Está en la página 1de 13

1.

Sexo forzado o abuso sexual

 Definición Conceptual
Número de mujeres de 15 a 49 años que declararon será obligadas a tener sexo forzado
(con penetración) o abuso sexual (con penetración) durante toda su vida, expresado
como porcentaje del total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años).
 Definición Operacional
% de mujeres forzadas a tener sexo =

Número de mujeres de 15 a 49 años que declararon será obligadas a tener sexo forzado (con penetración)
o abuso sexual (con penetración) en el año t x 100

Total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en el año t


 Fundamento
La Ley contra la violencia a la mujer y la familia (Ley 103) vigente en el Ecuador a partir
de 1995, incluye la definición de violencia sexual en su Art.4 (párrafo c): Sin perjuicio de
los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual, se considera violencia
sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de la sexualidad de una
persona, y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas sexuales con el agresor o con
terceros, mediante el uso de la fuerza física, intimidación , amenazas o cualquier otro
medio coercitivo.
Es necesario tener en cuenta en el estudio de esta problemática social y en la definición
de políticas dirigidas a prevenirla y erradicarla, que la violencia sexual se presentan tanto
fuera de la familia como al interior de la misma, de manera más común de lo que algunas
visiones quisieran admitirlo.

 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.

2. Razón por la cual no busco ayuda ante violencia física o sexual

 Definición conceptual
Razón más importante por la cual las mujeres de 15 a 49 años no buscaron ayuda ante
violencia física o sexual recibida durante los últimos 12 meses, expresado como
porcentaje del total de mujeres de edad fértil que no buscaron ayuda.
 Definición Operacional
% Razón por la que no se buscó ayuda ante violencia física o sexual =

Razón más importante por la cual las mujeres de 15 a 49 años no buscaron ayuda ante violencia física o
sexual recibida durante los últimos 12 meses x 100

Total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que no buscaron ayuda ante violencia física o sexual

 Fundamento
Existe una brecha significativa entre las denuncias que se presentan de violencia contra
las mujeres ante las entidades competentes y las reales dimensiones de esta problemática
en el Ecuador. Los indicadores de tasa de violencia no denunciada y razones por las cuales
las mujeres no buscan ayuda, nos aproximan a conocer las magnitudes de esta brecha, así
como dan cuenta de la complejidad del entramado cultural y social en que se esconde esta
problemática
La violencia contra las mujeres se asienta en un sistema cultural y social de género, que
trastoca las relaciones humanas, que deberían partir de la dignidad intrínseca de todas las
personas, al promover relaciones de poder fundamentadas en la desvalorización de “lo
femenino” y la supremacía de “lo masculino”. El sistema de discriminación de género,
junto con el de etnia y clase como lo señala la autora Mercedes Olivera “no solamente
está profundamente introyectado en las subjetividades de quienes las discriminan
directamente, sino también se asume como parte de la escala de valores sociales vigente,
por todas las personas que integran la sociedad” (Olivera, M, UNACH).

 Unidad de Medida
Porcentaje
 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.
3. Personas responsables de la violencia sexual

 Definición Conceptual
Personas causantes de la violación sexual a mujeres de 15 a 49 años que reportaron
sexo forzado alguna vez en su vida, expresado como porcentaje del total de mujeres
de 15 a 49 años que reportaron será violada sexualmente.

 Definición Operativa
% de personas responsables de violencia sexual =
Persona causante de la violación sexual a mujeres de 15 a 49 años que reportaron sexo forzado alguna vez
en su vida

Total de mujeres en edad fértil 15 a 49 años que reportaron serias violencias sexuales
 Fundamento

La Ley contra la violencia a la mujer y la familia (Ley 103) vigente en el Ecuador a


partir de 1995, incluye la definición de violencia sexual en su Art.4 (párrafo c): Sin
perjuicio de los casos de violación y otros delitos contra la libertad sexual, se
considera violencia sexual todo maltrato que constituya imposición en el ejercicio de
la sexualidad de una persona, y que la obligue a tener relaciones u otras prácticas
sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de la fuerza física,
intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.

Es necesario tener en cuenta en el estudio de esta problemática social y en la definición


de políticas dirigidas a prevenirla y erradicarla, que la violencia sexual se presentan
tanto fuera de la familia como al interior de la misma, de manera más común de lo
que algunas visiones quisieran admitirlo. La “vida privada” no puede constituirse en
un velo detrás del cual se esconde una de las peores manifestaciones contra la dignidad
humana y por el contrario, deben generarse las condiciones necesarias en todos los
campos, para que se constituya en un espacio pleno de respeto de los derechos
humanos y de desarrollo integral de todos sus miembros.

Por ello, es necesario redoblar esfuerzos en el conocimiento y actuación sobre esta


problemática, y de acuerdo con el compromiso asumido por el Estado ecuatoriano al
ratificar (en 1995) la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar
la Violencia contra Mujer, (Convención de Belén Do Pará), “Actuar con la debida
diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer” (Art.7,
párrafo b).

 Unidad de Medida
Porcentaje
 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.
4. Persona o lugar donde solicito ayuda por violencia física o sexual

 Definición Conceptual
Tipo de institución donde buscaron atención o ayuda por violencia física o sexual las
mujeres de 15 a 49 años durante los últimos 12 meses, expresado como porcentaje de
las mujeres de 15 a 49 años que sufrieron algún acto de violencia física o sexual.

 Definición Operativa
% de personas o lugares donde se solicita ayuda por violencia física o sexual =

Persona causante de violación sexual a mujeres de 15 a 49 años que reportaron sexo forzado alguna vez
en su vida x 100

Total de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años que reportaron serias violadas sexuales
 Fundamento

Las relaciones desiguales y discriminatorias basadas en la diferencia sexual, y la violencia


como una de sus expresiones más aberrantes, son naturalizadas a través de una compleja
trama de mecanismos psicológicos, culturales y sociales que permean las relaciones en la
familia, la sociedad y el Estado, que incide en el temor de las víctimas a la denuncia.
Frente a ello, de manera frecuente las víctimas de violencia, cuando no callan, acuden a
personas cercanas en las que confían y de las cuales esperan solidaridad, apoyo o
protección, más que a instituciones creadas para atender esta problemática.

Es necesario que las medidas o políticas públicas dirigidas a enfrentar la problemática de


violencia contra las mujeres tengan en cuenta esta realidad, de manera que incorporen
componentes de identificación, apoyo y fortalecimiento de mecanismos y/o redes sociales
de solidaridad, articulando su acción a la gestión de instituciones competentes para
procesar judicialmente estos casos y proteger y restituir los derechos de las víctimas.

La Plataforma de Beijing, aprobada en la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en


Beijing, en 1995, respecto de esta problemática establece entre las medidas para prevenir
y eliminar la violencia contra las mujeres, la siguiente: Crear mecanismos institucionales,
o reforzar los existentes, a fin de que las mujeres y las niñas puedan dar parte de los actos
de violencia cometidos contra ellas e interponer denuncias al respecto en condiciones de
seguridad y confidencialidad, y sin temor a castigos o represalias. (Objetivo estratégico
D.1, párrafo L.)

 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.

5. Víctimas de violencia y maltrato físico

 Definición Conceptual
Número de casos de violencia y maltrato diagnosticados y reportados en un determinado
año al sistema de registro de enfermedades de notificación obligatoria del MSP,
expresado en relación a cada 10.000 habitantes. La población total en un determinado año
corresponde a las proyecciones oficiales realizadas a partir de los censos de población.

 Definición Operativa
Tasa de víctimas de violencia y maltrato X 100 habitantes =

Número de casos de violencia y maltrato en el año t

Población total en el año t


 Fundamento
Este es un indicador de resultado que mide la incidencia de la violencia como una
causa directa de problemas de salud. Se considera que hacia comienzos del milenio,
la violencia en todos sus aspectos es uno de los problemas más acuciantes, sin
embargo la forma oculta, y muchas veces sutil, aunque igualmente devastadora, que
se produce intramuros ocasiona que la sociedad tienda a minimizar el problema. Las
víctimas son en su mayoría las mujeres, luego los niños y los ancianos.
La violencia se refiere a la existencia de relaciones abusivas entre los miembros de
una familia. Se denominan "relaciones de abuso" a toda conducta que por acción u
omisión ocasiona daño físico, sexual, financiero y/o psicológico a otro miembro de la
familia.
La expresión "violencia contra la mujer" se refiere a todo acto de violencia basado en
el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que
ocurra en la vida pública o en la privada.

 Unidad de Medida
Tasa por 100.000 habitantes
 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.

6. Víctimas de violencia y maltrato Psicológico

 Definición Conceptual
Número de casos de violencia y maltrato diagnosticados y reportados en un determinado
año al sistema de registro de enfermedades de notificación obligatoria del MSP,
expresado en relación a cada 10.000 habitantes. La población total en un determinado año
corresponde a las proyecciones oficiales realizadas a partir de los censos de población.
 Definición Operativa
Tasa de víctimas de violencia y maltrato por 10 000 habitantes =

Número de casos de violencia y maltrato en el año t

Población total en el año

 Fundamento
Este es un indicador de resultado que mide la incidencia de la violencia como una causa
directa de problemas de salud. Se considera que hacia comienzos del milenio, la violencia
en todos sus aspectos es uno de los problemas más acuciantes, sin embargo la forma
oculta, y muchas veces sutil, aunque igualmente devastadora, que se produce intramuros
ocasiona que la sociedad tienda a minimizar el problema. Las víctimas son en su mayoría
las mujeres, luego los niños y los ancianos.
La violencia se refiere a la existencia de relaciones abusivas entre los miembros de una
familia. Se denominan "relaciones de abuso" a toda conducta que por acción u omisión
ocasiona daño físico, sexual, financiero y/o psicológico a otro miembro de la familia.
La expresión "violencia contra la mujer" se refiere a todo acto de violencia basado en el
género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que
ocurra en la vida pública o en la privada.
La violencia contra las mujeres toma muchas formas y es universal. De acuerdo con el
Informe sobre desarrollo humano, que publica anualmente el PNUD, "en ninguna
sociedad las mujeres están seguras o son tratadas igual que los hombres.
 Unidad de Medida
Tasa por 100.000 habitantes

 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.
7. Edad al que fue víctima por primera vez de abuso sexual
 Definición Conceptual
Número de mujeres que fueron víctimas de abuso sexual con penetración alguna vez en
su vida según edad a la que fueron abusadas, expresado como porcentaje del total de
mujeres de 15 a 49 años que reportaron abuso sexual con penetración alguna vez en su
vida.

 Definición Operativa
Número de mujeres que fueron víctimas de abuso sexual con penetración alguna vez en su vida
según edad a la que fueron =

Abusadas

Total de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años que no buscaron ayuda ante violencia física o sexual

 Fundamento
Existe una brecha significativa entre las denuncias que se presentan de violencia contra
las mujeres ante las entidades competentes y las reales dimensiones de esta problemática
en el Ecuador.
Los indicadores de tasa de violencia no denunciada y razones por las cuales las mujeres
no buscan ayuda, nos aproximan a conocer las magnitudes de esta brecha, así como dan
cuenta de la complejidad del entramado cultural y social en que se esconde esta
problemática

 Unidad de Medida
Porcentaje
 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.
8. Niñas y adolescentes abusadas sexualmente

 Definición Conceptual
Número de niñas y adolescentes que declararon será obligadas a tener sexo forzado (con
penetración) o abuso sexual (con penetración) durante toda su vida, expresado
como porcentaje del total de niñas y adolescentes.
 Definición Operativa
Numero de niñas y adolescentes que declararon será obligado a tener =

Sexo forzado o abuso sexual en el año t

Total de niñas y adolescentes en el año t

 Fundamento
Sin perjuicio de lo que dispone el Código Penal sobre la materia, para los efectos del
presente Código constituye abuso sexual todo contacto físico, sugerencia de naturaleza
sexual, a los que se somete un niño, niña o adolescente, aun con su aparente
consentimiento, medir, Encuesta demográfica y de salud materna e infantil, ENDEMAIN
ante seducción, chantaje, intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio
 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.
INDICADORES PROPUESTOS VIOLENCIA DE GENERO CONTRAL LA
MUJER
9. Tasa de aceptación positiva de las sanciones por violencia.

 Definición Conceptual
Número de mujeres de 15 a 49 años que declararon que si fueron sancionados los
responsables acusados de violencia física y sexual, expresado como porcentaje del total
de mujeres en edad fértil (15 a 49 años).
 Definición Operativa
% Tasa de aceptación positiva de las sanciones por violencia =

Número de mujeres de 15 a 49 años que declararon que si fueron sancionados los responsables
acusados de violencia física y sexual en el año t x 100

Total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en el año t


 Fundamento
Se ha creado este indicador con fundamento en la Ley contra la violencia a la mujer y la
familia (Ley 103) vigente en el Ecuador a partir de 1995, incluye la definición de
violencia sexual en sus Artículo 156.- Violencia física contra la mujer o miembros del
núcleo familiar.- La persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o
miembros del núcleo familiar, cause lesiones, será sancionada con las mismas penas
previstas para el delito de lesiones aumentadas en un tercio.
Artículo 157.- Violencia psicológica contra la mujer o miembros del núcleo familiar.- La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o miembros del núcleo
familiar, cause perjuicio en la salud mental por actos de perturbación, amenaza,
manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de
creencias, decisiones o acciones, será sancionada: daño leve, 30 a 60 días de privación de
libertad; daño moderado, 6 meses a 1 año; daño severo, de 1 a 3 años.
Artículo 158.- Violencia sexual contra la mujer o miembros del núcleo familiar. La
persona que, como manifestación de violencia contra la mujer o familiares, se imponga a
otra y la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas análogas, será sancionada
con las penas privativas en los delitos contra la integridad sexual y reproductiva.
Hay que tomar en cuenta que hay casos que no son sancionados los responsables siendo
esto una gran falta por parte de autoridades al no cumplir con las ley contra la violencia
de la mujer y la familia. Es por esto que se propone este indicador para dar monitoreo y
evaluar casos como estos que no se queden en la impunidad.

 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - SIISE.

10. Mujeres que han intentado suicidarse por violencia física y sexual
 Definición Conceptual
Número de mujeres de 15 a 49 años que declararon que han intentado quitarse la vida por
causa de violencia física y sexual, expresado como porcentaje del total de mujeres en edad
fértil (15 a 49 años).
 Definición Operativa
% Tasa de mujeres que han intentado suicidarse por violencia física y sexual =

Número de mujeres de 15 a 49 que han intentado suicidarse por violencia física y sexual en el año
t x 100

Total de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en el año t


 Fundamento
La OMS identifica como riesgos de suicidio: la discriminación, el abuso, la violencia y
las relaciones conflictivas, se trata de los problemas que enfrentan las mujeres y de
manera desproporcionada las más jóvenes. Un estudio recientemente publicado sobre el
suicidio y realizado por la Organización Mundial de la Salud, alerta que el 71 por ciento
de la muerte en mujeres de 15 a 19 años, es causado por el suicidio.
A nivel mundial, el suicidio es la segunda causa principal de muerte en las jóvenes con
edades comprendidas entre 15 y 29 años de edad. Los datos han demostrado un mal que
afecta principalmente a las mujeres jóvenes.
La directora de género, población y desarrollo del Centro Internacional para la
Investigación sobre la Mujer, doctora Suzanne Petroni, fue quien se dio cuenta de la
elevada estadística de un informe especial de la OMS sobre las adolescentes.
Es por esto que se propone este indicador para evaluar continuamente el suicido
específicamente si es por violencia.
 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las
Mujeres
11. Tasa de mortalidad por violencia intrafamiliar

 Definición Conceptual
Es un indicador de la probabilidad de muerte de las mujeres por esta causa. Monitorear
el comportamiento periódico (la tendencia) de la carga de enfermedad debida a la
mortalidad por violencia intrafamiliar.
Los resultados se relacionan con diferentes determinantes pero indirectamente con el
desempeño, e incentiva la eficiencia y efectividad en las acciones de PYP en salud y otras
acciones a cargo de los otros sectores con competencia en la prevención de las violencia.

 Definición Operativa
Cociente entre el Total de muertes por violencia intrafamiliar registradas en un año y el
total de la población de Ecuador en el período.

 Fundamento
El Sistema Estándar de Indicadores se refiere a la batería de indicadores que la línea de
violencias en contra de la mujer definió y priorizó para hacer seguimiento, monitoreo y
evaluación de las violencia en el país, así como al progreso de políticas e intervenciones
que se adelantan para reducirla en el tiempo. Algunos indicadores priorizados e incluido
dentro del SEI

 Unidad de Medida
Por cien mil mujeres.
 Fuente de Información
Observatorio Nacional de Violencias Línea de Violencia contra la mujer.
12. Tasa de demanda de atención del servicio por violencia psicológica.

 Definición Conceptual
Demanda relevante de atención de servicio por la violencia psicológica hacia la mujer de
parte de su conviviente.
 Definición Operativa
Número de mujeres atendidas por violencia psicológica causada por una pareja en el
último año, dividido por la población femenina total, multiplicado por 1000

 Fundamento
A partir de los datos expuestos en diversos informes, como por ejemplo el publicado por
la OMS sobre la salud mental de los ciudadanos europeo, se deriva que la situación
económica y laboral que estamos viviendo, está provocando que aparezcan o se agraven
cuadros depresivos, de ansiedad, obsesivos, de relación, lo que ha derivado en una mayor
demanda de atención psicológica por parte de la población. Según se expone en el
documento, el aumento del desempleo, el incremento de la pobreza y los recortes en el
gasto público que se están experimentando en Europa desde el inicio de la crisis, han
conducido al detrimento notable de la salud mental de los europeos. Por ejemplo, las
personas, especialmente los hombres, que sufren una situación de desempleo, recortes en
sus ingresos y conflictos familiares presentan un riesgo significativamente mayor de
padecer algún tipo de problema de salud mental (principalmente depresión, trastornos de
abuso de alcohol y suicidio), en comparación con la población general. Otro dato
relevante que se explica en el informe, es que los programas basados en apoyo psicológico
a los desempleados, promueven la salud mental y aumentan los índices de reinserción
laboral, lo que supondría un importante ahorro para las administraciones públicas y para
las empresas y organizaciones, en términos de aumento de las tasas de empleo, ingresos
económicos y disminución de cambios en el empleo.
 Unidad de Medida
Por cada 10.000 mujeres.

 Fuente de Información
Violencia contra la mujer en relación de pareja.

13. Mujeres que fueron denigradas u ofendidas por ser mujer

 Definición Conceptual
Número de casos de ofensas o denigración por ser mujer diagnosticada y reportada en un
determinado año, expresado en relación al total de mujeres fértiles, la población
corresponde a las proyecciones realizadas en base a la Encuesta Nacional Sobre
Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las Mujeres
 Definición Operativa
Porcentaje de mujeres que fueron denigradas u ofendidas por ser mujeres =

Número de mujeres de 15 a 49 años que declararon ser ofendidas o denigradas por ser mujer

Total de mujeres en edad fértil de 15 a 49 en un año t

 Fundamento
Este es un indicador de resultado que mide la incidencia de la violencia contra la mujer
como denigración en la sociedad. Se considera denigración aquella acción o dicho,
especialmente insultante, por el cual se desacredita a una persona o grupo.
El resultado de denigrar a otro es una injuria, una seria ofensa a su honor que puede
causarle a la persona problemas psicológicos de difícil resolución y que hasta podrían
desembocar en depresión. Y por otro lado también puede suceder que el agravio
perjudique la actividad profesional de la persona a la cual se denigra

 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las
Mujeres
14. Mujeres que justifican que su pareja las agreda

 Definición Conceptual
Número de casos de mujeres que justifican que la pareja las agreda reportado en un
determinado año, expresado en relación al total de la población en un año t corresponde
a las proyecciones realizadas en base a la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares
Y Violencia De Género Contra Las Mujeres

 Definición Operativa
Porcentajes de mujeres que justifican que su pareja las agreda

Número de mujeres de 15 a 49 años que declararon que justifican la agresión por parte de su pareja

Población total en el año t

 Fundamento
Este es un indicador de resultado que mide el porcentaje de mujeres que justifican la
agresión por parte de su pareja, entendiéndose por agresión a la conducta hostil o
destructiva cuya finalidad es provocar un daño a otro.
La agresión puede ser física o verbal.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico
para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de libertad.
 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las
Mujeres

15. Acceso a tratamiento para las lesiones inmediatas

 Definición Conceptual
Acceso al tratamiento para las personas maltratadas alguna vez en su vida en relación a
las mujeres que fueron maltratadas.
 Definición Operativa
Acceso a tratamiento para las lesiones inmediatas =

Acceso al tratamiento para las personas maltratadas

Total de mujeres maltratadas

 Fundamento
Como enfermedad, el traumatismo es un problema importante de salud pública. Todo el
mundo, es la principal causa de muerte entre personas de uno a 45 años y la quinta para
todos los grupos de edades son los traumas que han sufrido por cualquier miembro de la
familia.
 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las
Mujeres
16. Personas que acceden a un apoyo psicológico
 Definición Conceptual
Número de mujeres que acceden a un especialista o psicólogo en relación al total de
mujeres maltratadas
 Definición Operativa
Número de mujeres maltratadas que acceden a un apoyo psicológico

Total mujeres maltratadas


 Fundamento
El apoyo y la participación de la familia y amigos pueden desempeñar un papel crucial
para ayudar a alguien que ha sufrido de maltrato físico. Las personas en el sistema de
apoyo pueden ayudar a alentar al ser querido deprimido a seguir el tratamiento y a poner
en práctica las técnicas de afrontamiento y tácticas para la resolución de problemas que
aprenda mediante el servicio de los profesionales.
 Unidad de Medida
Porcentaje

 Fuente de Información
Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares Y Violencia De Género Contra Las
Mujeres

También podría gustarte