivel de medición supone un mayor gasto, pero para nuestro bienestar, actual y futuro , ahorrar energía.
suele ser interesante para la mayoría de edificios Tanto en el ámbito de los hogares como en el de las
públicos y municipales. empresas.

• Medida del gasto de energía por usuario final. Un programa para concienciar a todos los miembros de
Además de la medición por departamento, pueden la organización sobre la importancia del uso responsable
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

de la energía tiene como objetivo ayudar en la implanta- como un valor básico. Los responsables de la energía
ción de las diferentes medidas que se definan en su plan entienden cómo la gestión de la energía ayuda a la orga-
de eficiencia energética. nización a alcanzar sus objetivos financieros y ambien-
tales. Dependiendo del tamaño de la organización, el
24
Antes de emprender un programa de gestión de energía papel del gestor de la energía puede ser un trabajo a
debe realizarse un análisis dentro de la compañía y repe- tiempo completo o una parte de sus responsabilidades.
tirlo a intervalos regulares para medir el cambio.
En organizaciones grandes, designe campeones de la
Los aspectos que hay que tener en cuenta para que el energía dentro de cada turno o departamento para el
plan de eficiencia energética tenga éxito tienen relación programa de reducción de la energía. Estos serán ideal-
con el compromiso de la alta dirección, el liderazgo del mente los que tienen ya un compromiso con la política
programa y la comunicación del mismo. ambiental y perseguirán continuamente nuevas inicia-
tivas para reducir energía.
3.7.2.1. Obtener el compromiso de la alta dirección
Una asignación presupuestaría para realizar inicia-
Para que una política de gestión energética sea eficaz tivas de reducción de energía demostrará a los
debe ser formal y debe contar con el compromiso de empleados que hay un compromiso a nivel superior por
la dirección. Estas políticas deben ser una declaración el programa.
formal (integrada idealmente en una estrategia ambiental
total) de los objetivos de la organización, demostrando un 3.7.2.2. Liderazgo del programa
compromiso de la dirección para la mejora continua en el
uso eficiente de la energía. Debe explicar los puntos claves Los ahorros iniciales pueden ser bastante rápidos mien-
que la organización tomará para alcanzar estos objetivos. tras el ímpetu del lanzamiento de un programa de ahorro
Una política energética eficaz proporciona la base para fijar de energía todavía esté allí, pero consolidar el éxito
la cultura dentro de la organización y se debe comunicar requiere la ayuda de todas las partes de una organización
claramente a todos los niveles de empleados. y puede depender mucho de la participación de todos
los empleados. La clave del éxito continuado se basa en
Cuando una iniciativa precisa tener ayuda a nivel supe- una buena dirección comprometida y entusiasta a todos
rior, hay una inercia natural que ayuda a conseguir logros los niveles, con la ayuda de la dirección. El papel del
a largo plazo. En cambio, cuando se percibe a la direc- encargado de energía interviene en todos los aspectos
ción indiferente sobre un proyecto pequeño a largo plazo, del negocio y necesitará trabajar con los encargados y el
pueden no conseguirse los objetivos previstos. personal de todos los niveles.

Designar a un responsable de la energía puede ser un 3.7.2.3. Formación sobre el programa


componente crítico en un buen programa de este tipo,
ya que puede ayudar a la organización a alcanzar sus Todas las personas que componen la organización deben
objetivos estableciendo el funcionamiento de la energía saber cuándo una nueva iniciativa de ahorro de energía
está en marcha y que proviene de la dirección. Muchas noticias del personal que ilustran los objetivos fijados, los
medidas del ahorro de energía implican el cambiar de ahorros conseguidos y las nuevas iniciativas en marcha.
prácticas previamente establecidas, y a menos que se Externamente, la buena gestión de la energía puede ser
mantenga el programa, los viejos hábitos emergerán. una herramienta de marketing positiva. Los empleados
de la compañía responden al marketing positivo y a
Las sesiones de formación dedicadas a la energía deben menudo se sienten orgullos de sus logros dando lugar
formar una parte importante del mensaje del rendi- a otras mejoras.
miento energético en la organización. Haga las sesiones
de formación agradables e informativas, busque ideas de La formación continua ayudará a reforzar el mensaje
las personas ya formadas y fomente una actitud recep- y a mantener el conocimiento y el compromiso de la
tiva a las sugerencias sobre reducción de energía. organización.

Al principio de un programa es fácil elevar los niveles 3.7.2.5. Asignación de responsabilidades


de conocimiento dentro de la organización. Sin embargo,
puede ser difícil mantener ese nivel. Las nuevas inicia- Debe autorizarse al responsable de una política de
tivas y la actualización regular de las noticias pueden gestión de la energía a aplicar cambios en la ejecución
ayudar a mantenerlo. de las actividades de la empresa. De otra manera, el
programa perderá credibilidad dentro de la organización.
Muchas personas conocerán y estarán interesados en Además, el responsable de la energía debe tener ayuda
asuntos ambientales en su vida particular, de forma que de la dirección.
25
puede aparecer un deseo natural de seguir el esquema
de la compañía. El conocimiento necesita construirse Las propuestas de ahorro de energía pueden necesitar
sobre este interés general. Una buena publicidad un trato diferente a otros proyectos con respecto a la
dentro de la comunidad local con respecto al progreso compensación de costes en el tiempo e inversión de
del programa de energía también ayudará a realzar capital. En la visión a largo plazo de los costes de energía
el conocimiento, poniendo énfasis en lo bien que la hay que considerar que van a continuar aumentando y
compañía lo está haciendo comparado con los obje- deben descomponerse en factores en cualquier oferta.
tivos del gobierno para reducir emisiones de carbón, o
el Protocolo de Kioto. Allí donde el ahorro puede ser cuantificado, una porción se
puede utilizar en el beneficio general de todas personas,
3.7.2.4. Comunicación como una prima, una cena, etc. Los informes regulares
sobre los ahorros conseguidos, el efecto subsiguiente en
La comunicación es importante interna y externamente. la cuenta de resultados de la compañía y los beneficios de
Las actualizaciones y los informes regulares deben la organización elevarán el conocimiento y demostrarán a
aparecer en los tablones de anuncios y los boletines de los implicados que se han reconocido sus esfuerzos.
Manual de eficiencia energética para pymes
Industria del cuero y del calzado (CNAE 15)

4 Bibliografía

• Instituto Nacional de Estadística (INE). • Oportunidades de prevención de la contami-


26
nación en el sector del curtido. Centro de Acti-
• Disminución de costes energéticos en la vidades de la Producción Limpia (CAR/PL).
empresa. Fundación Confemental.
• Evolución de la industria española del
• Manual de auditorías energéticas. Comunidad calzado.
de Madrid.
• Guía de ahorro energético en instalaciones
• Mesa sectorial producto moda, textil y piel. industriales. CAM.
Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de
Valencia. • Instituto Tecnológico de Calzado y Conexas
(http://www.inescop.es).
14 Industria del cuero
y del calzado (CNAE 15)
Daniel Blázquez
Marta del Olmo

Colaboradores de EOI

Obra realizada por:

Con la colaboración del Centro de Eficiencia Energética de:

© EOI Escuela de Negocios


© Centro de Eficiencia Energética de Gas Natural Fenosa
Reservados todos los derechos
Edita: Gas Natural Fenosa

Diseño y maquetación: Global Diseña


Impresión: División de Impresión

Impreso en papel ecológico y libre de cloro.


www.empresaeficiente.com www.gasnaturalfenosa.es

También podría gustarte