Está en la página 1de 1

GUÍA PARA ANÁLISIS DE EXPEDIENTES .

Importante: Este trabajo implica la necesidad de dar una primera revisión completa al expediente,
centrado en la búsqueda de tales hechos.
 PÁGINAS PRELIMINARES:
- Hechos procesales: (se desarrollan a lo largo de la implementación del proceso contenido en el
I. CARÁTULA: debe contener los siguientes datos: expediente)
1. Nº de expediente: . El (la) alumno(a) debe tomar en cuenta sólo los que sean atípicos, ilegales o que de otra manera
2. Nombre(s) del(los) administrado(s) inmerso(s) en el proceso administrativo. resulten relevantes en relación a las normas de procedimiento aplicables al proceso.
3. Entidad a la que pertenece el administrado procesado. . Recoger y ordenar cronológicamente todas las normas aplicables al caso, incluyendo las referencias
4. Régimen laboral al que pertenece el administrado procesado. genéricas a otras fuentes vinculadas al problema (jurisprudencia, doctrina, etc).
5. Condición del administrado inmerso (nombrado, contratado, designado) . Importante: Esta recopilación debe concluir en un segundo resumen, para ello es indispensable dar
6. Forma de inicio del proceso administrativo sancionador (OCI, denuncia, otros – precisar). una segunda revisión completa del expediente.
7. Órgano quien tuvo a cargo la calificación y la investigación del proceso.
8. Nº de resolución de apertura y/o inicio de proceso administrativo disciplinario. B. IDENTIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE LOS PROBLEMAS.
9. Fecha de la resolución de apertura y/o inicio de proceso administrativo disciplinario.  El (la) alumno(a) debe tomar por separado los hechos de fondo y los hechos procesales. De la lectura de
10. Nombre y cargo de la autoridad que apertura proceso administrativo. cada uno de ellos, debe extraer una lista de todos los problemas jurídicos que implican.
11. Nº de resolución que establece sanción administrativa.  Cuando decimos todos los problemas queremos expresar lo siguiente:
12. Fecha de la resolución que establece sanción. - Hay problemas “eje” o “principal” en cada proceso.
13. Nombre y cargo de la autoridad que establece sanción. - Además suelen haber algunos problemas “colaterales” o “secundarios”.
14. Denominación de la sanción impuesta (amonestación, suspensión,…otros – precise, etc)  Una vez elaborada la lista de cada tipo de problemas (de fondo y procesales), el (la) alumno(a) debe
15. Recurso(s) administrativo(s) formulado(s) por el procesado en contra de la resolución que establece sanción. ordenarlos según naturaleza.
16. Nº y fecha de resolución que da atención al recurso administrado.
17. Resultado de la impugnación. Importante: el trabajo sobre los problemas debe concluir en dos documentos: uno sobre los problemas de fondo y
18. Principios de la potestad sancionadora aplicados. otro sobre los procesales. En ambos casos, los problemas deben estar adecuadamente ordenados.
19. Datos del(a) alumno(a).
20. Lugar y fecha de entrega del informe. C. ANÁLISIS DE CADA PROBLEMA.
 Recién cuando el (la) alumno(a) cuenta con los cuatro documentos antedichos (dos sobre hechos y dos sobre
II. ÍNDICE: (previamente deberá foliar el expediente de inicio a fin). problemas de fondo y procedimiento), debe iniciar el trabajo de análisis.
 El análisis de cada problema consiste en el estudio sistemático y minucioso de cada problema
Denominación del documento Página(s) encontrado en el proceso en base al uso de la legislación, la jurisprudencia y la doctrina.
Denuncia (Informe OCI, etc) 01  Legislación:
Resolución Nº………, de fecha……………….. 02 - El (la) alumno(a) debe agotar la búsqueda de las normas positivas aplicables a cada problema.
……… …… - Si el caso es antiguo debe conocer las normas aplicables en el momento en que ocurrió el proceso y la
forma cómo se resolvería en la actualidad si las normas han cambiado de entonces a hoy.
- Debe estar informado de las novísimas modificaciones legislativas sobre el tema, aunque las nuevas
III. ANEXOS: normas no hayan sido aplicadas.
 Deberá adjuntar copia del expediente administrativo.  Jurisprudencia:
- Buscar la jurisprudencia aplicable a los problemas.
 ETAPAS DE ANÁLISIS : - En ciertos casos la jurisprudencia es elemento esencial porque reviste carácter de precedente en nuestro
sistema.
El análisis recomendado tiene 04 etapas:  Doctrina:
- Debe consultar las obras más significativas sobre cada problema
A. IDENTIFICACIÓN DE LOS HECHOS RELEVANTES.
 Cada expediente contiene dos tipos de hechos. D. CONCLUSIONES SOBRE CADA PROBLEMA Y EL CASO EN SU CONJUNTO.
- Hechos de fondo: (aquellos a partir de los cuales surge el problema y/o proceso administrativo)  El análisis de cada problema debe resumirse en una conclusión final que es la posición que se sostendrá
. Deben ser cuidadosamente examinados por el (la) alumno(a) y luego del estudio del expediente, debe en la sustentación.
elaborarse un resumen ordenado de ellos.
 Elaborar una conclusión final sobre el caso en base a las conclusiones que vaya extrayendo sobre cada uno
. Los hechos de fondo aparecen de la denuncia, informe de la OCI u otros medios, del descargo y de
de los problemas encontrados.
las pruebas ofrecidas.
. El (la) alumno(a) debe resumirlos todos, destacando aquellos en los que están de acuerdo las partes,
como aquellos en los que hay contradicción, señalando el mérito de cada prueba.
. Es fundamental referirse a los hechos que constan en los Considerandos de las resoluciones emitidas.

También podría gustarte