Está en la página 1de 55

MONOGRAFÍA

CONTRATOS MODERNOS EMPRESARIALES

TEMA:

LA POOL

DOCENTE:

OBIOL ANAYA ERICK FRANCESC

ALUMNAS:

 TORRES RUIZ NACY MARIBEL

 LLATAS COLLAZOS JHAKELYNNE DE LOS ANGELES

CICLO: SECCION:

VI “B”

Pimentel, 02 de noviembre del 2017


INDICE
RESUMEN ......................................................................................................... 4

ABSTRAC .......................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6

Capítulo 1 NOCIONES GENERALES DEL CONTRATO ................................... 8

1. CONCEPTO. ............................................................................................... 8

2. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL. ........................................................... 8

_Toc4975833243.ANTECEDENTES HISTORICOS .......................................... 8

4.DEFINICION LEGISLATIVA DE CODIGO CIVIL DEL 2017.......................... 10

NATURALEZA JURÍDICA ................................................................................ 10

5. DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS ............................................................. 10

EL CONTRATO DE POOL ........................................................................... 13

1. CONCEPTO .............................................................................................. 13

2. ELEMENTOS ............................................................................................. 14

3. NATURALEZA JURIDICA.......................................................................... 17

4. DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE POOL Y EL CONTRATO DE


SOCIEDAD....................................................................................................... 21

5. LA DIFERENCIA ENTRE POOL Y JOINT VENTURE ............................... 23

6. FINALIDAD ECONOMICA DEL CONTRATO DE POOL ........................... 25

7. CARACTERISTICAS DE LA FINALIDAD ECONOMICA DEL CONTRATO DE


POOL. .............................................................................................................. 27

8. TIPOS DE POOL ....................................................................................... 28

8.1. POOL AEREONAUTICO ........................................................................ 28

c) COMBINACION DEL COEFICIENTE DE AVION Y DE LIMITE ................ 33

8.2. POOL DE SIEMBRA .............................................................................. 34

9. CRITERIO DE CELEBRACION DEL CONTRATO .................................... 46

10. SISTEMA MIXTO: .................................................................................. 48


11. SISTEMA DE COOPERACIÓN: ............................................................. 48

12. DIFERENCIAS EN TRE EL CONTRATO DE POOL AERONAUTICO Y EL


CONTRATO DE POOL AGRONOMO .............................................................. 49

13. SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO DE POOL AGRÓNOMO Y EL


CONTRATO AERONÁUTICO .......................................................................... 50

CONCLUCIONES ...................................................................................... 51

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................... 52

MODELO DE CONTRATO DE POOL AGRARIOError! Bookmark not defined.


RESUMEN

El presente trabajo está basado en el Contrato de Pool, que podemos denominarlo


como Contrato Asociativo que consiste en agrupar a 2 o más empresas que tengan
un mismo serbio queriendo discrepar de manera certera y teniendo en cuenta un
solo problema para el beneficio de ambas empresas o todas las que se están
asociando para este pool en lo cual el contrato de pool consta de dos tipos más
frecuente que se utilizan en Europa(AEREONAUTICO), que está compuesta de 3
grandes empresas para brindar servicios aéreos determinados distribuyendo
ingresos producidos por estas empresas aéreas, mejorando sus resultados de
capacidad y vente de boletos y logrando una satisfacción para ambos en una labor
conjunta, y así no perder e ir al destino con un porcentaje determinado y en
argentina (AGRARIO), utilizan mucho el pool agrónomo que es una especie de
asociación entre distintos de empresarios buscando un fin común y concretar la
producción de una cierta cantidad de terreno realizando las labores de siembra,
riego, fumigación, cosecha, transporte de productos y maquinarias que ayuden a
la producción de dicha siembra y así elevar las ganancias de los agricultores
asociados con el fin común de repartir las ganancias entre todos las empresas que
aportaron.
ABSTRAC

This work is based on the Pool Contract, which we can call an Associative Contract
that consists of grouping 2 or more companies that have the same Serbian willing
to disagree in an accurate manner and taking into account a single problem for the
benefit of both companies or all those who are joining for this pool in which the pool
contract consists of two more frequent types that are used in Europe
(AEREONAUTICO), which is composed of 3 large companies to provide certain air
services by distributing income produced by these airlines , improving their capacity
and ticket sales results and achieving a satisfaction for both in a joint work, and thus
not lose and go to the destination with a certain percentage and in Argentina
(AGRARIO), they use a lot the agronomist pool that is a kind of association between
different entrepreneurs looking for a common goal and specify the production of a
certain amount of land making the sowing, irrigation, fumigation, harvesting,
transportation of products and machinery that help the production of said sowing
and thus raise the profits of farmers associated with the common goal of sharing
profits among all the companies that contributed.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo enmarca los Contratos Modernos, pero nos centraremos en el


Contrato Moderno Empresarial Pool, por lo que en tema nos ha referido en la clase
de Derecho Civil V (Contratos).

Así mismo cabe resaltar que en nuestro ordenamiento jurídico no está plasmado el
contrato de pool, ya que nos beneficiaría por la productividad de nuestro país ya
que el pool agrario por la productividad que podemos alcanzar en el desarrollo de
nuestro país ya que el contrato de pool aeronáutico no podemos conllevar a la
práctica puesto que en nuestro Perú no existen diversidad de aerolíneas para poder
concretar dicho contrato.

En nuestro país existe una compañía que brinda servicio a las comunidades que se
establecen de la productividad de la cultivación de tierras, y dicha empresa no es
tan beneficiosa para las poblaciones o incluso a nuestro país ya que no brinda una
ayuda a los agricultores para el beneficio de todos, puesto que incrementaría las
tasas y tendríamos más ingresos de los que tenemos en el sector agrónomo ya que
contaríamos con diferentes inversores que tienen diferente economía, abarcando
diferentes empresas que tienen un presupuesto para llevar acabo la producción y
así hacer un fondo común para seguir en diferentes lugares apoyando e
incentivando a los pobladores agricultores de bajos recurso económicos a
incentivar que realicen este tipo de contrato ya que es beneficioso tanto para las
empresas que apoyan a esta siembra como para las agricultores que lo realizan la
cosecha y así ganarían mucho más producción y contribuirían con el desarrollo del
país .

Por lo cual hemos decidido conjuntamente entre ambas estudiantes hacer una
investigación plasmando en un una breve introducción desde una Noción General
del Contrato, Antecedentes Históricos, Definición Legislativa del Código Civil del
2017, Naturaleza Jurídica, La División de los Contratos.
Resaltando que nuestro trabajo abarca el Contrato Moderno de Pool plasmando los
siguientes contenidos: Concepto, Elementos, Naturaleza Jurídica, Diferencia entre
el Contrato de Pool y Los Contratos de Sociedad y Low Cost, Finalidad Economica
del Contrato de Pool, Características de la Finalidad Económica, Tipos de Pool y
Llegando a las Conclusiones.

Teniendo en cuenta que la sociedad evoluciona, por lo que las modalidades surgen
nuevas modalidades a las que denominamos: Contratos Modernos Empresariales,
los cuales se ajustan a la realidad económica y jurídica de nuestro entorno actual.
Estas modalidades contractuales son: El Franchising, Fideicomiso, Leasing, Credit
Card, Joint Venture, Computer Agreement, Swap, Know How, Pool, Underwriting,
Engineering, Factoring, Renting.
Capítulo 1 NOCIONES GENERALES DEL CONTRATO

1. CONCEPTO.
Según, (Cabellanas), manifiesta que el contrato es el convenio obligatorio entre
dos o más partes, relativo a un servicio, materia, proceder o cosa. La institución
jurídica en torno a cada contrato convertido en realidad por voluntades comunes,
surge por los preceptos imperativos o supletorios, que el legislador establece,
singularmente en los contratos nominados y por las acciones procesales en su
caso.
Para nosotras el contrato es el acuerdo entre dos o más personas ya sean
naturales o jurídicas en las que ambas manifiestan su voluntad para crear, modificar
o extinguir una relación jurídica patrimonial y donde surge una coincidencia entre la
propuesta y la aceptación, lo cual se denomina consentimiento es ahí donde se
inicia el contrato.

2. PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL.
Sintetizando el concepto del contrato, podría caracterizarse el contrato como un
acuerdo jurídico. Acuerdo entre dos o más partes, con efectos jurídicos, esto implica
dos requisitos esenciales en el aspecto contractual que serían:

2.1. La exigibilidad de un proceder.

Una responsabilidad emanada del incumplimiento, otros juristas afirman que el


contrato prima el elemento patrimonial.
Según, (Schreiber M.), define al contrato como el acuerdo entre dos o más partes
relacionado con un objeto de interés jurídico, su finalidad consiste en crear ,
modificar, regular o extinguir las obligaciones con contenido patrimonial y constituye
el acto jurídico plurilateral por excelencia (exegesis del C.C. Peruano 1973).
Para nosotras, el contrato lo definimos como el acuerdo de voluntades de dos o
más partes, con el objetivo de crean modificar y extinguir las obligaciones con
contenido netamente patrimonial.
Etimológicamente el contrato proviene de la palabra latín “CONTRACTUS”,
derivado de “Contrahere” que significa “reunir, lograr, concertar”.

3. ANTECEDENTES HISTORICOS
a. El contrato surgió en el Derecho Romano, conocido como
“Contractus” que significa “ley de contratar”, surgiendo a partir de
los primeros siglos de nuestra era. Los jurisconsultos Romanos no
formularon una definición definitiva del contrato puesto que afirma
que la voluntad de las partes no basta para crear obligaciones
válidas y eficaces. No existía por ende un concepto genérico del
contrato.

b. El contrato nace como un efecto formal y solo aquellos que iban


revestidos de la forma marcada por ley, tenían la protección de
esta y eran exigibles en su cumplimiento.

c. Según, (Ulpiano)conceptuó al contrato como actos jurídicos


nacidos de un acuerdo, por oposición a los actos que precisaban
solamente de una solemnidad para su validez. (Ulpiano)

d. Según, (Gayo), conceptuó el “contractus” como sinónimo de


“negotiun contractum”, o asunto concluido por oposición a los
actos de liberalidad. (Gayo)
e. Según, (Justiniano), (en sus compilaciones), manifiesta que el
vocablo “contractus” adquiere el significado de convención
destinada a crear y extinguir obligaciones. (Justiniano)
Por lo cual nosotras inferimos que para el derecho Romano, no todo acuerdo de
voluntades enmarcan una obligación civil.
4. DEFINICION LEGISLATIVA DE CODIGO CIVIL DEL 2017

Según, el Código Civil Peruano de 2017, en su artículo 1351, estipula que el


contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial, (C.C.2017)

NATURALEZA JURÍDICA

El contrato es una convención generadora de derechos, es el acuerdo de


voluntades, de dos o más sujetos, contratantes, manifestando en forma legal y
que tiene por objeto crear regular y extinguir una relación jurídica con contenido
patrimonial.

5. DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS

Los contratos de dividen en:

- UNILATERALES. Cuando una sola de las partes se obliga a la otra


por ejemplo: La donación.

- BILATERALES. Cuando las partes se obligan recíprocamente, la una


a la otra por ejemplo: La compraventa

- PLURILATERALES. Cuando concurren dos o más partes para


celebrar un contrato y se genera entre ellas, debido a que en su
celebración participan por lo general más de dos partes contractuales
por ejemplo: contrato de pool , contrato asociativo.

- ONEROSO. Cuando las ventajas que asegura a una u otra de las


partes tiene como contrapartida una contraprestación; es decir que
las partes se han obligado recíprocamente, al ser un contrato de tipo
comercial o mercantil, celebrado entre personas naturales o jurídicas
que buscan un fin lucrativo, hay siempre un beneficio económico
consistente en el reparto de las ganancias en el modo que se haya
establecido en el contrato.

- GRATUITO. Cuando el contrato asegura alguna ventaja a una de las


partes sin contraprestación de la otra, por ejemplo: la donación
- CONSENSUALES. Según Gayo, son aquellos en los cuales
contraían as obligaciones por el mero consentimiento, al no estar
regulado ni establecido un modo de celebración específico este tipo
de contratos se perfecciona con el simple acuerdo de voluntades de
las partes contratantes y su nacimiento se genera con la aceptación
del mismo. Por ejemplo: Las compraventas.

- REALES. Son aquellos contratos que solo quedan perfeccionados


desde que una de las partes haya hecho entrega a la otra de la cosa
sobre la cual versa el contrato por ejemplo: El mutuo.

- NOMINADOS. Cuando la ley los denomina de una forma determinada


y los reglamenta de una forma específica.

- INNOMINADOS. Cuando la ley no los regula de un modo especifico


y en consecuencia no les da una denominación en tal virtud quedaran
sujetos a lo estipulado supletoriamente en el código civil libro VII
Fuentes de las Obligaciones, debido a que no se encuentra señalado
con un nomen iuris dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

- CONMUTATIVOS. Cuando las obligaciones de las partes están


determinadas de una manera precisa por ejemplo: el contrato de
compraventa, debido a que en el contrato de pool existe un alto
porcentaje de incertidumbre, ya que la unión se plantea en base a
posibilidades más que ha certezas, eso quiere decir que en los
contratos de pool se regirán las partes en base a los requerimientos
del mercado, el cual es fluctuante y los resultados pueden ser
totalmente variados.

- ALEATORIOS. Cuando el monto o quantum de una de las


prestaciones no está determinada de manera fija, si no que depende
de un acontecimiento incierto por ejemplo: el contrato de seguro
porque la prestación depende de que si ocurre o no el siniestro
previsto
- PRINCIPALES. Son aquellos contratos que tiene una vida jurídica
autónoma independientemente de otros contratos, debido a que no
necesita de la existencia previa de ningún otro contrato para su
celebración o validez.

- ACCESORIOS. Son aquellos contratos cuya vida jurídica depende de


otro contrato principal por ejemplo: El contrato de fianza y el contrato
de prenda.

- FORMALES (típicos). Cuando la ley prescribe una forma


determinada sea para su existencia o para su prueba por ejemplo:
Deben ser hechos en escritura pública los contratos de compraventa
de inmuebles.

- NO FORMALES (atípicos). Son aquellos contratos para cuyo


perfeccionamiento la ley no prescribe forma alguna, dejando amplia
libertad a las partes contratantes por ejemplo: El contrato de
mandato comercial, en el sentido de que este tipo de contrato no
requiere una formalidad expresa para su validez podemos determinar
que es un contrato no solemne.

- CONTRATO MERCANTIL. Debido a que no se encuentra regulado


de manera expresa por el ordenamiento jurídico civil, este tipo de
contrato entra en ámbito de las relaciones mercantiles.

- TRACTO SUCESIVO. Es un contrato sucesivo debido a que las


prestaciones se realizan de manera continua e incluso llegando a ser
indefinidos.

- COPLEJO. Contiene elementos propios que lo hacen distinto a


cualquier otro tipo de relaciones jurídicas que le dan un a naturaleza
propia que, a su vez le dan ciertas características que pueden parecer
hibridas entre diversas figuras contractuales.

- ATÍPICA. ya que no se encuentra tipificado en la norma y no cuenta


con una forma prescrita para su celebración dentro de nuestro
ordenamiento jurídico.
EL CONTRATO DE POOL

1. CONCEPTO

El tratadista, (Luis Tapia Salinas), señala que varias son las definiciones que se
han dado en lo concerniente al contrato de pool, entre estas tenemos a las
siguientes:

Acuerdo bilateral a multilateral, estableciendo sobre una ruta o un conjunto de rutas,


una explotación común en que los ingresos son repartidos entre los transportistas
que son partes en el contrato traído a la colación.

Un acuerdo efectuado entre transportistas aéreos, relativo a su explotación de una


misma línea, o de un mismo conjunto de líneas, acuerdo que comprende la
distribución de los ingresos obtenidos por esta explotación.

Un acuerdo obtenido entre transportistas aéreos con relación al producto obtenido.

Otros autores, lo definen como prestación reciproca de las instalaciones de las


compañías; facilitado por cada una de las contratantes y a su costo del personal
propio en los aeropuertos; dependencias de este personal perteneciente a la
compañía que lo facilita, de la dirección del tráfico y reparto de las entradas
provenientes de los pasajes y carga a prorrata del tonelaje y los kilómetros
recorridos, con excepción de las subvenciones recibidas por sus estados.

El tratadista, (Videla Escalada Federico ), en su obra “ Derecho Aromático”,


señala que los contratos de pool son aquellos por los cuales dos o más empresas
de transporte aéreo ponen en común sus esfuerzos a la explotación de servicios
aéreos determinados y distribuyen los ingresos producidos por ella, vale decir
conciertan sus elementos operativos para mejorar sus resultados mediante y a
través de esa labor conjunta, recorriendo a diversas bases para la distribución de
las utilidades obtenidas como ha de ser la cantidad de asientos ofrecidos o
utilizados, el tonelaje de las aeronaves utilizadas, el kilometraje obtenido, etc.
Otros tratadistas, señalan que el contrato de Pool, es aquel concertado entre
transportistas aéreos relativo a la explotación de servicios prestados en una misma
ruta o un conjunto de rutas, en virtud del cual se distribuyen los ingresos obtenidos
de tal operación.

Según este autor para nosotras nos está ablando de uno de los tipos de contratos
de pool él lo cual se basa del contrato aeronáutico por lo que nos manifiesta que es
dos o más empresas se pueden asociar con un fin común que les beneficie a todos
ellos en los ingresos que obtenga de ella y llegando a un acuerdo que el que
obtenga más asientos vendidos será el que lleve al destino a todos los pasajeros
de las empresas y que dicho recorrido se ah solo el costo de lo propuesto por cada
empresa y las paradas que realicen en cada lugar para recoger a los pasajeros
estará incluido en el costo del viaje.

Para (Enrique Mapelli), el contrato de pool, es aquel contrato a través del cual se
concierta entre dos o más empresas de navegación aérea, por un periodo de tiempo
determinado y en relación con la explotación de una, varias, o un conjunto de líneas
haciendo referencia al material de vuelo utilizado en ellas, sus frecuencias, horarios
y otros detalles, para la distribución de los resultados económicos obtenidos en las
mismas.

Para nosotras el contrato el contrato de pool es aquel que se concierta entre varias
empresas encargadas de transporte aéreo, a fin de efectuar actividades aéreas
determinadas y ulteriormente distribuirse las utilidades productivas.

2. ELEMENTOS

El contrato debe ser entre empresas de navegación aérea.

Lo citado constituye un requisito en tal virtud la explotación de una línea aérea, de


una red o de un conjunto de líneas aéreas tan solo pueden llevarse a cabo por una
empresa de navegación aérea bien sea individual o a través de una sociedad, una
compañía mercantil o ante público. El contrato de pool enmarca un arreglo de las
condiciones en que la línea aérea, y un conjunto o red de líneas aéreas va a ser
explotada y tal arreglo (convenio) solo podrá ser patentizada por sus propios
explotadores, en este caso la empresa de navegación aérea.
Téngase en cuenta que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA),
no pude participar como contraparte en esta modalidad de contratación pool.

(IATA) solo podrá configurar en las causas del contrato como Órgano de Arbitraje
para resolver las dudas, interpretaciones y divergencias que puedan surgir entre
las partes contratantes, Es menester comentar que la (IATA), es el órgano más
idóneo para ello, sin embargo a la asociación citada no tendrá facultad de
contratación alguna en referente al pool que afecte a sus empresas.

El contrato de pool tiene una duración temporal.

Merced a la naturaleza jurídica que enmarca, el contrato de pool no puede ser de


duración indefinida. En el contrato de pool se explota, mesclando una o varias de
líneas aéreas. La explotación de una línea aérea, se lleva a cabo, materialmente,
mediante la utilización de un aparato llamado aeronave.

La industria aeronáutica constantemente saca al mercado nuevas innovaciones en


materia de aeronaves, que se diferencian entre si tanto en velocidad y otros
aspectos, que deriva de sus condiciones técnicas y de acondicionamiento, sino en
relación con la oferta de asientos y de tonelaje comercial que contiene cada
persona, vale decir, dispuesto a ser ofertado al mercado tanto en productos
comestibles u objetos básicos que utilizan cada persona.

Las compañías aéreas a través del pool efectúan un reparto de ingresos o tráfico,
ello se efectúa en relación de capacidad comercial de las aeronaves que cada una
de ellas utilicen en la línea o líneas que se regulan en el contrato de pool
aeronáutico.

Cuando esta capacidad comercial sea alterada, los fundamentos sobre los cuales
ha sentado sus pilares en el contrato de pool habrán menguado y la renovación del
pacto será indispensables para todos los comerciantes.

Es menester señalar que la dinamicidad de la navegación aérea óbice para que el


contrato traído a colación sea indefinida..
El contrato de pool es de uso asiduo en el transporte aéreo internacional, esto en
virtud que la comunicación aérea entre dos o más países se establece con carácter
general, por intermedio de convenios bilaterales. Los países concertantes se
conceden recíprocamente derechos de tráfico entre sus aeropuertos, enmarcadas
en determinadas condiciones.

Estos derechos mencionados se patentizan en una explotación efectuando una


designación de las autoridades aeronáuticas implicadas a la compañía usualmente
denominada de bandera a la que la atribuye la realización de los servicios.

El contrato de pool, que es eminentemente comercial, es concertado por estas


compañías que han sido señaladas por las autoridades aeronáuticas y como
consecuencia de un negocio bilateral diplomático, como lo señala (Enrique
Mapelli)

Las compañías que celebran un contrato de pool coordinan sus respectivas


explotaciones a fin de llegar a dividir los ingresos obtenidos por ellos.

La modalidad y proporción en que dichos resultados han de ser repartidos


(divididos), será establecida en el contrato de pool y ha de estar supeditada a las
frecuencias realizadas por cada compañía, dependerá del material utilizado, del
que así mismo dependerá la oferta de capacidad.

Las compañías aéreas que intervienen en un contrato de pool, explotan no solo la


línea o líneas incluidas en el contrato citado, sino una red mucho más densa de
servicios aeronáuticos. Tales como el nombre, la calidad de sus servicios,
puntualidad, la atención que preste a sus clientes, tanto las horas de vuelo, esto
enmarca la red general de la empresa.

Según, (Jacinto Pino Muños), afirma que la distribución de utilidades, en el


contrato de pool se efectiviza a prorrata a las distintas recorridas, la carga o
pasajeros transportados, el material de vuelo u otros factores que las compañías
estimen pertinentes, no tomándose en cuenta las subvenciones estatales para el
cálculo de la distribución de beneficios.
3. NATURALEZA JURIDICA

Existen mucha discusión en lo concerniente a la naturaleza jurídica del contrato


Pool, para algunos autores se trata de un contrato nominado, pero atípico, para
otros es un contrato “sui generis, que significa “su nacimiento” y “ídem sui juris”;
que significa “de propio derecho”

En nuestro país podría ceñirse a lo estipulado en el artículo 1353 del Código Civil
del 2017, que a la letra estipula que “Todos los contratos de derecho privado,
inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas generales contenidas en
esta sección, salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de
cada contrato.

Para nosotras el contrato el contrato de Pool es un contrato atípico, puesto que en


nuestra legislación no lo trata en particular; es un contrato “sui generis”, con
prestaciones sinalagmáticas.

(Luis Tapia Salinas ), señala que para llegar a establecer la naturaleza jurídica del
contrato de Pool, es menester mencionar los siguientes caracteres:

Que el contrato traído a colación, pertenece a la rama de los innominados, destaca


sus carácter comercial.

Se trata de un auténtico contrato, otorgado por la libre voluntad de las compañías


interesadas.

Afirma así mismo que el contenido de estos contratos es diverso y variable, dadas
las distintas circunstancias y modalidades a las que se aplica.

El contrato de Pool, no constituye en modo alguno el establecimiento de una


sociedad o tercero persona jurídica, conservando su total autonomía las compañías
que lo integran.

(Indem), afirma que por lo general y salvo acuerdos complementarios, el contrato


de Pool, no supone la puesta en común o aportación conjunta de bienes, actuando
cada compañía o aportación conjunta de bienes por sus propios medios y por su
cuenta.
De establecer expresamente la responsabilidad derivada de la explotación de una
ruta de Pool, corresponde tan solo a la compañía a la que le afecta, no existiendo
responsabilidad solidaria alguna.

Así mismo para nosotras el autor citado, destaca el aspecto comercial del contrato
que hace mención.

Sobre la naturaleza jurídica del presente contrato es fácil plantear lo mismo que la
mayor parte de la doctrina nacional señala al respecto y esto es que dentro de
nuestro ordenamiento jurídico este tipo de contrato, al igual que muchos otros se
pueden regular por lo establecido en el artículo 1353 del Código Civil , que indica
literalmente que todos los contratos de derecho privad , inclusive los innominados,
son sometidos a las reglas generales contenidas en esta sección , salvo en cuanto
resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato.

Sin embargo, no queremos caer en una respuesta tan simple como esta y
señalaremos que si bien es cierto en nuestro ordenamiento jurídico esta figura
resulta sui generis debemos también señalar al respecto que existen normas
internacionales, las cuales deben ser aplicadas de manera supletoria y entre ellas
tenemos:

La convención de Chicago 1994, el cual al ser suscrito por nuestro país se


convierte en una norma de carácter imperativo indica lo siguiente:

Artículo 77: Nada de lo estipulado en esta convención podrá impedir que dos o
más Estados contratantes constituyan organismos conjuntos de transporte aéreo,
consorcios internacionales y que unan sus servicios aéreos en cualesquiera ruta o
regiones, pero dichos organismos o entidades y dichos servicios mancomunados
estarán sujetos a todas las disposiciones en esta convención, incluso las relativas
al registro de acurdo con el consejo. El consejo determinara la manera en que se
aplicaran a las aeronaves de las entidades internacionales las disposiciones de esta
convención, relativas a la nacionalidad de las aeronaves.

Artículo 78. El consejo podrá sugerir a los Estados contratantes interesados que
formen organismos conjuntos para mantener servicios aéreos en cualesquiera
rutas o regiones.
Artículo 79: Cualquier estado podrá formar parte de un consorcio o un acuerdo
sobre servicios mancomunados, bien por conducto de su gobierno o por conducto
de una línea o líneas aéreas que designe su gobierno. A discreción del Estado
interesado, las líneas aéreas podrán ser propiedad total o parcial del Estado o
propiedad particular.

Artículo 81: Todo convenio o acuerdo sobre aeronáutico que exista al entrar en
vigor esta convención, concluido entre un estado contratante y cualquier otro
Estado, o entre una línea área de cualquier otro Estado contratante o la línea aérea
de cualquier otro Estado, se registrara inmediatamente en el Consejo.

Artículo 83: sujeto a las disposiciones del artículo que antecede, cualquier Estado
contratante podrá concretar acuerdos que no sean incompatibles con las
disposiciones de esta convención, cualquier acuerdo de esta índole s registrar
inmediatamente en el Consejo, que lo hará público a la mayor brevedad.

Si bien efectivamente no se menciona d modo literal al contrato de pool; sin


embargo, es fácil deducir dicha figura por analogía al hacer mención tal y como lo
señala el artículo 77 que al afirmar que dos o más Estados contratantes pueden
constituir organismos conjuntos de transporte aéreo tales como consorcios
internacionales, y fácil es deducir por analogía que un consorcio aéreo de tipo
internacional no es otra cosa que un contrato de pool aeronáutico.

Además, el convenio de Chicago indica de manera literal que la regulación a este


tipo de relaciones comerciales será realizada por organismos internacionales, por
lo tanto, no es nuestro ordenamiento jurídico el más indicado para regular este tipo
de negocios jurídicos.
También se puede estipular que en nuestro ordenamiento jurídico existe la Ley de
Aeronáutica Civil de Perú , aprobada el 9 de mayo de 2000, la cual regula , por
un lado, el acuerdo de cooperación comercial por medio del cual dos o más
transportistas establecen una o más fórmulas de trabajo en conjunto, con la
finalidad de lograr mejores oportunidades comerciales articulo 104.1 y , además ,
en su artículo 104.2 señala que dos o más transportistas aéreos comercializan uno
o más vuelos que son operadores por uno solo de ellos en las rutas autorizados
,utilizando conjuntamente sus códigos internacionales de designación e
individualización. Por lo tanto, tal y como podemos apreciar aunque existe un
nomen iuris establecido taxativamente en nuestro ordenamiento jurídico si existen
algunas normas que por lo menos de manera indirecta regulan la figura de pool
aeronáutico.

(Bravo , 2014), señala que para llegar a establecer la naturaleza jurídica contrato
de pool, es menester mencionar los siguientes caracteres:

a. Que el contrato traído a colación pertenece a la rama de los innominados,


destacando su carácter mercantil.

b. Se trata de un auténtico contrato, debido a que se plasma por medio d la


libre voluntad de las partes contratantes.

c. El presente contrato no genera una nueva persona jurídica. Conservando los


asociados su total autonomía societaria.
d. Por lo general, y salvo acuerdos complementarios, el contrato de pool no
supone la puesta en común o aportación conjunta de bienes, actuando cada
compañía por sus propios medios económicos y financieros y por cuenta
propia.
e. De establecerse expresamente la responsabilidad derivada de la explotación
de una ruta por medio d un contrato de pool, corresponde tan solo la
compañía a la que la afecta, no existiendo responsabilidad solidaria alguna.
f. Así mismo, el autor citado destaca el aspecto comercial del contrato en
colación.

4. DIFERENCIAS ENTRE EL CONTRATO DE POOL Y EL CONTRATO


DE SOCIEDAD.

Según, (Jose Roberto Forn, ), señala que las principales diferencia entre el
contrato de Pool y los contratos de sociedad son las siguientes:

La sociedad es un acto pluripersonal en el que la manifestación de voluntades


singulares se unen para la satisfacción de interés paralelos, crea un nuevo ente con
personalidad propia independiente de cada uno de los integrantes, situación que
no se da en el contrato de pool, en que, cada uno de los intervinientes mantienes
su propia independencia de cada uno de los integrantes, situación que no se da en
el contrato de Pool, en el que cada uno de los intervinientes mantiene su propia y
exclusiva personalidad sin que el Pool se constituya en un ente susceptible de
adquirir derechos o contraer obligación por si, en forma independiente a la de sus
integrantes.

La sociedad, como sujeto de derecho con personalidad propia, exige la unidad de


conducción, que queda en manos de órganos societarios previstos en los
respectivos estatutos o actos constitutivos, en el Pool no existe una unidad de
conducción, puesto que cada una de las partes que en el intervienen conservan su
propia dirección, administración y conducción, no solo sus negocios sino de las
operaciones que realiza y cuyo producto se vuelva en Pool.
La comunidad de intereses que devine en una sociedad con personalidad propia,
reparte utilidades o soporta perdidas en proposición a los aportes societarios,
situación que no se da en el contrato de Pool, donde el aporte dinerario que las
partes hacen utilidades, siendo las perdidas eventuales que puedan resultar de la
operación de cuenta exclusiva de cada uno de los transportistas que incurra en
ellas, sin que exista responsabilidad solidaria de los unos para las pérdidas de los
otros.

No es un fusión de negocios, forma asociativa de segundo grado, desde que los


acuerdos de Pool solamente comprenden alguna o algunas de las operaciones s
que actúa cada uno de los transportistas, lo que contraponen a la integridad que
significa la función de negocios.

(Jose Roberto Forn, ), así mismo señala desechado la idea de la sociedad y ante
la inexistencia de figuras de derecho conocido dentro de las cuales incluye al Pool,
figura típica del derecho Aeronáutico, es necesario aceptar que se trata de una
figura compleja que comparte la naturaleza de algunos otros institutos del derecho
privado, pero que se presentan al mismo tiempo con peculiaridades propias con
una fuerte sujeción a normad de derecho público, no obstante su contenido
eminentemente económico comercial.

(Hector Arnoldo Perucchi), en su obra “Naturaleza Jurídica del Pool


Aeronáutico”, señala que el pool aeronáutico, es un acto de comercio dentro del
contrato de transporte aéreo, y sobre todo dentro de los servicio regulares de
aeronavegación. No podría aplicarse el concepto a servicios no regulares, puesto
que estos tienen otra prefijada.

(Hector Arnoldo Perucchi), afirma que un a explotación en común de vuelos no


regulares seria “fusión de negocios”.

La ubicación del pool dentro del contrato comercial lleva primeramente a examinar
a todos estos con el fin de individualizar al que pudiera ser su molde. Pero es
evidente que al más parecido es el contrato de sociedad, del cual algunas personas
han visto una manifestación.
La mayor confusión en la que podemos incurrir se encuentra en la similitud que el
pool tiene con todos los demás contratos asociados. En ese sentido, vamos a
indicar que la diferencia que podemos encontrar entre cada uno de esos contratos
se plasma de la siguiente manera:

5. LA DIFERENCIA ENTRE POOL Y JOINT VENTURE

Podemos apreciarla en el sentido de que el pool es una coalición de empresas que


no llega a construir un Joint Venture, como la indica (Farina , 2000), en el pool las
empresas intercambian determinada cantidad de acciones, de modo que cada una
participa en el capital de acciones, de modo que cada una participa en el capital
accionario de la otra. Así nace un cointeres o comunidad de intereses. No se
produce la creación de una nueva sociedad ni se generan cambios de tipo
societario.

También pueden pactar la participación en las ganancias, pero no en pérdidas.


Además, se puede dar cantidad de pool, cuando una de las empresas, pacta para
participar en las ganancias de la otra, pero no en las perdidas. Otro caso de pool
se da cuando hay empresas que pactan participar mutuamente en las ganancias y
en las perdidas; pero no efectúan ningún aporte reciproco ni coparticipan en las
tenencias accionarias respectivas.

En ese sentido , indica también Messineo(1971) que el pool es una comunidad de


intereses o cointeres , en donde el riesgo juega un papel importante , ya que en
esta figura sus participantes corren el riesgo de que existan pérdidas o ganancias ,
es decir , la suerte económica empresarial, tal y como lo podemos apreciar ambos
autores nos hablan de un interés compartido, que no es lo mismo que tener un
mismo interés único, ya que cada una de las partes contractuales cuenta, por lo
general, con un porcentaje distinto de los beneficios en base a lo que produzca al
conjunto y es por eso que a pesar de que existe un cointeres cada uno de los
contratantes buscara incrementar lo más posible su participación en la prestación
materia del contrato.
Sobre la diferencia entre el acto constitutivo de una sociedad y el contrato de pool
debemos hacer referencia a lo indicado por Perruchi (1975), quien señala que el
pool aeronáutico es un acto de comercio dentro del contrato de transporte aéreo,
y sobre todo dentro de los servicios reguladores de que estos tienen una ruta
preferida, el cual realiza una explotación en común de vuelos no reguladores siendo
así una fusión de negocios, el cual es un acto pluripersonal en el que ña
manifestación de voluntades singulares se unen para la satisfacción de intereses
paralelos.

En ese sentido , el antes citado autor deja claro que la diferencia radica
principalmente en que un acto constitutivo de sobre sociedad genera el nacimiento
de una nueva persona jurídica, con personalidad propia e independiente de cada
uno de los integrantes, lo que no sucede con el pool , que a pesar de su constitución
mantiene cada uno de los intervinientes su propia personalidad sin que la firma del
contrato de pool constituya un ente autónomo capacitado para adquirir derechos u
obligaciones por sí mismo con independencia de sus integrantes. Además de eso,
cuando nos referimos a una sociedad hacemos referencia a su propia naturaleza,
la cual queda plasmada al momento de establecer el pacto social y los estatutos de
la misma, a diferencia del pool donde cada asociado tiene su propia dirección y su
propia personalidad jurídica, la cual está señalada en sus estatutos.

Tampoco podríamos afirmar que sea demasiado similar a figuras como la


asociación en participación que regula nuestra Ley General de Sociedades, debido
a que en los contratos de pool todas las partes contratantes tienen representación
a diferencia de la asociación en participación, donde solo el asociante tiene el
control del negocio y apariencia, ya que los asociados básicamente son anónimos.
6. FINALIDAD ECONOMICA DEL CONTRATO DE POOL

(Eduardo T. Consentino), en su obra “Algunas reflexiones sobre el régimen


jurídico y económico de las empresas multinacionales de transporte aéreo”, afirma
que las profundas fluctuaciones económicas y políticas, ha producido un fuerte
impacto sobre la industria aeronáutica, la que se patentiza particularmente
vulnerable en los procesos de inestabilidad y trasformación global.

La creciente utilización de las aeronaves de fuselaje ancho, para tramos de corto,


mediano y largo recorrido reclama una unificación de esfuerzo para coordinar
aspectos citados, estimulan la adopción de diversas fórmulas de cooperación, a fin
de lograr mayor aprovechamiento de la actividad, un intercambio de las distintas
posibilidades empresariales.

(Fernando Rato ), en su tema “La Cooperación Económica Entre Líneas Aéreas”,


señala que la finalidad económica del pool es evidente y así ÍDEM acota que puede
resultar interesante la formación de un pool constituido por dos o más mercados
contiguos, que constituyen un nuevo mercado con características diferentes de
aquellos que lo integran.

(Alvaro Bauza Araujo), en su tema “La Cooperación Internación al en el


Transporte Aéreo”, señala que la cooperación entre naciones y entre las empresas
requiere como anticipo la integración de las economías, de los sistemas, de
comunicación por vía aérea y el estudio de sistemas, comunes de explotación. Un
paso previo a dicha integración, es el de la cooperación entre los países y entre
las empresas de lo cual han existido ya muchos e integrantes paradigmas en el
ámbito público y privado.
(Javier Aparicio Gallego), en su obra, “ Consideraciones sobre la Cooperación
entre Empresas Aéreas”, afirma que las compañías aéreas, dotadas de sus propias
nacionalidad son quienes, como sujetos con capacidad de obrar, han de establecer
la colaboración que les es imprescindible para continuar, no como individualidades
vivas en el terreno de la actuación jurídica, si no como conjuntos económicos y
jurídicos eficaces capaces de influir en la función en la que están empeñados y de
rendir cifras positivas como reflejo económica de su actividad ante quienes con su
aportación de capital y trabajo , las hace existir elementos estructurales de
integraciones y ordenaciones superiores encaminadas al mismo fin.

(Cosentino , 1986), señala que las profundas fluctuaciones económicas y políticas


han producido un fuerte impacto sobre la industria aeronáutica, la que se patentiza
particularmente vulnerable en los procesos de instabilidad y transformación global,
ante lo cual marcamos una postura totalmente contraria debido a que en muchos
países de América Latina, ni en los picos más altos de las fluctuaciones económicas
hemos visto una manifestación del transporte aéreo, lo que sí ha sucedido en la
parte norte de América y en Europa. En ese sentido, la realidad nos muestra que
no existe en realidad una crisis del sector aeronáutico si el mismo sector no lo desea
así.
Aparicio(1973), afirma que las compañías aéreas, dotadas de su propia
nacionalidad, como sujetos de derechos deben establecer la colaboración que les
es imprescindible para continuar vigentes no como individualidades vivas en el
terreno de la actuación jurídica, sino como conjuntos económicos y jurídicos
eficaces, capaces de influir en la fundación en que están empeñados y de rendir
cifras positivas como reflejo económico de su actividad , ante quienes con su
aportación de capital y trabajo las hace existir de este punto particular de vista, su
subsistencia como elementos estructurales de integraciones u ordenaciones
superiores encaminadas al mismo fin, en ese sentido este autor le da el tratamiento
de personas jurídicas individuales y, por consiguiente, las dota de libertades, tanto
de contratar como contractual, y en ese sentido podemos hablar de que el contrato
de pool solo busca satisfacer una necesidad real de una persona.

7. CARACTERISTICAS DE LA FINALIDAD ECONOMICA DEL


CONTRATO DE POOL.

Según, (David Fernandez Veguer Gomez), afirma que las principales


características de la finalidad económica del contrato de pool son las siguientes:

Los socios del contrato de pool, conservan no solamente su naturaleza jurídica


independiente, si no la titularidad de la concesión administrativa de las líneas
afectadas.

Los horarios, frecuencias y tipo de aeronaves son establecidas en común acuerdo


entre los socios.

Cada compañía establece su comercialización con independencia de los restantes


socios, sin bien suelen hacer acuerdos de publicidad conjunta.

Los costos del servicio son asumidos por cada compañía

La distribución de los ingresos de la explotación se realiza en estricta proporción a


la producción ofrecida por cada parte con lo que desaparece la idea competitiva.
8. TIPOS DE POOL

8.1. POOL AEREONAUTICO

(Obiol Anaya , 2016), Desde sus primeras definiciones el contrato de pool siempre
ha estado ligado al derecho aeronáutico, ya que mediante el las compañías aéreas
que han participado en la celebración de este tipo de negocio jurídico obtienen un
doble beneficio, por un lado obtienen una considerable disminución en sus gastos
operativos, ya que trabajar por medio de un contrato de pool les permite unificar
ciertas funciones disminuyendo sus costos propios para generar unos costos
comunes, los cuales repercutirán en unas mejores condiciones comerciales, a su
vez el contrato de pool permitirá también reducir la cantidad de los posibles
competidores directos debido a que estos pasaran a ser socios estratégicos en la
prestación del giro de negocio.
Según lo que entendemos nosotras de este autor es que el contrato de pool aeronáutico
es muy importante ya que es un negocio que se obtiene mucho más beneficios porque le
permite hacer un fondo común que les beneficiará en sus empresas y así reducirán las
empresas de competencia ya que serán socios o como se puede decir será uno solo y así
se beneficiaran todos las empresas que participen de ella.

Aunque debemos tener en cuenta lo señalado por Jhoson (1974), quien plantea
un concepto bastante concreto en base a este tipo de pool indicado que le presente
contrato es aquel que se concierta entre varias empresas encargadas de transporte
aéreo, a fin de efectuar determinadas y ulteriormente distribuirse las actividades
producidas.

Al parecer de ambas estudiantes acotaremos que, este autor nos da un concepto


más claro y preciso ya que nos especifica que son varias empresas que se unen
con el propósito de unir las actividades producidas.

El pool aeronáutico trata de manera directa sobre la posibilidad de explotar una o


varias rutas aéreas por medio del conjunto de unas compañías dedicadas a este
tipo de transporte estableciendo en conjunto unos horarios comunes que permitan
el trabajo conjunto, una calidad homogénea en el servicio, una publicidad conjunta
que indique a los consumidores la hermandad de dichas compañías, unas políticas
de servicio homogéneas que permitan al consumidor sentirse igualmente
identificado con cualquiera de las compañías que pueda brindarle el servicio, un
personal igualmente capacitado, entre otros factores que permitan comprender
fácilmente la existencia de la unión comercial de dichas compañías.

En este tipo de pool debemos entender que para la realización de la explotación de


esas rutas aéreas se requiere de una red o de un conjunto de compañías aéreas
quienes por medio de un convenio podrán realizar el giro de negocio común de un
modo más eficiente; sin embargo, esta figura jurídica puede tener ciertos
inconvenientes en su ejecución, ya que por su misma naturaleza podría degenerar
su figura en un monopolio o un oligopolio, lo cual desvirtuaría la naturaleza de este
contrato, ya que este tipo de pactos pueden ser celebrados incluso por un periodo
indefinido.

Sobre este tipo de pool, debemos también indica que si bien es cierto esta figura
no se encuentra regulada en nuestro ordenamiento jurídico, es también verdad que
la Asociación Internacional de transporte aéreo, pos sus siglas en ingles), podrá
configurar en sus normas algunos lineamientos generales para establecer las
posibles cláusulas del contrato, además de servir como órgano de arbitraje para
resolver las discrepancias en materia de interpretaciones y divergencias que
pueden surgir entre las partes contratantes.

(Enrique Mapelli), señala que el contrato de pool es aquel contrato a través del
cual se concierta entre dos o más empresas de navegación aérea, por un periodo
determinado y en relación con la explotación de una, varias, o un conjunto de líneas
aéreas haciendo referencias al material de vuelo utilizado en ellas, sus frecuencias,
horarios y otros detalles, para la distribución de los resultados económicos
obtenidos de la mismas.

Definiendo de esta manera la naturaleza de pool como un contrato netamente


aeronáutico en el cual las empresas de transporte aéreo que celebran un contrato
de pool coordinan entre ellas sus respectivas aportaciones sobre la explotación a
realizar en el giro de negocio común con la finalidad de obtener ingresos comunes
para dividirlos entre los miembros de dicha asociación.
Este tipo de pool cuenta con las siguientes partes contractuales:

Campañas de aviación: Son las personas jurídicas encargadas de brindar el


servicio aéreo de transporte de personas o carga.

Rutas establecidas: La o las rutas establecidas por medio de las cuales va a


transitar la compañía aérea para realizar su giro de negocio, dichas rutas deben
estar concedidas de manera formal para desarrollar dicha actividad.

Equipo: Se refiere al equipo humano y materiales necesarios, con los cuales las
empresas aéreas cumplen con las prestaciones en materia del servicio de
transporte.

Para su perfeccionamiento y posterior funcionamiento este tipo de pool requiere el


cumplimiento de dos pasos para sufrir efectos y estos pasos son los siguientes:

Primero, la celebración del contrato, en este punto se requiere plasmar de manera


física el acuerdo de voluntades entre las compañías aéreas que decidan unirse por
medio de este vínculo contractual.

Y como segundo paso, requieren la autorización correspondiente, en el sentido de


que una vez que se ha celebrado el contrato es necesario que dichas empresas
cuenten con los permisos correspondientes que establezcan las legislaciones
propias de cada estado, para que se perfeccione el contrato.

Una vez realizado el negocio pasamos a lo referente al reparto de las utilidades,


donde podremos encontrar que existen dos posibilidades dentro del mismo de pool
aeronáutico o aéreo, que puede ser completo o solamente parcial.

El pool completo es el que establece la formación de una cuenta común de la


totalidad de los ingresos obtenidos durante la realización de las prestaciones, así
como también de los egresos causados a causa de las mismas.
El pool parcial, por su parte, puede afectar a las categorías de tráfico en los casos
de cabotaje o de tráfico de cortas distancias asimilados a una misma prestación.
En este sentido, el alcance del pool puede ser limitado a un porcentaje equivalente
a la prestación, realizándose un depósito en el fondo común equivalente a una
fracción de los ingresos generados.

Una vez que se ha realizado las labores propias del giro de negocio tendremos en
cuenta para el cobro de los dividendos tanto la capacidad técnica ofrecida por los
aviones en el recorrido considerado como una unidad. Estos dos elementos
combinados determinan la capacidad global ofrecida por cada una de las empresas
participantes durante un periodo de tiempo determinado.

Cuando las empresas participantes utilizan materiales diferentes se recurre a


diversos sistemas de corrección, cuyos principios de funcionamiento son los
siguientes:

a) SISTEMA DE COEFICIENTE DE AVION

Se fija a cada tipo de avión puesto en servicio en el recorrido de que se trata, un


coeficiente determinado según su capacidad, por el cual se multiplica el kilometraje
recorrido por cada uno de esos tipos de avión, para obtener el coeficiente de
repartición.

Cuando una ruta la explotan paralelamente los participantes, ese coeficiente de


repartición puede obtenerse más fácilmente, multiplicando el coeficiente de
capacidad por el número de servicios efectuados por cada tipo de avión.

Este sistema es sin duda uno de los más equitativos que pueden encontrarse
cuando los participantes utilizan material volante diferente, ya que se funda en la
relación existente entre la capacidad de cada tipo de avión y el tráfico que pueda
haber en el recorrido en cuestión. Sin embargo, como este segundo elemento no
corresponde en la práctica más que a una estimación, y por otra parte el servicio
prestado puede valorarse tanto por calidad como por cantidad, la determinación del
coeficiente de capacidad da lugar a controversia entre los negociadores del pool.
Según nuestro concepto entendemos que este sistema tiene que ver con:

Esta imagen que podemos apreciar tiene referencia con la capacidad que contiene
algunos aviones ya que algunos pueden ser más
extensos, o más reducidos y tiene que ver con el
tema de coeficiente del avión.

b) SISTEMA DE LÍMITE

Se establece un límite para el trabajo cuyos


ingresos se depositan en el pool, correspondiendo este limite a la carga comercial
que puede transportar en cada viaje el avión de menos capacidad puesto en
servicio de ruta.

Estos ingresos se reparten proporcionalmente al kilometraje efectuando por cada


empresa. Si los ingresos obtenidos por el tráfico exceden el límite fijado,
corresponderán a la empresa que lo ha transportado.

 Según lo que nosotras entendemos que este sistema se trata de:

Esta imagen nos habla sobre las


cosas que no podemos en un
equipaje puesto que este tema
nos habla sobre el sistema de
límite del avión, puesto que
están prohibida según sus
políticas de dicha línea aérea.
Esta imagen le vamos a dar un
entendimiento según nuestro criterio y el
sistema de límite puesto que este sistema
nos habla sobre la carga que contiene el
avión y que la empresa de línea aérea
impone un determinado peso que tiene
que tener cada determinado equipaje.

c) COMBINACION DEL COEFICIENTE DE AVION Y DE LÍMITE

Este sistema consiste en fijar cada tipo de avión un coeficiente de capacidad que
considerara como límite para cada avión, pasado el cual el tráfico corresponderá
a la empresa que lo transporte.

Esta es una formula intermediaria a la cual se recurre en caso de que debido a esta
gran diferencia de capacidad entre los aviones que se utilizan en la ruta no sea
posible realizar el acuerdo mediante el sistema de coeficiente de avión ni de limite.

Esta imagen la describiremos como


una unión de ambas yaqué viene
hacer el avión y lo que contiene
antes de hacer su ruta que esta
ofrecida y agregaremos que la
repartición de los ingresos
correspondientes al tráfico de transito se calcula según las tarifas pagadas, y sus
modalidades difieren según que para esta categoría de tráfico se haya establecido
o no tarifas directas.
8.2. POOL DE SIEMBRA

En Argentina; se ha definido “Una nueva variante del contrato de pool” , a la cual


se ha denominado como “Pool Agrario”, es un sistema empresarial que asume el
control de la producción agropecuaria mediante un arrendamiento de una
considerable extensión de tierras además del contrato de todo tipo de maquinarias
e insumos necesarios para la realización de las labores de siembra, riego
tecnificado, fumigación, cosecha y transporte de los productos hacia el lugar de
venta de los mismos, con el objetivo de perfeccionar los factores de producción y
elevar las ganancias entre un grupo de agricultores asociados con este fin común
para repartir posteriormente las ganancias dentro del conjunto de participantes.

A diferencia con el pool aeronáutico, en este tipo de pool existe un asociante, quien,
por lo general, es una empresa financiera, la cual por medio de un ingeniero
especializado en materia de producción realizara las coordinaciones necesarias
para coordinar e implementar el proyecto de participación de diversos agricultores
con la finalidad de producir una eficiente ejecución de las tareas productivas,
estableciendo un fondo común que será promovido y financiado en parte por la
entidad bancaria con el fin de atraer otros inversores proponiendo niveles de
ganancias que pueden oscilar entre los 20 y 60 puntos porcentuales.

El proceso de captación de estos inversores se realiza en un modo similar al que


plantean las sociedades abiertas en su oferta a terceros, es decir, que en un lapso
próximo al inicio de la compaña de la siembra se empieza a publicar la oferta de
negocio donde se propone a ciertos propietarios de tierras que no se encuentran
realizando labores de siembra en las mismas, proponiéndoles a realizar un contrato
de arrendamiento de carácter temporal, es decir, que dicho arrendamiento durará
únicamente el plazo de tiempo que dure el periodo comprendido entre la siembra
de la semilla y la cosecha resultante de la misma.
Una vez que ha conseguido a los propietarios de las tierras, que no se encuentran
realizando labores de siembra en las mismas, proponiéndoles revisar un contrato
de arrendamiento de carácter temporal, es decir, que dicho arrendamiento durara
únicamente el plazo del tiempo que dure el periodo comprendido entre la siembra
de la semilla y la cosecha resultante de la misma. Una vez que se ha conseguido a
los propietarios de las tierras que deseen contratar con esta modalidad se busca
también realizar vínculos contractuales con personas naturales o jurídicas
dedicadas a la siembra, fumigación y cosecha, quedando también latente la
posibilidad de la contratación de una empresa aseguradora que garantice la
inversión y minimice el riesgo del negocio.

En palabras de victoria (1998), en este tipo de pool podemos apreciar una


asociación de inversores que tiene como finalidad la obtención de un rendimiento
económico mediante una explotación agraria. En un pool de siembra participan
inversores de diferente tamaño de capital, englobando de este modo agentes
financieros ajenos al sector agropecuario tradicional.

En un pool de siembra participan inversores de diferente tamaño de capital,


englobando de este modo agentes financieros ajenos al sector agropecuario
tradicional. Es decir, que tal y como lo habíamos señalado en la primera parte de
este capítulo, es posible en este sentido que el contrato de pool de siembra se
realice incluso por personas naturales, lo cual dista bastante de la naturaleza de
pool aeronáutico.

En este tipo de pool podemos apreciar que no solo se requiere a los propietarios
de tierras dispuestos a asociarse con la finalidad de producir materia prima, sino
también personas jurídicas dedicadas a la venta de todo tipo de insumos utilizados
para la producción agrícola, así como semillas certificadas, fertilizantes orgánicos
o químicos, herbicidas y todo tipo de productos que faciliten la producción
agropecuaria.
Sin embargo, debemos señalar también que los pool de siembra al igual que los
aeronáuticos cuentan también con ciertas deficiencias suscitadas en su aplicación
en Argentina, país que vio nacer esta figura, y dentro de estas deficiencias podemos
encontrar la deforestación de grandes empresas argentinos durante la década del
noventa con el boom de la soya, la expansión de las grandes empresas productoras
de este tipo de productos que empezaron a comprar las tierras ubicadas en lugares
estratégicos y alejando a los pequeños agricultores de estos beneficios, la
contaminación del suelo y subsuelo debido al abuso en la utilización de los diversos
herbicidas, entre otros.

Este tipo de pool es una figura bastante interesante de cara a que nuestro país es
en gran parte un productor de materia prima agrícola, lo cual permitiría obtener una
interesante rentabilidad ante la posibilidad de la realización de esta figura jurídica
dentro de nuestra economía ; sin embargo , no debemos olvidar los riesgos que ya
hemos mencionado que pueden presentarse.

A nuestro parecer les presentaremos imágenes y describiremos como es que


nosotras entendemos al contrato de pool agrario A esta imagen le daremos con
entendido que son los agricultores de un determina población sembrando sus
productos, para que tengan ingresos en sus hogares y ellos aran un convenio con
un micro empresario que les ayudara a incrementar su s productos y así se
beneficiaran ambos.
Esta imagen le daremos como entender que es el micro empresario que tienen
una empresa de fertilizantes y abastecimientos que contiene implementos para
la siembra y él les ha brindado a los agricultores para que sus productos sean
mejores y así incremente la venta se beneficien ambos buscaran a otra empresa
que contribuirá con el desarrollo.

Esta es la empresa que contribuirá con el desarrollo de dicha cultivo, y se


realizara mucho más rápido y beneficiaran a todos los que están contribuyendo
con dicho cultivo.
MODELO DE CONTRATO DE POOL AGRARIO

En…………………….., a……… de…………de…….

REUNIDOS

DE UNA PARTE , 1)Don ………………………………………………..….., mayor


de edad , identificado con DNI. Número…………………………, con domicilio
en………………………………., en la calle de ………………………………., con
domicilio social en …………………………en la calle…………………………..y
R.U.C. número……….., constituida en……………....…, el
día………………..de……………de…………… Ante el Notario
de……………………………………………….……….., inscrita que el Registro
Mercantil

De....., en lo sucesivo ASOCIANTE .y por la otra parte los señores:

2) el señor…………………………………, mayor de edad, identificado con DNI.


Número………………..

Con domicilio en ……………………….., en la calle


de……………………..actuando en nombre y representación de la
………………………………….(empresa que proporcionara las semillas para
realizar la siembra), con domicilio social en
………………………………………………………………….en la

Calle de………………………y R.U.C. número…………………………,


constituida en…………………………..,

El día…………………de……………….de…………….., ante el Notario


de…………………………………….., Inscrita en el Registro Mercantil
de……………………………………………………………..Quien en adelante se
denominara EL PRIMER AOCIADO. 3)
El señor…………………………………..mayor de edad, identificado con DNII.
Número,………….....….con domicilio
en……………………en,………………………….en la calle de………………….
actuando en nombre y representación de
………………………………..(empresas de servicios de fumigación), con
domicilio social en …………………………….en la calle de
…………………………………………………y R.U.C. Numero
……………………………………,Constituida en ………………………….,el
día……………………….de…………………….de………………………., ante el
Notario de ……………………………………………,inscrita en el Registro
Mercantil de…………………

Quien se adelante se denominara EL SEGUDO ASOCIADO, 4)el señor


……………………….., mayor de edad, identificado con DNI número
……………………………….…….. con domicilio en……………….en la calle de
…………………………………, actuando en nombre y representación de
………………….(empresa de alquiler de maquinaria para cosechas)con
domicilio social en ……………………, en la calle de
………………………………….y R.U.C número …………………………………,

Constituida en……………………………., en
día…………………de…………………..de……………………, ante el Notario
de………………………………., inscrita en el Registro Mercantil
de……………………………..

Quien en adelante se denominara EL TERCERO ASOCIADO , 5)el


señor…………………………………..

Mayor de edad, identificado con DNI número


……………………………………con domicilio en ……………….., en la calle de
……………………………………., actuando en nombre y representación
de…………………………………………..(empresa de servicios de carga), con
domicilio social en ………………….., en la calle de
……………………………………y R.U.C. número……………………………,
Constituida en…………………………….el
día……………………..de…………….de…………......., ante el Notario de
……………………………………., inscrita en el Registro Mercantil de
………………………..

Quien en adelante se denominara EL CUARTO ASOSIADO 6) NOTA: (a partir


de este punto pueden existir múltiples asociados adicionales debido a que, por
lo general, los contratos de pool agrario se dan en extensiones amplias de
terreno) el señor……………………………….. mayor de edad, identificado con
DNI número ……………………………………, con domicilio en
……………………., en la calle de …………………………………………………..,
actuando en nombre propio quienes en adelante se denominaran LOS
ASOSIADOS.

Quienes se comprometen al cumplimiento de las siguientes clausulas:

PRIMERA.- objeto del contrato. EL ASOCIANTE es una persona jurídica


supervisada por la SBS y por medio del presente contrato de POOL AGRARIO
reúne a los asociados con la finalidad de producir
…………………………………….(establecer el tipo de cultivo y cantidades )en
el (establecimiento rural, estancia, finca fracción de campo, fundo,
predio,………………………), ubicado con frente a ……………………….(la
calle, el camino)………………de la ciudad de
…………………………………………..Departamento ………………………que
cuenta con los linderos a los siguientes propietarios señores,…………………..
el cual se encuentran inscrito en la partida Registral N° …………..de los
Requisitos públicos, dado en arrendamiento el cual en adelante denominados
FUNDO.

SEGUNDA.- Insumos EL PRIMER ASOCIADO por medio del presente contrato


se compromete a brindar al ASOCIANTE y a los ASOCIADOS, las semillas
certificadas necesarias en las cantidades y calidades que se señalan en el
anexo 1°del presente contrato.
TERCERA.- Servicios EL SEGUNDO ASOCIADOS se compromete por medio
del presente contrato en realizar el servicio de fumigación necesario tal como
lo establece el anexo 1 del presente instrumento legal, en las cantidades y
calidades de los productos señalados en el antes citado anexo.

CUARTA.- Maquinaria EL TERCER ASOCIADO se compromete por medio del


presente contrato

A brindar la maquinaria establecida en el anexo 1 del presente instrumento en


la cantidad de horas requeridas y el tipo de maquinarias indicadas en el
proyecto.

QUINTA.- Transporte EL QUARTO ASOCIADO se compromete pr medio del


presente contrato a brindar el medio de transporte necesario para la realización
del desplazamiento de los bienes del PRIMER ASOCIADO durante la etapa de
siembra, así como el transporte de los productos al momento de la cosecha.

_________________

El anexo 1 debe contener el proyecto realizado por el ingeniero especializado


que determinara las cantidades de productos que se necesita para la
producción materna del proyecto.
SEXTA.- Destino. EL FUNDO es propiedad de LOS ASOCIADOS, los cuales
ceden en uso dichos terrenos con la finalidad de destinarlos exclusivamente a
la explotación agrícola de indicada en el anexo 1, quedando absolutamente
prohibido modificar los cuadros o potreros y también los alambraros, asi como
también quedan prohibido modificar los cuadros o potreros y también los
alambres, asi como también quedan prohibidas esencialmente, la explotación
del FUNDO en las actividades agrícolas o pecuarias siguientes……………..(
señalar las posibles actividades que generan un riesgo a la siembra o la calidad
resultante del producto).

SETIMA.- Precio .El precio total de los gastos realizados por el PRIMER,
SEGUNDO, TERCER Y CUARTO asociado corren por cuentas de los mismos,
a su vez el uso DEL FUNDO se entrega a título gratuito por parte de LOS
ASOCIADOS con la finalidad de ejecutar el proyecto señalado en el anexo 1.

OCTAVA.- Demoras en las obligaciones. La demora en la ejecución de las


obligaciones que genere un perjuicio a la ejecución del proyecto indicado en el
anexo 1 del presente contrato será sancionado con una indemnización
equivalente al total del valor de mercado de su prestación más el 20% adicional
para resarcir el daño causado a las otras partes contratantes.

NOVENA.- Plazo. El plazo contractual será de………………(….)meses, a partir


del …., por ello fenecerá indefectiblemente en fecha ……..Al vencimiento del
plazo contractual, el ASOCIANTE deberá desocupar y reintegrar o devolver el
fundo de los ASOCIADOS sin necesidad de pre interpelación alguna. Asimismo
cuando el vencimiento del plazo el ASOCIANTE no restituye el fundo ni retirare
todas sus cosas, deberá responder con una Clausula Penal diaria equivalente
a………………. veces el precio de un día de Arriendo, dividido por la cantidad
de días del periodo a que corresponde.
DECIMA.- Opción de prórroga. Queda pactado, en favor del ASOCIANTE, un
derecho de opción de prórroga del presente contrato, por un lapso de
…..(….)……(días o meses) más a partir del vencimiento del plazo original de
este contrato por motivos de obtener una rentabilidad adicional sobre los
desechos resultantes de la cosecha. Para ejercer esta opción, EL ASOSIANTE
deberá notificar por medio fehaciente su optación a TODOS LOS ASOCIADOS,
DENTRO DE LOS…….(…..)Días anteriores al vencimiento del plazo original
del contrato. Caducara este derecho este derecho de opción para el
ASOCIANTE, cuando se haya cumplido ya el plazo de culminación del
contrato.

DECIMO PRIMERA. Conservación del suelo. El asociante deberá garantizar la


mantención del fundo libre de malezas y especies animales o vegetales
declaradas plagas de la agricultura, estando a su cargo el cumplimiento de las
normas legales sobre ello. Cuando el ASOCIANTE incumpla estas
obligaciones, los asociados podrán realizar dichas labores por cuenta y costo
del asociante, correspondiendo de manera inmediata el reintegro de la
totalidad de los mismos.

DECIMO SEGUNDA. Ecosistemas, será obligación de asociantes impedir que


sus dependientes o terceros personas realicen actividades de caza o
destrucción de la flora o fauna del fundo y deberá proteger el medio ambiente
y especialmente los animales silvestres que habitan en el fundo, que no hayan
sido declaradas plaga por las autoridad competentes. Las mismas obligaciones
tendrá el segundo asociado en relación con los insumos químicos utilizadas
para la fumigación que generen una posible afección a la flora y las especies
vegetales de la zona.

DECIMO TERCERO. Mejoras, el fundo se entrega en el estado indicado en el


anexo I del presente contrato , quedando a disposición del asociantes la
posibilidad de realizar mejoras sobre todo en materia de riego tecnificado , que
permita un incremento n la rentabilidad del proyecto de siembra indicado en el
anexo I.
DECIMO CUARTA. Constituyen de domicilios. a los efectos de todas las
notificaciones esta o judiciales derivadas del presente contrato, el asociante y
las demás partes contratantes indican como domicilio valido los declarados en
la parte introductoria del presente contrato.

DECIMO QUINTA. Incumplimientos, el incumplimiento por el asociante de


cualesquiera obligaciones, que emergen del presente contrato, dará derecho
de recisión a los asociados , independiente mente de poder exigir la
indemnización pactada, pedir desalojo , judicial, y accionar, si correspondiere,
por daños y perjuicios. Los asociados tendrán derecho a dirigir su acción
directamente contra el asociante. El cumplimento en el pago de cualesquiera
impuestos, tasas, contribuciones, servicios o consumos, que quedan a cargo
del asociante será considerado como lucro cesante quien asuma el
cumplimiento de dicha obligación.

DECIMA SEXTA. Tributos asumidos por el asociante, serán a cargo del


asociante y deberá pagarlos dentro de la primera fecha de vencimiento los
puestos que graben el fondo sean municipales o provócales, ordinarios o de
emergencia. Sera obligación del asociante gestionar la entrega de las facturas
o documentos necesarios, a fin de pagar ante los respectivos. Dentro de
los….(…) das de vencido de plazo pacto(primer vencimiento de los documentos
o facturas) para el pago de estos tributos, el asociante deberá entregar los
comprobantes debidamente cancelados a los asociados para demostrar los
gastos incurridos al momento de reparto de la utilidades del proyecto.

DECIMO SEPTIMA. Energía eléctrica y telefonía rural, el suministro de energía


eléctrica de red que se consuma desde el día de entrega el fundo hasta su
restitución a los asociados será a cargo del asociante, que deberá pagarla
dentro del primer plazo de vencimiento a la empresa prestataria. A los efectos
del control, en los actos de recepción y reintegro del fundo, se tomara la estado
del medidor y consignara en el inventario y avaluó del anexo I.

También ser a cargo del asociante, con las mismas estipulaciones que los
consumos de energía eléctrica, el pago del servicio de telefonía rural del fundo
y el mantenimiento de sus instalaciones.
En estos casos, el asociante será el responsable ante las empresas o entes
prestarías de los servicios asumiendo sus riesgos y tomando a su cargo el pago
de las averías que fue a cargo del usuario y todas las gestiones necesarias por
sus fallas o interrupciones, relevando a todos los demás asociados de
cualesquiera riegos de los mismos.

Los comprobantes de pago de estos dos servicios los deberá entregar contra
el recibo a los asociados de entre de los… días de vencimiento del plazo de
pago para llevar la correspondiente contabilidad en la ejecución del proyecto.

DECIMO OCTAVA. Reparto de utilidades, el reparto de las utilidades al


culminar el proyecto de siembra se realizara en los porcentajes establecidos en
el anexo I del presente contrato.

DECIMO NOVENA. Firma e instrumentación, se firman…. (…) juegos de


ejemplares iguales del contrato y los anexos, de un mismo temor y a similares
los efectos legales, de… clausulas y…. Anexos… fojas… y reciben: a) El
asociante; b)El primer asociado; c) El segundo asociado; d) El tercer asociado;
e) El cuarto asociado; f) ……………………; g) ……………….(Todos los
asociados que participen el firma del presente contrato).

Celebrado en………… a los………… días del mes de …………… del año


……………………..
9. CRITERIO DE CELEBRACION DEL CONTRATO

Cuando las empresas de aviación se ven en un plano de competencia muy fuerte


como se presenta en Europa con la aparición de las compañías LOW COST, o por
la cantidad de obstáculos legales o burocráticos con que se enfrentan al tratar de
desempeñar sus actividades como el caso de América Latina o simplemente por el
deseo de incrementar sus utilidades, deciden celebrar un contrato de pool
aeronáutico que les permita traspasar las barreras que enfrenta.

Al momento de celebrar el contrato d pool aeronáutico vamos a encontrar también


obligaciones bien delimitadas y como en cualquier otro tipo de contrato mercantil
unas casuales d extinción, en el caso de las obligaciones de las partes contratantes,
se señalan cuatro:

- Que el contrato de pool debe celebrar solo debe celebrar entre


empresas de navegación aérea.

- Que el contrato d pool debe tener una duración temporal.

- Que la explotación del giro de negocio debe ser mancomunada.

- Que el reparto de los beneficios económicos que surjan como


resultado de la explotación sea también mancomunada.

Sobre el primer punto, indicaremos que en todo contrato de pool, las empresas
actuantes al determinar su deseo de celebrar un contrato d comunidad de intereses
participan d la forma siguiente:
En primer lugar, se establece las bases sobre las cuales va a operar y aplicar el
contrato, así como sus objetivos, actividades a realizar, patrimonio y el campo de
operaciones donde van a realizar el giro de negocio, se debe aplicar para cada
servicio con el que cuente.

Una vez que se ha delimitado las actividades, las empresas deben incluir una
cesión de parte de su patrimonio como aporte para la realización dl año fiscal, es
por ello que, muchas veces, este tipo de contrato genera ciertas confusiones en
materia societaria. Esta formación de un fondo común y su distribución es un
requisito sine qua no del contrato de pool, ya que sin él no podrá materializarse la
figura del pool propiamente dicho.

Una vez realizadas las labores requeridas para la constitución del pool, podemos
pasar a establecer los modos de cómo se va a realizar el reparto de las utilidades
en el presente contrato .Como bien lo henos señalado en los párrafos anteriores,
es importante el aporte patrimonial para poder participar de manera íntegra en el
reparto de las utilidades, sin embargo , es también necesario establecer otros
requisitos adicionales tales como la capacidad técnica ofrecida por los aviones en
el recorrido establecido. Estos dos elementos combinados determinan la capacidad
global de cada uno de los asociados estableciendo lapsos determinados para la
realización de las obligaciones adquiridas por medio del contrato.

En los casos en los que las empresas participantes dl contrato d pool utilizan
material diferente, se recurrirá a otro tipo de sistemas, los cuales podemos numerar
de la siguiente norma:
10. SISTEMA MIXTO:

Este sistema consiste en establecer por cada tipo de aeronave un coeficiente de


capacidad que genera un límite máximo por cada avión, pasado el cual el tráfico
corresponde a la empresa que realice transporte. Esta fórmula intermedia s,
muchas veces, una buena opción debido a que los aviones tienen diversos
tonelajes y capacidad.

Finalmente, podremos agregar que la repartición de los ingresos correspondientes


al tráfico de transito se calcula según las tarifas pagadas, ya que como lo hemos
establecido cualitativamente existen tarifas diferenciales que generan distintos
niveles de ingresos.

11. SISTEMA DE COOPERACIÓN:

Como ya lo hemos mencionado en párrafos anteriores, en la actualidad se ha


proliferado los servicios aéreos low cost d aeronaves cubriendo las mismas rutas
de las compañías tradicionales debido al crecimiento constante d la población y de
la necesidad de utilizar el sistema de transporte más rápido y seguir como lo es el
transporte aéreo, tanto para personas con para cosas.

Es por eso que las compañías tradicionales se han visto obligadas a celebrar
contratos de pool para poder abaratar costos sin tener que disminuir su calidad de
servicio.

Es por eso que en la actualidad podemos ver que, muchas veces, al adquirir un
boleto de transporte aéreo solemos realizar distintas paradas en incluso
cambiarnos a una nave de otra compañía sin la necesidad de adquirir un nuevo
boleto.
12. DIFERENCIAS EN TRE EL CONTRATO DE POOL AERONAUTICO Y EL
CONTRATO DE POOL AGRONOMO

Este mas se beneficia la Esta el beneficio es para


empresa que realiza todo todos los que
la ruta. contrubieron con dicho
cultivo.

En este se asocian tanto


En esta solo se asocian
personas juridicas o
empresas
personas naturales

Que para este contrato En este los socios tienen


se necesitan empresas diferentes actividades ya
que realicen la mismo sean micro o macro
servicio. empresarios

Tienen una sierta ingreso Todos los socios pueden


economico establecido empesar sin nunguna
las empresas cantidad de dinero.
13. SEMEJANZAS ENTRE EL CONTRATO DE POOL AGRÓNOMO Y EL
CONTRATO AERONÁUTICO.

Ambas no tienen una determinada


cantidad de asociados

Generar ingresos a todos los


empresarios macro y micro y
a las personas narturales.

ambos tienen que asociarse


para poder concreter un fin
comun.

consiste en agrupar a dos o mas


personas con el fin de realizar un
determinado objetivo
CONCLUCIONES

El contrato de pool es un contrato asociativo por el cual se unen personas


jurídicas o naturales con un fin común de que les beneficie a todos los ingresos
que obtengan de ella.

El contrato aeronáutico es el acuerdo de dos o más empresas que realizan un


contrato de pool para que les beneficie a todas estas empresa ya que realizaran
un pool que consiste en reunir a todas las personas en una sola aerolínea para
que esta concluya con la ruta.

El contrato agrónomo es un contrato de dos o más partes en las cuales tienen


un fin común que les ayudara a beneficiarse a todos los asociados que ha
contribuido con el cultivo de la siembra.

Nuestra opinión es el contrato de pool agrónomo tiene que darse en nuestro


país ya que este cuenta con mucha capacidad para este contrato y así
incrementar los cultivos y que suba la economía de los pobladores que tienen
pocos recursos.
14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Alvaro Bauza Araujo. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales . En S. A.


Melgar. Lima - Perú: Fecat.

 Cabellanas. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A. Melgar, Pool


(pág. 11). Lima - Peru : Fecat .

 David Fernandez Veguer Gomez. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales


. En S. A. Melgar, Contratos Modernos Empresariales (pág. 547). Lima -
Perú: Fecat.

 Eduardo T. Consentino. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A.


Melgar, Contratos Modernos Empresariales (pág. 545). Lima - Perú: Fecat.

 Enrique Mapelli. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A. Melgar.


Lima - Perú: Fecat.

 Fernando Rato . (s.f.). Contratos Modernos Empresariales . En S. A. Melgar,


Contratos Modernos Empresariales (pág. 546). Lima - Perú: Fecat.

 Gayo. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A. Melgar, Contratos


Modernos Empresariales (pág. 12). Lima - Perú: Fecat.

 Hector Arnoldo Perucchi. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales . En S.


A. Melgar, Contratos Modernos Empresariales (pág. 545). Lima - Perú: Fecat
.

 Indem. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A. Melgar, Contratos


Modernos Empresariales (pág. 543). Lima - Perú: Fecat.

 Jacinto Pino Muños. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A.


Melgar, Contratos Modernos Empresariales (pág. 542). Lima - Perú: Fecat.

 Javier Aparicio Gallego. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales . En S. A.


Melgar, Contratos Modernos Empresariales (pág. 546). Lima - Perú: Fecat.
 Jose Roberto Forn, . (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A.
Melgar. Lima - Perú: Fercat.

 Justiniano. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales . En S. A. Melgar,


Contratos Modernos Empresariales (pág. 13). Lima - Perú: Fecat.

 Luis Tapia Salinas . (s.f.). Contratos Modernos Empresariales . En S. A.


Melgar, Contratos Modernos Empresariales (pág. 542). Lima - Perú : Fecat.

 Luis Tapia Salinas. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A.


Melgar, Contratos Modernos Empresariales (pág. 537). Lima - Perú: Fecat .

 Obiol Anaya , E. F. (2016). Contratos Mercantiles. peru: juridica grijlei.

 Schreiber M. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A. Melgar,


Contratos Modernos Empresariales (pág. 12). Lima - Perú: Fecat.

 Ulpiano. (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S. A. Melgar,


Contratos Modernos Empresariales (pág. 12). Lima - Perú : Fecat .

 Videla Escalada Federico . (s.f.). Contratos Modernos Empresariales. En S.


A. Melgar, Contratos Modernos Empresariales (pág. 538). Lima - Perú:
Fecat.

 Willam Cajas Bustamante . (Octubre, 2017). Fuentes de las Obligaciones .


En A. 1351, Codigo Civil - Peruano (pág. 383 ). Lima - Perú : Rodas - 19 .
Recopilaciones por: Sidney Alex Bravo Melgar.

 Luis Tapia Salinas

 Videla Escalada Federico

 Enrique Mapelli

 José Roberto Forn

 Héctor Arnoldo Perucchi

 Eduardo T.

 Fernando Rato

 Álvaro Bauza Araujo

 Javier Gallego

 David Fernánde

También podría gustarte