Está en la página 1de 3

10 El Romanticismo

El romanticismo abandona la inspiración en la Grecia y Roma clásicas, huye también del realismo

prosaico y de la pura belleza exterior para buscar el movimiento interior. Esta expresión interior

suele manifestarse en tonos generalmente sentimentales, lúgubres a veces, desesperados e incluso

disolventes. El artista capta el paisaje propio y trata de identificarse con él exaltándolo, mostrando

asimismo una tendencia hacia lo arcaico, lo que adquiere cierta melancolía.

El romanticismo históricamente es más propio de los pueblos germánicos, en los demás países

sólo adquiere tonalidades propias de cada espiritu nacional. En general revive aspectos de la Edad

Media, tan censurada por los neoclásicos. Asimismo los ideales cristianos motivan a los

escritores, y los paisajes melancólicos, las ruinas, las tierras exóticas son descubiertos por el artista

romantico. En la mujer descubren no sólo el cuerpo bello, sino también el espiritu hermoso, por

eso los artistas romanticos la tratan con toda consideración.

El movimiento romántico abarca casi todo el siglo XIX; pero su mayor apogeo se sitúa entre

1825 y 1875.

Características más importantes del romanticismo:

- Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.

- Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.

- Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia.

- Es la variedad, contra la unidad en la composición.

- La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.

La arquitectura romántica no ofrece notas comunes y definidas. Vuelve sobre los estilos

medievales, se convierte en Neo-gótico, Neo-románico, Neo-bizantino....., es decir, en la

actualización de estos estilos, pero muy particularmente en gótico

Durante la época del segundo Imperio aparecen en Francia nuevas tendencias arquitectónicas,

que intentan recuperar las formas clásicas y la estética medieval. Nacen, así, los historicismos,

que rememoran lo antiguo, un poco, imitándolo. Esta es la época de las grandes reformas
urbanísticas de París, con Georges Eugène Haussman como principal arquitecto. Los edificios se

debaten entre el neoclasicismo imperante y el gusto por lo medieval que llega de Inglaterra,

formando el eclecticismo.

HISTORICISMO
El periodo victoriano fue el punto culminante de la arquitectura historicista, una forma de
construir con un estilo que reprodujera las formas arquitectónicas del pasado. La forma
más extendida y persistente de historicismo fue el neogótico, una imitación de las iglesias
medievales con arcos apuntados. El neogótico se impuso en pueblos y ciudades porque el
estilo se aplicaba no solo en la construcción de iglesias, sino también de ayuntamientos,
colegios, estaciones de ferrocarril e incluso fábricas y almacenes.

En el siglo XIX la arquitectura neogótica —arcos apuntados y edificios de piedra, según


el concepto visual y estructural de la Edad Media— volvió a estar de moda. Corresponde
sobre todo a dos arquitectos, el inglés Augustus Welby Northmore Pugin y el francés
Eugène-Emmanuel Viollet-le--Duc, el mérito de la renovación de este gótico más
«correcto». Ambos tenían una visión muy distinta del gótico, pero su influencia conjunta
fue enorme.

Lista de estilos arquitectónicos romancistas

Neobarroco
Neobarroco es la denominación de un estilo arquitectónico, escultórico, musical y literario,
imitación del Barroco

Neobizantino
Este estilo se caracteriza por el empleo de la arcada y de cúpulas en plena cimbra y
de cúpulas, recurriendo al ladrillo y al estucocomo materiales de construcción y en la
decoración al mosaico.

Neogriego
busca la belleza en la inspiración de las formas y de las proporciones de los templos
griegos antiguos

Neocolonial

arquitectura neocolonial a lo largo de América y diversas raíces tienen debido a la


heterogeneidad original de las culturas colonizadoras, ya fueran la española, la portuguesa, la
francesa o la británica. De raíces hispanicas

Arquitectura georgiana
Arquitectura georgiana es el nombre dado en los países de habla inglesa al estilo
arquitectónico llevado a cabo entre 1720 y 1840, llamado así por los cuatro reyes
británicos llamados Jorge (George) que reinaron en el Reino Unido desde 1714 hasta 1830.
Los arquitectos georgianos que seguían en sus construcciones las formas palladianas que
ponían de manifiesto un estado natural de orden y proporción, fueron a la vez los creadores
del denominado jardín inglés que proponían un tipo de diseño natural, las colinas, los
árboles y los demás elementos debían adoptar sus propias formas con libertad, sin
sometimiento a ninguna norma geométrica, despojado de la artificiosidad de los jardines
franceses. Estas concepciones suponían, en algunos casos, visiones contrapuestas de una
misma realidad.

Neoegipcio
Neoegipcio es un estilo artístico historicista, especialmente arquitectónico, que utiliza los
elementos, motivos e imaginería del arte egipcio antiguo, habitualmente de forma
desvirtuada y mezclada con otros (eclecticismo).

Neogótico
el lenguaje arquitectónico propio del arte gótico medieval con formas más o menos
genuinas. Los que lo consideran una desvirtuación del estilo gótico original

Neomudéjar
El nuevo estilo se asoció especialmente a construcciones de carácter festivo y de ocio,
como salones de fumar, casinos, estaciones de tren

Neorrenacimiento
La arquitectura neo-renacentista está inspirada no sólo por la arquitectura italiana original,
sino por la forma en la que la arquitectura del Renacimiento se desarrolló en Francia
durante el siglo XVI. Durante los primeros años del siglo XVI los franceses estuvieron
involucrados en varias guerras en el norte de Italia, llevando de vuelta a Francia no sólo
tesoros artísticos del Renacimiento como botín de guerra, sino también sus ideas
estilísticas. En el valle del Loira se construyeron en ese momento una serie
de chateausutilizando como base el estilo gótico francés tradicional, pero con el ornamento
en forma de frontones, galerías, pilastras poco profundas y entablamentos
del Renacimiento italiano.

Neorrománico
Como otros estilos historicistas, el neorrománico a menudo se redujó a la decoración
general de los edificios sin afectar a las plantas ni a la estructura. También fue común
mezclar en el mismo edificio el neorrománico y el neogótico, los dos estilos medievales por
excelencia. Debido a las similitudes estilísticas, también era apto para combinar con el
estilo bizantino, como en la celebre basílica del Sagrado Corazón de Montmartre en
París de Paul Abadie.
Son características de la arquitectura de estilo neorrománico: las edificaciones de ladrillo o
piedra monocromática, la abundancia de arcos de medio punto sobre los vanos (puertas y
ventanas) y también con fines decorativos, la disposición de torres poligonales en los lados
de las fachadas, las cubiertas de formas diversas, el uso de las bóvedas de cañón en los
interiores.3 En general se usaron elementos más simplificados que los originales históricos.
El estilo neorrománico también es referido a veces como estilo normando o estilo
lombardo, particularmente en trabajos publicados durante el siglo XIX, por las variantes
que fueron desarrolladas basándose en la arquitectua de los normandos y los lombardos,
respectivamente.

También podría gustarte