Está en la página 1de 3

Protocolo de Investigación (Ejemplo)

“Presencia de alimentos transgénicos en la dieta


cotidiana de las familias de la región de Jalisco”.
Título: Presencia de alimentos transgénicos en la dieta cotidiana de las familias de la región.
Problema general: ¿Existe la presencia de alimentos transgénicos en la dieta cotidiana de las
familias?
Problemas específicos: ¿Los alimentos que adquieren las familias pertenecientes a la región
son saludables?
Antecedentes1-2: En 1988 llegó a México la primera solicitud que pedía la autorización de
siembras transgénicas. Nuestro país no contaba con los elementos jurídicos suficientes que le
permitieran dar una respuesta a la empresa Sinalopasta (filial de la trasnacional Campbell’s),
que buscaba probar semillas de organismos genéticamente modificados (OGMs) de un tomate
resistente a insectos.
El problema en México no se reduce a la ausencia o limitación de regulaciones; abarca áreas
como la inexistencia de instituciones ejecutoras y de personal especializado. Por ejemplo, la
comercialización de productos agrícolas genéticamente modificados queda fuera de la norma
de agricultura y no hay ni regulación ni dependencia de la SEMARNAP que responda por el
manejo de los productos transgénicos. La Secretaría de Salud ha aprobado el consumo de
cinco productos importados (canola, jitomate, papa, soya y algodón), pero no cuenta con
elementos que le permitan hacer un seguimiento de sus efectos en la salud humana.
Las importaciones de maíz de Estados Unidos se incrementan año con año. En 1998 y 1999
alcanzaron, según SECOFI, 5 millones de toneladas. En 1999, el porcentaje de maíz
transgénico mezclado con maíz convencional, estuvo alrededor de 25 por ciento. Este
porcentaje pudo crecer a partir de noviembre-diciembre de 1999, debido a que en Europa,
muchos países están rechazando las importaciones de maíz y soya transgénica.
México importa de estados unidos más de 6 millones de toneladas de maíz cada año, de las
que 45% son de maíz transgénico.
A diferencia de lo que ocurre en países como Japón, China y la Unión Europea, entre otros,
en México no existe un etiquetado de alimentos transgénicos, por lo cual, los consumidores
mexicanos no tienen forma de saber si los alimentos contienen o no transgénicos.
Actualmente, nuestro país ocupa el lugar 16 del ranking mundial, con 200,000 hectáreas
dedicadas a la biotecnología, con soya y algodón.
La región de Jalisco cuenta con una reconocida fabrica a nivel mundial Nestlé, la cual ha sido
sometida a métodos de investigación por la organización GREENPEACE, quien no garantiza
que sus productos como cereales (Chocapic, Estrellitas, Cheerios, Crunch, Fitness, Golden
Grahams) y alimentos lácteos para bebes, estén libres de contener transgénicos.
Delimitación: Las familias que habitan en la región de los Altos de Jalisco.
Justificación: Los alimentos transgénicos son un tema que suena muy alejado o poco común
dentro de las preocupaciones de las familias alteñas, aún más dentro de las familias
pertenecientes a la región, prestándole poca importancia a su dieta; sin embargo este es un
hecho que cada vez está más cerca de nosotros, y Jalisco, al estar cerca de ciudades como
León, Aguascalientes, San Luis Potosí, Irapuato, Salamanca, etc. y con la presencia de
compañías surtidoras de despensa extranjeras, son factores que promueven la presencia de
alimentos transgénicos, además de las leyes políticas que prohíben su restricción.

Hipótesis: Nuestra hipótesis es que las familias de la región de Jalisco consumen, ya sea de
una manera consciente o inconsciente, alimentos transgénicos. Ya sea tanto de alimentos que

1 http://eleconomista.com.mx/industrias/2012/08/02/mexico-ruta-producir-transgenicos
2 http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont13/anali6.htm
provienen de fábricas como Nestle o Coca Cola, como de alimentos fabricados de manera
casera manufacturados en la región, como lo son productos lácteos.
Objetivo general: Conocer si realmente están presente los alimentos transgénicos en la dieta
de las familias de la región.
Objetivos específicos:
-Conocer si los alimentos que se distribuyen en Jalisco están aprobados como alimentos libres
de transgénicos.
-Investigar cuáles son los productos alimenticios cotidianos que consumen las familias de la
región de Jalisco.
-Descubrir los factores que han influido para la aprobación de siembra de transgénicos en el
país.
-Conocer los efectos económicos y los efectos en la salud que causa la entrada de alimentos
transgénicos al mercado.
-Conocer el contexto político de los alimentos transgénicos a nivel nacional y global.

También podría gustarte