Prueba de Conocimento de Ciencias Naturales y de La Sañud

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

PRUEBA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS Y DE LA SALUD

BIOLOGIA
1. Teorías del origen de la vida

A. VITALISMO
El término vitalismo consta por un lado de la doctrina filosófica que postularía que los
organismos vivos se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que los diferencia de
forma fundamental de las cosas inanimadas.1 Tradicionalmente se describe como una fuerza
inmaterial específica, distinta de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que,
actuando sobre la materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería imposible
su existencia. Este fundamento físico en su sentido más puro se encuentra actualmente
rechazado,,23 no obstante, también encuentra base en
fundamentos antropocéntricas o racionalistas, entre otros.
Asimismo, dicho término puede referirse a lo que Scott Lash y otros autores llaman "defensa de
la vida".4 Así, sería usado por movimientos tales como el animalismo,5 el antiabortismo,6
el antimilitarismo, el ecologismo, el pacifismo7 o el vegetarianismo pero también por estudiosos
de la obra de pensadores como Friedrich Nietzsche8 o José Ortega y Gasset.

El vitalismo occidental
Conceptualización
El vitalismo europeo se opone a las explicaciones mecanicistas que presentan la vida como
fruto de la organización de los sistemas materiales que le sirven de base. Es un aspecto
del voluntarismo que argumenta que los organismos vivos, no la materia simple, se distinguen
de las entidades inertes porque poseen fuerza vital o élan vital, en francés, que no es ni física,
ni química. Esta fuerza es identificada frecuentemente con el alma o el espíritu del que hablan
muchas religiones. Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable entre el mundo
vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de la interpretación mecanicista característica de la
ciencia moderna, no sería efecto del deterioro de la organización del sistema, sino resultado de
la pérdida del impulso vital o de su separación del cuerpo material.

El vitalismo oriental
Los jainistas consideran la vida sagrada. Por ello, evitan dar muerte a cualquier ser vivo.
B. CREACIONISMO
El creacionismo es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron «de actos
concretos de creación divina».123 Para los creacionistas de la Tierra joven, esto incluye una
interpretación bíblica literal de la narrativa acerca de la creación presentada en el Génesis (el
primer libro de la Biblia) y el rechazo de la teoría científica de la evolución.
Los creacionistas literalistas15 creen que la evolución no puede explicar adecuadamente
la historia, diversidad y complejidad de la vida en la Tierra.16 Los creacionistas fundamentalistas
de la fe cristiana usualmente basan su creencia en una lectura literal de la narrativa de creación
del Génesis.17 Otras religiones o comparten el mito de creación del Génesis o tienen diferentes
mitos de creación conducidos por deidades,181920 a la vez que los miembros de una misma
religión varían en su aceptación de los descubrimientos científicos.

Relación con el evolucionismo


Creacionismo clásico
Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución biológica y, especialmente, lo que se
refiere a la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la
vida. Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En el
creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se
sostiene la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como
está descrito en el Génesis, sin pretender concretar de manera científica el origen de las
especies.
Creacionismo contemporáneo
Creacionismo anti evolución actual
A diferencia del creacionismo clásico, en el creacionismo más reciente se trata de utilizar
igualmente fundamentos de carácter no religioso a partir de descubrimientos o conocimientos
de disciplinas pertenecientes a las ciencias naturales, que se tratan de presentar como si
fueran pruebas científicas contra la teoría de la evolución. Se habla así de creacionismo
«científico», nombre que le dan sus partidarios. Sin embargo, a diferencia de las ciencias
naturales, en este tipo de creacionismo no se sigue el método científico y no se producen
hipótesis falsables. Debido a estos hechos, el creacionismo científico no logra reunir totalmente
en ninguna de sus formas las características de una teoría científica, y por ello la comunidad
científica relacionada con el tema lo describe sólo como una proposición pseudocientífica.
Por otra parte, este tipo de creacionismo contemporáneo trata de desdibujar la distinción entre
hecho evolutivo (parentesco y transformación de las especies a lo largo del tiempo) y teoría de
la evolución (síntesis evolutiva moderna o «neodarwinismo»), englobándolo todo con el término
«evolución», «evolucionismo» o «darwinismo», y descalificándolo como «una simple teoría»
(jugando con el doble significado de la palabra teoría en el habla común y en las ciencias
naturales).
C. GENERACION ESPONTANEA
teoría de la generación espontánea' (también conocida como 'arquebiosis o abiogénesis') es
una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgen
de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una combinación
de las mismas.

Creencia profundamente arraigada desde la antigüedad ya que fue descrita por Aristóteles,
luego sustentada y admitida por pensadores como Descartes, Bacon o Newton, comenzó a ser
objetada en el Siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está
plenamente refutada.

La teoría de la generación espontánea postulaba que el origen de la vida provenía por ejemplo
del barro, el polvo o la comida descompuesta.

Por ejemplo una de las generaciones espontáneas creídas era que si uno juntaba mucha
basura allí nacerían ratas y ratones, hoy en día sabemos que no es así, y también sabemos
porque es que los roedores de este estilo hurgan nuestros desperdicios.

Gusanos, sapos y salamandras, entre otras criaturas también nacían de forma "espontánea".
-Lo curioso es que la teoría de la generación espontánea fue apoyada durante varios siglos,
desde aproximadamente el siglo IV a.c. hasta finales del siglo XIX d.c., cuando fue substituida
por la Biogénesis.

-HISTORIA
Esta teoría fue iniciada por Aristóteles, el cual estaba ya cansado de deducir e inventar cosas,
terminó por inventar cosas como la generación espontánea...
La teoría de la generación espontánea fue una teoría biológica que sostenía que ciertas formas
de vida (animal y vegetal) surgen de manera espontánea a partir de materia
orgánica, inorgánica o de una combinación de las mismas.1
Se trata de una creencia profundamente arraigada desde la Antigüedad, ya que fue descrita
por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores como René Descartes, Francis
Bacon o Isaac Newton, comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día, la comunidad
científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
Diversos experimentos se realizaron desde 1668, para encontrar respuestas, hasta
que Pasteur demostró definitivamente, a mediados del siglo XIX, que la teoría de la generación
espontánea es una falacia, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo
proviene de otro ser vivo ya existente.
D. MATERIALISMO, MECANISMO
El materialismo es la idea que postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe
como consecuencia de un estado altamente organizado de ésta, lo que produce un cambio
cualitativo.
En cuanto a la relación del pensamiento humano y el mundo que nos rodea y la cognoscibilidad
de ese mundo, el materialismo afirma que el mundo es material y que existe objetivamente,
independientemente de la conciencia. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento
se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de
reflejo de la realidad objetiva.
Muchos científicos modernos son materialistas. Esto es, creen que la materia física es la única
y fundamental realidad. Suponen que cada objeto del Cosmos, incluyendo la vida puede ser
explicado en función de materia interactuante. Los materialistas no aceptan la existencia de
fuerzas espirituales o sobrenaturales.

Los biólogos que creen en el materialismo están particularmente comprometidos con: (1)
probar un origen de la vida puramente materialista y (2) probar que la vida puede ser creada en
el laboratorio.

Muchos científicos no son materialistas estrictos. el bioquímico y creacionista Dr. A.E. Wilder-
Smith es uno de ellos y dice:

"La vida se desarrolla en la materia, y la materia tiene que estar altamente organizada para
llevar vida. Los materialistas dicen que la vida ya que está hecha de átomos, moléculas y
reacciones químicas es simple y nada más que química y que la vida fue originada por
casualidad de reacciones químicas.

E.PANSPERMIA O COSMOZOICA
¿Qué es la Panspermia?

La panspermia hace referencia a la llegada a la Tierra de formas microscópicas vivas que


alcanzaron el planeta gracias a los impactos de meteoritos y cometas. Las moléculas orgánicas
contenidas en estas rocas espaciales fueron las causantes del origen de la vida, que
posteriormente evolucionó hasta nuestros día.

También los investigadores y científicos que defienden la panspermia como el origen de la vida
en la Tierra defienden dos tipos de teorías, la natural y la dirigida.

Panspermia natural
La panspermia natural se basa en la formación de la vida en la Tierra de forma aleatoria y
normal, a través de las rocas que chocaron contra nuestro planeta y que contenían organismos
vivos.

Panspermia dirigida
Como suele ser habitual, en torno a la panspermia suele haber teorías más atrevidas y
conspiratorias. En este sentido, existen personas que creen que la llegada de organismos a la
Tierra fue «un proceso artificial y dirigido». En este sentido, la panspermia dirigida establece
que los microorganismos que originaron la vida en nuestro planeta llegaron a él de forma
deliberada, es decir, que alguien o algo los envió a conciencia. También cabe destacar en este
orden de cosas que la panspermia dirigida se mueve en dos direcciones. Por un lado tenemos
el envío de organismos a la Tierra para crear vida, y de nuestro planeta hacia el exterior para
hacer lo propio en otros mundos que orbitan estrellas lejanas.

G. TEORÍA FÍSICO-QUÍMICA

Se le llama así a esta teoría porque se basa en las condiciones físicas y químicas que
existieron en la Tierra primitiva y que hicieron posible el surgimiento de la vida. Según esta
teoría, en la Tierra primitiva existían ciertas condiciones de temperatura (muy elevada),
radiación solar, tormentas eléctricas y actividad volcánica que alteraron a las sustancias que se
encontraban en ella, como el hidrógeno, el metano y el amoniaco. Esas sustancias
reaccionaron entre sí y se combinaron de tal forma que originaron a los primeros seres vivos.
En la actualidad, ésta es la teoría científica más aceptada.

Teoría fisicoquímica o biogégica. Durante la década de 1920, el biólogo soviético Alexander I.


Oparin y el británico J. B. S. Haldane (1892-1964), trabajando en forma independiente,
enunciaron una hipótesis con la que se intentaba explicar el origen de las primeras sustancias
que formaron parte de los seres vivos.
A esta teoría se le conoce con el nombre de teoría fisicoquímica del origen de la vida en el
planeta Tierra o teoría biogénica.

De acuero con estos científicos, y según los testimonios más recientes, hace 3800 o 3900
millones de años, la atmósfera primitiva de la Tierra estaba constituida por hidrógeno, metano,
amoniaco, vapor de agua, ácido sulfhídrico y pequeñas cantidades de dióxido de carbono.

Los primeros organismos. Debido a las descargas eléctricas que constantemente se producían
en la atmósfera primitiva y a la influencia de las intensas radiaciones solares, las sustencias
mencionadas antes comenzaron a reaccionar, con lo que se produjeron las primeras moléculas
orgánicas muy sencillas, llamadas monómeros biológicos.

Los monómeros biológicos son asociaciones de moléculas que llegan a formar principios
orgánicos inmediatos: aminoácidos, azúcares, lípidos, ácidos nucleicos...

Es posible que el primer paso de la formación de los monómeros se iniciara en la atmósfera y


posteriormente que estos compuestos se precipitaran al océano primitivo, junto con la lluvia,
donde se completaba la formación de los monómeros biológicos.

El segundo paso en la aparición de la vida debió de ser la unión de los monómeros biológicos
para formar moléculas más complejas, denominadas polímeros; las proteínas y los ácidos
nucleicos son algunos ejemplos de polímeros.

Probablemente la formación de estas sustancias se llevó a cabo en los charcos que dejaban
las mareas o entre las rocas a la orilla de los mares primitivos, donde se evaporaba
constantemente el agua.

El proceso descrito anteriormente debió de realizarse a lo largo de millones de años en muchos


lugares de la Tierra y dio origen a un gran caldo primitivo, constituido principalmente por
polímeros sobre los mares.
Después, los polímeros se condensaron para constituir agregados más complejos, en forma de
pequeñas gotas, las cuales quedaron flotando en los mares primitivos; a estos nuevos
compuestos Oparin los denominó coacervados.

Los coacervados son principios orgánicos que presentan un elevado grado de organización; se
cree que fueron los componentes iniciales de las primeras membranas biológicas o
protobiontes.

Los coacervados tenían un metabolismo primitivo, es decir,eran capaces de alimentarse del


caldo primitivo y duplicarse constantemente.

E. PLANTEAMIENTO DE LA TEORIA DE OPARIN

En 1921 Alexander I Oparín, bioquímico ruso, propuso que los primeros compuestos orgánicos
que se formaron abióticamente (Abiótico: igual a ausencia de vida sin la intervención del ser
vivo) sobre la superficie de la Tierra en los mares primitivos, en ciertas pozas marinas que por
efecto de evaporización, se concentraban algunas sustancias enriqueciendo al que llamo
“Caldo Primitivo” o “Primigenio” y que los seres vivos se desarrollaron orgánicos. También
propuso que la atmosfera primitiva no contenía oxigeno sino hidrogeno, metano, amoniaco y
agua, y que estos compuestos reaccionaron entre si gracias a la energía de la radiación
ultravioleta de la atmosfera por las fuertes tormentas y el calor de los volcanes dieron como
resultado elementos químicos de alto poder molecular con la interacción entre ellos
constituyeron los llamados coacervados o microesferulas que construyeron un puente entre los
compuestos orgánicos y las células, los coacervados suspendidos en los océanos primitivos
dieron origen a los primeros seres vivos.

En 1952 el químico Stanley Miller, bajo la dirección del Dr. Harol C. Urey construyó un aparato
formado por esferas y tubos de cristal en la cual hacia circular la muestra de atmosfera primitiva
con una mezcla de vapor de agua, hidrogeno, amoniaco y metano, sabia que reaccionaban
entre si muy lentamente, a no ser que se dispusiera de algún tipo de electricidad y esta pudo
ser los rayos por eso dispuso en su teoría una chispa de energía para simular la descarga
atmosférica. Los gases circulaban a través de la cámara donde recondensaban simulando así
la lluvia que caía en una tormenta eléctrica. Después de una semana analizo lo anterior
encontrando una multitud de sustancias orgánicas todas ellas existentes en la naturaleza como
constituyentes de los organismos entre ellos carbohidratos pequeños, ácidos grasos, proteínas
cortas y aminoácidos, moléculas que son unidades estructurales de las proteínas y formadoras
de los seres vivos los cuales dentro de la evolución biológica dieron lugar a la aparición de los
Protobiontes (protos=primero, bios=vida, ontos=ser) y lo propuso Oparín para denominar a las
estructuras Precelulares que se diferencian entre si por su grado de organización interna, por el
tipo de sustancias que lo conforman y por su estabilidad teniendo en común que son sistemas
abiertas capaces de intercambiar material y energía con el medio ambiente a través de una
interface parecida a una membrana creciendo, aumentado su volumen y fragmentándose a
menudo en otros sistemas celulares.

Los Eubiontes (eu=bien, bios=vida, ontos=ser), primeros seres vivos que existieron y que
evolucionaron de los protobiontes mas complejos y fueron capaces de Transmitir información
sobre su estructura interna y su grado de organización funcional a sus descendientes gracias a
un acido llamado Acido Ribonucleico (ARN) y a las moléculas de ATP (Adesin de Trifosfato o
Adenosina de Trifosfato) las cuales tuvieron actividad metabólica. También fueron seres
heterótrofos (hetero=diferente, trofos=alimento) es decir, no fabricaban su alimento sino que lo
tomaban ya elaborado del medio donde existía gran cantidad de materia orgánica disuelta en
los mares. La nutrición heterótrofa de estos seres vivos tuvo como consecuencia el
empobrecimiento del “Caldo Primitivo” y disminuyeron los nutrientes necesarios para los seres
vivos.

La vida pudo seguir existiendo gracias a la aparición de seres autótrofos (auto=por si mismo,
trofos=alimento), seres que sintetizaban en su interior la molécula llamada “Porfirina”, y que
tiene la propiedad de captar la luz visible con el que se desarrolla el proceso de la fotosíntesis,
por lo cual pudieron cubrir sus necesidades de energía y elementos básicos para su
reproducción, que alimentándose por medio de la fagocitosis de otros heterótrofos y de
organismos autótrofos para conservar la propia vida.

Los primeros organismos fotosintéticos para reducir en CO2, probablemente utilizan el


hidrogeno presente en los compuestos como el acido sulfúrico o en la atmosfera reductora.
A partir de los primeros procesos fotosintéticos que empezaron a existir, pronto evolucionaron
en formas más complejas que utilizaron el hidrogeno como donador para los procesos de
reducción, las moléculas de agua sintetizando material alimenticias a partir de sustancias
inorgánicas, esto implica liberación de oxigeno y todo este proceso requiere de energía solar.
Como resultado de los procesos fotosintéticos que ocurrían en los organismos que ahora
tenían Clorofila (Molécula que absorbe la energía luminosa en la fase de rompimiento de la
molécula de agua durante la fotosíntesis).

Hace 3 mil millones de años se empezó a acumular muy lentamente oxigeno libre en la
atmosfera transformándola de reductora a oxidante y esto hizo posible la existencia de
organismos vivos que pudieron utilizar oxigeno en un proceso de respiración aerobia. Además
el oxigeno y el ozono (O3) impidieron la penetración de rayos ultravioletas del Sol, por lo que
los seres vivos produjeron por si mismos un escudo de ozono que constituye la capa de ozono
que permite el paso de la luz solar eliminando los rayos ultravioleta.

También podría gustarte