Está en la página 1de 5

LAS INVERSIONES DEL PROYECTO:

 Inversión es el proceso por el cual se utilizan determinados


recursos para la creación de medios de producción, para la
creación de un valor agregado material o inmaterial.
 Inversiones son los recursos utilizados con el objetivo de
iniciar el funcionamiento de una unidad productiva o de un
negocio. Constituyen los desembolsos que hay que efectuar
desde la etapa o fase de preinversión hasta la fase o etapa de
operación ( ya cuando el proyecto es empresa constituida)
 En elaboración de proyectos, las inversiones se basan en los
requerimientos que se señalan en la parte de ingeniería,
requerimientos para dejar operativa la unidad de producción,
(inversiones fijas). Además, se necesita una parte de la
inversión para el normal funcionamiento de la flamante
empresa, (inversión en capital de trabajo).

ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES DEL PROYECTO:


Ésta puede ser clasificada de varias formas, sin embargo se
puede considerarla de acuerdo al siguiente criterio:

A) Inversión Fija:

A.1- Bienes físicos o inversiones tangibles:


 Terrenos
 Recursos naturales
 Edificaciones u obras civiles
 Maquinaria y/o equipos
 Herramientas
 Útiles
 Mobiliario
 Vehículos
 Otros equipos

A.2- Infraestructura de servicios o de apoyo:


 Agua
 Desagüe
 Electricidad
 Vapor
 Gas
 Comunicaciones
 Otros

1
A.3- Inversiones intangibles:

 Investigación y estudios previos


 Estudios definitivos o de ingeniería
 Supervisión
 Organización de la empresa
 Patentes
 Seguros
 Gastos de instalación y puesta en marcha

B) Capital de trabajo:

B.1- Existencias (inventarios):


 Materias primas
 Materiales

B.2- Exigibles:
 Cuentas por cobrar
 Adelanto a proveedores

B.3- Disponibles:
 Caja
 Cuentas bancarias

LA INVERSIÓN FIJA:
 Son los desembolsos en factores que no son materia de
transacciones continuas o frecuentes durante la vida útil del
Py. Cuando se las adquieren, quedan permanentemente
incorporadas al Py. hasta su extinción por depreciación o antes
por venta (liquidación).
 Los bienes físicos se caracterizan por su materialidad y están
en su mayor parte sujetos a depreciación.
 La depreciación es sinónimo de desvalorización y consiste en
la gradual pérdida de valor de los bienes físicos. La
depreciación puede originarse por desgaste o por
obsolescencia. El desgaste es el deterioro físico normal
originado por el uso que aún sea atenuado por un adecuado
mantenimiento, conduce a una disminución gradual de su
eficiencia. La obsolescencia es el atraso tecnológico de un bien
de capital relativo a otros bienes de capital capaces de generar
la misma producción a menor costo (disminución de la
productividad).

2
 Los terrenos generalmente no se deprecian sino al contrario,
se revalúan a excepciones. Los recursos naturales agotables
están sujetos a una forma de depreciación denominada
agotamiento que consiste en la extinción gradual de la riqueza
original del recurso por efecto de su explotación.
 Las inversiones intangibles se caracterizan por su
inmaterialidad ya que son servicios o derechos adquiridos y
como tales no están sujetos a desgaste físico. Sin embargo
para los efectos de la recuperación de su valor, se acostumbra
a incluir entre los costos de operación al rubro denominado
amortización por cargas diferidas o amortización del
intangible; aquí se incluyen cantidades anuales que cubren el
valor de las inversiones intangibles en un plazo convencional
(durante el horizonte de planeamiento)

CAPITAL DE TRABAJO
 Es el conjunto de recursos ($) necesarios como activos
corrientes para la operación normal durante el ciclo productivo,
considerando una capacidad utilizada y un tamaño dado.
 El ciclo productivo en el proceso se inicia al ingresar a la planta
una unidad de materia prima y termina cuando dicha unidad ya
transformada en producto terminado, es comercializada.
 Contablemente, el capital de trabajo es la diferencia entre los
activos corrientes y los pasivos corrientes

CALENDARIO O CRONOGRAMA DE INVERSIONES:


 No siempre las inversiones de un Py. se efectúan todas en un
solo año. Generalmente la inversión dura un tiempo más corto
(algunos meses) y todo depende del tipo de Py. ya que en los
de minería, las inversiones se realizarán durante varios años.
 La posibilidad de efectuar las inversiones está condicionada a
la disponibilidad de recursos en el tiempo indicado
previamente.
 Con el objetivo de maximizar la eficiencia en la asignación de
recursos para la realización de las inversiones, es necesario
identificar claramente el período o subperíodo durante el cual,
cada parte de la inversión ha de realizarse de manera que no
se movilicen recursos mayores a los que realmente se
requiere.
 Es preciso preparar un calendario de inversiones en el cual se
indica, por un lado, la estructura de dichas inversiones, y por

3
el otro, las fechas o períodos durante los cuales cada una de
sus partes se ejecutará.
 Es importante situar todos estas informaciones en un cuadro
de doble entrada, de tipo matricial, de modo que cada una de
las cifras que constituyen el contenido del cuadro,
corresponda a un período y un componente de la inversión.
 Si las inversiones son varias a lo largo del horizonte de
planeamiento,(no únicamente al principio, en el año 1),
entonces se debe considerar las reposiciones, que son las
inversiones necesarias para reponer las partes o elementos
de los tangibles y cuyo reemplazo se considera antes que se
liquide el Py. Esto se aplica en el caso de si la duración
económica del tangible o vida útil es menor que el horizonte
de planeamiento.

EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

 La finalidad de esta operación es financiar proyectos hoy a


cambio de un compromiso futuro de repago. En este
compromiso de repago está considerado el monto de dinero
prestado (el capital prestado al inicio y que al devolverlo como
préstamo es en amortizaciones), más el precio o alquiler del
dinero (los intereses o ganancia del organismo de
intermediación financiera).
 El costo financiero del proyecto y, en sí el servicio de la deuda
que tiene que honrar el proyecto debe ser cuidadosamente
evaluado, en las mejores condiciones de manera que
contribuya a incrementar la rentabilidad de las inversiones.
 Con el propósito de obtener una óptima aplicación de los
recursos financieros se indica tres objetivos básicos:
 Se debe buscar un financiamiento a reembolsar el
monto principal de la deuda a mediano o largo plazo,
debido a que los Pys. al inicio de su ejecución necesitan
de capital de trabajo, es decir necesitan de dinero en
efectivo para afirmarse en el mercado.
 Se debe tratar de obtener recursos financieros con una
tasa de interés fija, teniendo cuidado de las condiciones
de reembolso impuesta por el organismo financiero de
manera a reducir los riesgos del mismo.
 Se debe reducir los riesgos de refinanciación debido que
algunos Pys. presentan incumplimientos en el
calendario de amortizaciones y de recargos de costos.

4
 La función del financiamiento del Py. conlleva a la búsqueda
de una estructura de capital (relación deuda/ capital propio)
determinada, específica para cada proyecto, y que está en
relación a las necesidades de capital y al déficit del aporte de
accionistas con respecto a la inversión total.

Fuentes de financiamiento:

 Se pueden clasificar en dos grupos: las de recursos propios o


financiamiento propio y la de financiamiento externo o de
recursos ajenos.

También podría gustarte