Está en la página 1de 19

I.

INTRODUCCIÓN:
El reconocimiento estatal de las Rondas Campesinas - primero con la Ley Nº
24571, luego con el artículo 149 de la Constitución Política y últimamente con la
Ley Nº 27908. Inicialmente se formaron con la finalidad de prevenir actos
delincuenciales, pero con el transcurrir del tiempo fueron ganando solidez y
credibilidad de la población, motivo por el cual, en la actualidad, también se
dedican a resolver conflictos entre los ciudadanos, convirtiéndose en un sistema
de justicia extraoficial. Los Comités de Autodefensa (CAD) o rondas campesinas
contrasubversivas a pesar de su origen externo, demostraron rápidamente su
efectividad, logrando consolidarse y legitimarse por su aporte a la erradicación y
el control de la subversión en sus zonas. Y dentro de los regímenes de excepción
tenemos el estado de sitio y de emergencia.
II. LAS RONDAS CAMPESINAS Y LOS COMITES DE
AUTODEFENSA: LEY 27908
A. LAS RONDAS CAMPESINAS:
- Según el DECRETO SUPREMO Nº 025-2003-JUS:
Son Rondas Campesinas, las organizaciones sociales integradas por pobladores
rurales, así como las integradas por miembros de las comunidades campesinas,
dentro del ámbito rural.
- Finalidad de la Ronda Campesina:
La Ronda Campesina, tiene por finalidad contribuir al desarrollo, la seguridad, la
moral, la justicia y la paz social dentro de su ámbito territorial, sin discriminación
de ninguna índole, conforme a la Constitución y a las leyes. Colaboran en la
solución de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial. Las
Rondas constituidas al interior de las Comunidades Campesinas o Nativas,
colaboran con éstas en el desempeño de sus funciones jurisdiccionales.
- Respeto a las Costumbres y Normas Comunales
Los integrantes de las Rondas Campesinas o Rondas Comunales, en el
cumplimiento de sus deberes y funciones y en el ejercicio del derecho
consuetudinario, gozan del respeto de su cultura y sus costumbres, por parte de
la autoridad y de la sociedad, siempre que no violen los derechos fundamentales
de la persona consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, en el Convenio OIT 169, en la Constitución Política y las leyes.
- Ámbito de Acción de las Rondas Campesinas:
Las comunidades campesinas y las comunidades nativas, están facultadas a
constituir dentro del ámbito de su territorio, una sola Ronda Campesina o Ronda
Comunal, según corresponda, la que se forma y sostiene a iniciativa exclusiva
de la propia comunidad y se sujeta a su Estatuto, y a lo que acuerden los órganos
de gobierno de la Comunidad, a la que la Ronda Campesina o Ronda Comunal
está subordinada. Fuera del ámbito territorial de las Comunidades Campesinas
o Nativas, el ámbito territorial mínimo para la conformación de una Ronda
Campesina será el que corresponde al de un caserío. Entiéndase por caserío lo
dispuesto por el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM.
- De la Constitución de las Rondas Campesinas:
En las comunidades campesinas o comunidades nativas, la Ronda Campesina
o Ronda Comunal se constituye por decisión del máximo órgano de gobierno de
la Comunidad Campesina o Comunidad Nativa, adoptado de acuerdo a su
Estatuto. En los caseríos u otros centros poblados, la Ronda Campesina se
constituye por decisión de los pobladores reunidos en asamblea general. El Juez
de Paz correspondiente da fe de esta asamblea.
- Del Estatuto de las Rondas Campesinas:
La Ronda Campesina o Comunal, ejerciendo su autonomía, elabora su Estatuto
y lo aprueban en Asamblea General. De la misma forma se procederá para la
modificación del Estatuto. El Estatuto debe contener, como mínimo:
1.- La denominación, duración y domicilio de la Ronda Campesina.
2.- Los fines.
3.- La constitución y funcionamiento de la asamblea general consejo directivo y
demás órganos.
4.- Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros. 5.-
Los derechos y deberes de los ronderos y ronderas.
6.- Los requisitos para su modificación.
7.- Las normas para la disolución y liquidación de la Ronda y las relativas al
destino final de sus bienes.
- De la inscripción de las Rondas Campesinas:
Las Rondas Campesinas y Rondas Comunales se inscriben en el Libro de
Rondas Campesinas a cargo de la SUNARP. La SUNARP dictará las medidas
complementarias necesarias para su implementación y funcionamiento.
- De las Funciones
Son funciones de la Ronda Campesina, las siguientes:
a) Contribuir a la defensa de la integridad física, moral y cultural de los miembros
de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, del Caserío u otro centro
poblado, para mantener la paz y seguridad de la población, así como contribuir
con el progreso de su pueblo.
b) Contribuir a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los
deberes de los miembros de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa,
del Caserío u otro centro poblado al que pertenecen, de conformidad con la
Constitución y las leyes.
c) Coordinar con las autoridades comunales en el ejercicio de las funciones que
ejercen en uso de sus costumbres, respetando los derechos consagrados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio OIT 169, la
Constitución y las leyes.
d) Intervenir en la solución pacífica de los conflictos que se susciten entre los
miembros de la comunidad y otros externos, siempre y cuando la controversia
se origine en hechos ocurridos dentro de su ámbito comunal.
e) Actuar como interlocutor con el Estado.
f) Participar, controlar y fiscalizar los programas y proyectos de desarrollo que se
implementen dentro del territorio, así como denunciar la inconducta funcional de
cualquier autoridad, de acuerdo a ley.
g) Contribuir a la preservación de su medio ambiente.
h) Coordinar en el marco de la legislación nacional, con las autoridades políticas,
policiales, municipales, regionales, representantes de la Defensoría del Pueblo
y otras de la Administración Pública.
i) Establecer relaciones de coordinación con las organizaciones sociales rurales
y entidades privadas.
j) Promover el ejercicio de los derechos y la participación equitativa de la mujer
en todo nivel; tener consideración especial a los derechos del niño y del
adolescente, de las personas discapacitadas y de los adultos mayores.
k) Prestar servicio de ronda. La organización de grupos, la elección de los
responsables, así como la asignación de responsabilidades y frecuencia de
atención del servicio de ronda se regula por el Estatuto de cada Ronda
Campesina o Comunal.
- Resolución de Conflictos
La Ronda Campesina, a base de las costumbres de la comunidad campesina,
comunidad nativa, caserío u otro centro poblado al que pertenecen, pueden
intervenir en la solución de conflictos que se susciten entre miembros de la
comunidad u otros externos, dentro de su ámbito territorial, mediante
actuaciones que serán registradas en el libro de ocurrencias que lleva para tal
efecto, el mismo que será legalizado por el juez de paz de la jurisdicción
correspondiente. Los acuerdos adoptados deben respetar los derechos
consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio
OIT 169, la Constitución y las leyes. Son materias conciliables únicamente las
relacionadas con la posesión, el usufructo de la propiedad comunal, bienes y el
uso de los diversos recursos comunales.
- De la Participación de las Mujeres
En la elección de la Junta Directiva de la Ronda Campesina y de la Ronda
Comunal, se promoverá la participación de las mujeres en cargos directivos, así
como la participación de otros miembros, sin discriminación.
- Requisitos para ser Rondero o Rondera
Para inscribirse como miembro de la Ronda Campesina o Ronda Comunal,
deben cumplirse los siguientes requisitos:
a) Ser miembro de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, Caserío
u otro centro poblado.
b) Haber cumplido 18 años de edad, salvo que siendo menor, haya constituido
hogar de hecho o contraído matrimonio.
c) Tener plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles.
- De los Derechos y Obligaciones de los Ronderos y Ronderas
a) Participar en las Asambleas Generales, con voz y voto.
b) Elegir y ser elegido para los cargos directivos de la Ronda Campesina o Ronda
Comunal.
c) Prestar Servicio de Ronda.
d) Observar buen trato y lealtad, garantizando el respeto, la unión y la ayuda
mutua entre los ronderos.
e) Respetar los usos y costumbres, en su caso, de la Comunidad Campesina,
Comunidad Nativas o Centro Poblado o Caserío, de acuerdo a la Constitución y
las leyes.
f) Observar buen trato y respeto hacia la población, particularmente a los niños,
mujeres, y ancianos.
g) Auxiliar, en su caso, a los miembros de la Comunidad Campesina, de la
Comunidad Nativa o del Centro Poblado o Caserío, en necesidad de protección.
h) Otros derechos y obligaciones que se determinen en el Estatuto y se acuerden
en Asamblea General de la Ronda Campesina y Ronda Comunal.
- Prohibiciones de los Ronderos y Ronderas:
a) Realizar, en el marco de este reglamento y el correspondiente estatuto,
actividades no autorizadas o distintas a las funciones de la Ronda Campesina o
Ronda Comunal.
b) Realizar u omitir actos en beneficio de terceros en desmedro de los intereses
de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, Caserío u otro centro
poblado.
c) Realizar actividades de cualquier índole que se orienten a dividir o debilitar a
la Ronda Campesina y Ronda Comunal.
- Sanciones
La infracción de las disposiciones de la Ley, del presente Reglamento y del
Estatuto de la Ronda Campesina y Ronda Comunal, da lugar a las siguientes
sanciones:
a) Amonestación pública.
b) Suspensión en el ejercicio de sus funciones.
c) Expulsión de la Ronda Campesina o Ronda Comunal.
- Registro de las Sanciones
Las sanciones que se impongan a los ronderos y ronderas son registradas en el
Padrón de Ronderos y Ronderas, sin perjuicio de la denuncia correspondiente a
la autoridad competente, si fuera el caso.
- Pérdida de la Condición de Rondero o Rondera
La condición de Rondero o Rondera, se pierde por las siguientes causales:
a) Muerte.
b) Por pérdida de la condición de miembro de la Comunidad Campesina o
Comunidad Nativa a la que pertenece.
c) Por emigrar del Caserío u otro Centro Poblado al que pertenece.
d) Por expulsión acordada por la Asamblea General de Ronderos y Ronderas.
- Día de las Rondas Campesinas:
29 de Diciembre y el caserío de Cuyumalca (Chota) (Cajamarca) como cuna y
patrimonio histórico de las rondas campesinas del Perú.
- Marco Legal de las Rondas Campesinas:
Constitución Política del Perú
Ley 27908 Ley de Rondas Campesinas
Convenio 169 de la OIT
- Antecedentes de las Rondas Campesinas:
Las primeras rondas campesinas surgieron en el año 1976 en las provincias de
Chota y Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del país;
como una respuesta organizada de los campesinos de estas zonas ante la
acción de peligrosas bandas de abigeos que asolaban sus comunidades y
caseríos, afectando sus bienes, su salud y su propia vida.
La difusión de la eficacia de las rondas campesinas como garantía para la
seguridad de la población rural, llevó a que esta experiencia se extendiera
rápidamente a otras provincias y departamentos, articulando los intereses de
diversos sectores campesinos en torno a la solución de este problema cotidiano,
que merecían escasa y/o nula atención por parte de los organismos del sector
estatal.
- Organizaciones Ronderas en el País:
Departamentos con presencia actual de rondas campesinas: Piura, Cajamarca,
Lambayeque, La Libertad, Ancash, Huánuco, San Martín, Junín, Ayacucho,
Apurímac, Cusco, Puno. Se estima que existen entre 200,000 y 250,000
campesinos organizados en rondas en todo el país.
B. LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA:
La exitosa experiencia de las rondas campesinas como organizaciones capaces
de proveer la seguridad y el orden de las sociedades en las que se desenvolvían,
y su resistencia a someterse al control de los órganos represivos estatales,
constituyen los elementos que explican la creación de los comités de
autodefensa en la primera mitad de la década del noventa, en los departamentos
de Ayacucho, Junín y Huánuco, como una estrategia del gobierno y las Fuerzas
Armadas para la lucha contra la subversión.
En este sentido, los comités de autodefensa nacieron para responder a una
realidad específica de conflicto armado por lo que conforme a su propia
normatividad tenían un carácter transitorio. Es decir, su existencia estaba
legitimada mientras dure la confrontación en los lugares donde se establecieron.
A pesar de su origen externo, los Comités de autodefensa demostraron
rápidamente su efectividad, logrando consolidarse y legitimarse por su aporte a
la erradicación y el control de la subversión en sus zonas.
- Funciones sociales de las Organizaciones de Autodefensa:
Tanto las rondas campesinas como los comités de autodefensa han ido
evolucionando, asumiendo tareas que superan su función originaria de brindar
seguridad y garantizar el orden, y que tienen que ver con otras dimensiones de
la problemática de sus localidades. Este desarrollo es el que explica tanto la
consolidación como la vigencia y vitalidad de estas organizaciones.
Las funciones que hoy asumen las organizaciones de autodefensa no tienen un
desarrollo homogéneo pues ellas responden a los requerimientos propios de
cada localidad y a las condiciones de desarrollo organizativo que hayan
alcanzado.
Principales funciones desarrolladas por las organizaciones de autodefensa en el
país:
a) Seguridad y Orden:
Sin lugar a dudas, la función de garantizar seguridad y orden al interior de las
sociedades en las que las organizaciones sociales de autodefensa se
desenvuelven, ha sido la más difundida y exitosa.
Tanto las rondas campesinas como los comités de autodefensa han logrado
desarrollar estrategias para hacer posible que la delincuencia y la subversión
sean controladas en sus zonas de acción, movilizando a la población en torno a
un enemigo común.
Esta función debe ser entendida, como así lo entienden las rondas y comités,
como parte de su función de administración de justicia y no como un apoyo a los
órganos estatales en el cumplimiento de su obligación de brindar estas garantías.
b) Administración de Justicia:
Las rondas campesinas y los comités de autodefensa ejercen la denominada
justicia campesina, en el marco del derecho consuetudinario y los derechos
humanos consagrados en instrumentos legales nacionales e internacionales.
La jurisdicción especial que se reconoce a las comunidades campesinas, en el
texto constitucional de 1993, se entiende, mediante una interpretación extensiva,
a las organizaciones ronderas facultándola a ejercer la justicia donde las
comunidades no existen o han perdido vigencia. Sin embargo, este no es el caso
de los comités de autodefensa, quienes no están habilitados para ejercer tal
atribución.
La realidad ha demostrado que las organizaciones de autodefensa administran
justicia, estableciendo como límite a esta función el respeto a los derechos
fundamentales. Esta práctica ha generado innumerables dificultades tanto a las
rondas como a los comités, cuando se ha interpretado que su acción constituye
un exceso, motivando acciones judiciales contra sus dirigentes, perjudicando de
este modo su organización y, según algunos autores, poniendo en riesgo su
vigencia.
c) Participación en el Desarrollo:
La eficacia de las organizaciones de autodefensa para garantizar el orden y la
seguridad, hizo posible que tomen la iniciativa para ejercer otras funciones.
Así, el esfuerzo colectivo que desplegaron para hacer frente a los enemigos de
sus bienes y sus vidas, se transformó en una fuerza capaz de articular a la
organización en torno al objetivo de superar la pobreza que los agobia.
La participación de estas organizaciones en el desarrollo, a través del
mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos y la producción a
pequeña escala, evidenció la vigencia de prácticas campesinas ancestrales,
sustentadas en la reciprocidad, el intercambio y el trabajo colectivo.
En actualidad, existen experiencias exitosas de asociaciones y empresas
ronderas que han hecho posible superar a sus miembros enfrentar su situación
de extrema pobreza. Por esta razón, debe establecerse un marco legal que
considere esta función y disponga los mecanismos adecuados para concretar la
superación de los niveles de miseria que aún se mantiene en su población.
d) Control Ciudadano y Participación:
Al controlar eficazmente el orden y la seguridad frente a agentes que perturbaban
la vida y las actividades de la población organizada, las organizaciones de
autodefensa, pronto actuaron como fiscalizadoras de sus autoridades.
La inicial pugna con los operadores de la administración de justicia, a los que
tildaban de corruptos por la facilidad con que liberaban a los elementos que
causaban estragos en sus poblaciones, se extendería a los funcionarios del
gobierno central que actuaban en sus zonas y a las autoridades municipales;
entablando acciones de protesta, pedidos de rendición de cuentas y seguimiento
a las intervenciones de la administración a favor de sus localidades.
De esta manera, la organización se ha ido consolidando como un actor decisivo
en el control ciudadano, que ha llevado al gobierno local y nacional a tener mayor
celo en la ejecución de programas y proyectos, y a las autoridades a esforzarse
por cumplir en forma eficiente con su gestión.
e) Representación Campesina:
A partir de su intervención en asuntos de interés público, las organizaciones de
autodefensa han comenzado a participar en procesos electorales locales,
buscando dar curso a una agenda mínima de la organización.
La experiencia adquirida en las lides políticas ha ido afinando su carácter de
organización que representa los intereses campesinos y que es capaz de acercar
los beneficios del Estado a la población. A la vez, su inserción en espacios
gremiales de carácter nacional y los vínculos que han llegado a establecer con
organismos no gubernamentales y sociales, han consolidado su presencia como
actores que canalizan los anhelos de las poblaciones representadas; aspecto
que si bien ha sido considerado en su normatividad interna, no ha sido
debidamente reconocido por las normas oficiales que regulan su actuación.
C. DIFERENCIAS ENTRE LAS RONDAS CAMPESINAS Y LOS COMITÉS
DE AUTODEFENSA:
Debido a que tanto las rondas campesinas como los comités de autodefensa
actuaban en el ámbito rural y tenían como objetivo garantizar la seguridad de los
miembros de sus colectividades; fueron percibidos como una sola organización.
RONDAS CAMPESINAS COMITÉS DE AUTODEFENSA
ORIGEN
Surgen para garantizar la seguridad y Surgen para enfrentar a la subversión
el orden público en sus comunidades como parte de una estrategia dirigida
y caseríos, ante la acción de bandas desde el Estado, actuando como un
de abigeos que ponen en riesgo sus soporte estratégico para el control del
bienes, su integridad y sus propias terrorismo en el medio rural.
vidas.
CARACTERÍSTICAS
a) Contribuyen al desarrollo y a la paz a) Contribuyen a las tareas de
social. pacificación.
b) Son autónomas en su organización b) Son dependientes de las Fuerzas
y toma de decisiones. Armadas y Policiales.
c) Tienen un carácter permanente. c) De acuerdo con su normatividad
d) Su actuar está motivado por un son de carácter transitorio.
conjunto de necesidades e intereses d) Su actuar está motivado por la sola
de su propia organización. existencia del conflicto armado.
e) Su aporte en las tareas de e) Su aporte al desarrollo está basado
desarrollo de sus zonas se define por en
la consulta a sus bases y la gestión de una labor complementaria a la lucha
sus directivas. antisubversiva y es controlada por los
f) Carecen de cualquier tipo de órganos de seguridad y orden público.
asignación presupuestal para sus f) Están facultados para administrar
labores de gestión. un fondo patrimonial proveniente del
g) Por su carácter pacífico carecen de Estado.
armamento y municiones. g) Por su labor de combate a la
h) Están facultadas subversión cuentan con armas y
constitucionalmente para ejercer municiones.
funciones jurisdiccionales. h) Carecen de facultades
i) Coordinan voluntariamente con las jurisdiccionales, contando con la
autoridades de sus distritos y atribución de denunciar ante las
provincias. autoridades los ilícitos que se
j) Cuentan con estatutos y cometan en los lugares donde actúan.
reglamentos internos que establecen i) Están obligados a coordinar con las
los marcos de su actuación. Fuerzas Armadas y Policiales, así
como con otros organismos del
Estado.
j) Están regidos por el Reglamento de
Organización y Funciones de los
Comités de Autodefensa, elaborado
por las autoridades militares.

III. LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN: ESTADO DE EMERGENCIA Y


ESTADO DE SITIO:
A. RÉGIMENES DE EXCEPCION:
Son mecanismos constitucionales que permiten poner en suspenso la vigencia
de ciertos derechos fundamentales y cuya causa radica en la existencia de
factores internos o externos que ponen en grave riesgo la integridad del Estado
y que tiene como finalidad restaurar entre otras cosas la seguridad del Estado
El régimen de excepción consiste en la restricción o suspensión del ejercicio de
ciertos derechos constitucionales y la consiguiente atribución de poderes
extraordinarios al Poder Ejecutivo. La adopción de esta medida no implica el
término del Estado Constitucional ni la desaparición de los derechos
fundamentales. Más bien, este recurso extremo procura mantener la estabilidad
de un régimen constitucional ante una situación de desborde y violencia que
afecta la vida de los ciudadanos y de la nación en general.
Se acude al régimen de excepción, en tanto las medidas y restricciones
autorizadas en tiempo ordinario son claramente insuficientes para mantener el
orden público. Esto quiere decir que disposiciones tan graves tienen que tomarse
ante la inexistencia de otra opción menos onerosa.
Es por eso que muchos autores llaman a los estados de excepción una
“dictadura constitucional” ya que en nuestra Carta Política y en los instrumentos
internacionales (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículo 4;
Convención Interamericana de Derechos Humanos, artículo 27), se menciona a
éste como un instrumento legítimo para un Estado que enfrenta serias amenazas
a su subsistencia.
Conforme a la Constitución los estados de excepción son de dos clases: el
estado de emergencia y el estado de sitio. El primero se decreta ante los
supuestos de alteración de la paz o del orden interno, de catástrofe o graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación. El segundo se establece en caso
de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de la producción de
éstas. Ambos regímenes son decretados por el Presidente de la República, con
aprobación del Consejo de Ministros.
B. ESTADO DE EMERGENCIA:
Es una institución constitucional que permite al Poder Ejecutivo afrontar
situaciones de gravedad que pueden desestabilizar el orden constitucional.
El Presidente de la República puede encargar el control del orden interno a las
FFAA. Control llevado a cabo por las FFAA debe ejercerse bajo los principios de
razonabilidad y proporcionalidad conforme a su naturaleza y lo dispuesto en el
Art. 200° de la CPE.
Es una medida transitoria, es decir, tiene que tener un plazo determinado, pues
el mencionado dispositivo constitucional establece que la situación no debe de
exceder de 60 días. Ante la necesidad de prórroga, es necesaria la emisión de
un nuevo decreto. Sólo posibilita la restricción de cuatro derechos amparados en
nuestra Constitución:
- Derecho a la libertad y seguridad personales.
- Inviolabilidad de domicilio.
- Libertad de tránsito.
- Libertad de reunión.
El Congreso es el órgano encargado de evaluar si la declaración del estado de
excepción es una necesidad; es decir si las medidas tomadas son indispensables
para asegurar el restablecimiento del orden público, la seguridad nacional y la
normalidad.
- Características:
a) Concentración del poder, con permisión constitucional, en un solo
detentador – normalmente el jefe del Ejecutivo –.
b) Existencia o peligro inminente de una grave circunstancia de anormalidad,
cuyo origen puede ser de naturaleza político-social, o deberse a
situaciones de fuerza mayor o a crisis económicas.
c) Imposibilidad de resolver las situaciones de anormalidad a través del uso
de los procedimientos legales ordinarios.
d) Transitoriedad del régimen de excepción.
e) Determinación espacial del régimen de excepción.
f) Restricción transitoria de determinados derechos constitucionales.
g) Aplicación, con criterio de proporcionalidad y razonabilidad, de aquellas
medidas que se supone permitirán el restablecimiento de la normalidad
constitucional.
h) Finalidad consistente en defender la perdurabilidad y cabal
funcionamiento de la organización político-jurídica.
i) Control jurisdiccional expresado en la verificación jurídica de la aplicación
de los principios de razonabilidad y proporcionalidad del acto restrictivo o
suspensivo de los derechos fundamentales de la persona, persona, y en
el cumplimiento del íter procedimental exigido por la Constitución para
establecer su decretamiento; así como en el uso del control político
parlamentario para que se cumplan los principios de rendición de cuentas
y de responsabilidad política.

C. FUERZAS ARMADAS (CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO)


Finalidad es garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la
República.
Finalidades complementarias se encuentran reguladas en diversos cuerpos
normativos, tales como:
Ley del Sistema de Defensa Nacional
Ley del Sistema de Defensa Civil
Reglas de empleo y uso de la fuerza
Decreto Legislativo Nº 1095
La intervención de las Fuerzas Armadas en defensa del Estado de Derecho y
protección de la sociedad se realiza dentro del territorio nacional con la finalidad
de:
Hacer frente a un grupo hostil, conduciendo operaciones militares, previa
declaración del Estado de Emergencia, cuando las Fuerzas Armadas asumen el
control del orden interno; o,
Proporcionar apoyo a la Policía Nacional, previa declaración del Estado de
Emergencia, con la finalidad de restablecer el orden interno ante otras
situaciones de violencia; o,
Prestar apoyo a la Policía Nacional, en casos de tráfico ilícito de drogas,
terrorismo o protección de instalaciones estratégicas para el funcionamiento del
país, servicios públicos esenciales y en los demás casos constitucionalmente
justificados cuando la Policía sea sobrepasada en su capacidad de control del
orden interno, sea previsible o existiera peligro de que ello ocurriera.
D. PRINCIPIO DE INTERPRETACION DE CORRECCION FUNCIONAL
Señala que la Constitución debe ser interpretada de tal forma que las funciones
de cada órgano no se vean alteradas, por lo tanto las competencias
complementarias de las FFAA deben ser de subsidiaridad, tal como ocurre en el
caso del control del orden interno donde existe otro órgano competente, en este
caso la PNP.
E. CONTROL DEL ORDEN INTERNO
La ejecución de las labores propias del “control del orden interno”, en un estado
de normalidad constitucional, es de competencia de la Policía Nacional del Perú,
según dispone el artículo 166° de la Constitución:
“La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno.”
El carácter especializado del control del orden interno constituye un límite a
las facultades o atribuciones que la Constitución o la ley asignan a los órganos
encargados de su cuidado.
De acuerdo al Principio de Corrección Funcional otorgar esta tarea a órganos
con distinta finalidad como las FFAA se basa en criterios de necesidad y
subsidiaridad.
El sistema peruano encarga a las FFAA el control del orden interno al no poder
ser enfrentados por la autoridad policial dada la gravedad de la situación.
El principio básico será que en situaciones de normalidad las Fuerzas Policiales
tienen el control del orden interno, y en los estados de excepción serán las FFAA
las encargadas del mismo.
Es el Presidente de la República quien define si las FFAA asumen el control del
orden interno o si continúa en manos de las fuerzas policiales, evaluando si la
gravedad de la situación amerita tal decisión; dicha decisión es un acto de
gobierno no justificable pero que es objeto de control parlamentario.
F. REGLAS APLICABLES
Protege a las personas que no participan o que han dejado de participar de
hostilidades en el marco de un conflicto armado
Limita los métodos y medios empleados en las hostilidades armadas (conflictos
armados).
 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
 DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Aplicable en todo tiempo y lugar
Protege a los individuos de violaciones por parte de agentes de su
propio Estado.
El núcleo inderogable del DIDH siempre está vigente.
Existen mecanismos internacionales (y nacionales) de represión de las
violaciones del DIDH.
 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Aplicable en situaciones de conflicto armado.
Protege a militares heridos y enfermos, prisioneros de guerra,
detenidos, población civil, personal médico o sanitario y religioso, así
como el personal de la Cruz Roja.
Sus normas no pueden ser derogadas ni suspendidas
Existen mecanismos internacionales y nacionales de represión de las
transgresiones al DIH.

- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DIH


 HUMANIDAD
 DISTINCIÓN
 NECESIDAD MILITAR

G. LUGARES DONDE SE HA DECRETADO ESTADOS DE EXCEPCIÓN,


EL NÚMERO DE VECES Y LOS DERECHOS SUSPENDIDOS.

ESTADOS DE EMERGENCIA
LUGAR DERECHOS SUSPENDIDOS VECES
Departamentos de Huánuco (excepto la Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 30
provincia de Puerto Inca y distrito de artículo 2 de la Constitución
Huacrachuco), San Martín y el distrito de Política del Perú
Yurimaguas de la provincia de Alto
Amazonas (departamento de Loreto)
Departamento de Lima y la provincia Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 8
Constitucional del Callao artículo 2 de la Constitución
Política del Perú
Departamento de Pasco, provincias de Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
Huancayo, Concepción, Jauja Satipo y artículo 2 de la Constitución
Chanchamayo (departamento de Junin), Política del Perú
provincias de Castrovirreyna, Huaytara
y Huancavelica (departamento de
Huancavelica), y provincias de Lucanas
Huamanga y Cangallo (departamento
de Ayacucho)
Departamento de Pasco; provincias de Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 28
Huancayo, Concepción, Jauja Satipo y artículo 2 de la Constitución
Chanchamayo (departamento de Política del Perú
Junín), provincias de Castrovirreyna,
Huaytara y Huancavelica (departamento
de Huancavelica), provincias de
Lucanas, Huamanga, Cangallo y La Mar
(departamento de Ayacucho), y distrito
de Quimbiri de la provincia La
Convención (departamento del Cuzco)
Departamento de San Martín y Huánuco Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
(excepto las provincias de Puerto Inca, artículo 2 de la Constitución
Yarowilca, Dos de Mayo y distrito de Política del Perú
Huacrachuco de la provincia del
Marañón)
Distritos de Ate, Carabayllo, El Agustino, Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 3
Independencia, Los Olivos, Lurigancho, artículo 2 de la Constitución
San Juan de Lurigancho, San Juan de Política del Perú
Miraflores, San Luis, San Martín de
Porres, Villa El Salvador y Villa María del
Triunfo de la provincia de Lima del
departamento de Lima
Distritos de Ate-Vitarte, San Juan de Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 9
Lurigancho, San Juan de Miraflores, artículo 2 de la Constitución
San Luis, San Martín de Porres, Villa El Política del Perú
Salvador, Villa María del Triunfo y Los
Olivos de la provincia de Lima del
departamento de Lima
Distritos de Carabayllo, El Agustino, Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 2
Independencia, Los Olivos, San Martín artículo 2 de la Constitución
de Porres, San Juan de Lurigancho, Política del Perú
Lurigancho, Ate-Vitarte, San Luis, Villa
María del Triunfo, San Juan de
Miraflores, Villa El Salvador y San Isidro
Distritos de la provincia de Lima del Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 3
departamento de Lima: Cercado, artículo 2 de la Constitución
Carabayllo, Comas, El Agustino, Política del Perú
Independencia, Los Olivos, San Martín
de Porres, Rímac, San Juan de
Lurigancho, Lurigancho, Chaclacayo,
Santa Anita, Ate-Vitarte, San Luis, La
Victoria, Breña, Villa María del Triunfo,
San Juan de Miraflores, Villa El Salvador
y la provincia Constitucional del Callao
Provincias de Carabaya y Sandia Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
(departamento de Puno) artículo 2 de la Constitución
Política del Perú
Provincias de Carabaya, Sandia y San Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 3
Antonio de Putina del (departamento de artículo 2 de la Constitución
Puno) Política del Perú
Provincias de Coronel Portillo y Padre Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 33
Abad del departamento de Ucayali, la artículo 2 de la Constitución
provincia de Ucayali del departamento Política del Perú
de Loreto y la provincia de Puerto Inca
del departamento de Huánuco
Provincia de Chincheros (departamento Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 16
de Apurímac) artículo 2 de la Constitución
Política del Perú
Provincias de Chincheros y Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 3
Andahuaylas (departamento de artículo 2 de la Constitución
Apurímac) Política del Perú
Provincias de Chincheros, Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 13
Andahuaylas, Abancay y Aymaraes artículo 2 de la Constitución
(departamento de Apurímac) Política del Perú
Provincia de Chumbivilcas Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
(departamento del Cuzco) artículo 2 de la Constitución
Política del Perú
Provincias de Chumbivilcas, Canas y Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 2
Canchis (departamento del Cuzco) artículo 2 de la Constitución
Política del Perú
Provincia de Huancabamba Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 4
(departamento de Piura) artículo 2 de la Constitución
Política del Perú
Provincia de Huanta del departamento Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
de Ayacucho; distrito de San Martín de artículo 2 de la Constitución
Pangoa de la provincia de Satipo del Política del Perú
departamento de Junín y los distritos de
Quimbiri y Pichari de la provincia La
Convención del departamento del
Cuzco
Provincias de Huánuco, Leoncio Prado Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 3
y Marañón (excepto el distrito de artículo 2 de la Constitución
Huacrachuco) del departamento de Política del Perú
Huánuco; y las provincias de Mariscal
Cáceres y Tocache del departamento de
San Martín
Provincias de Lima (excepto los distritos Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
de Ancón, Santa Rosa y Puente Piedra) artículo 2 de la Constitución
y Huarochirí (departamento de Lima) y Política del Perú
en la provincia Constitucional del Callao
Provincias de Lima, Barranca y Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 6
Huarochirí (departamento de Lima) y en artículo 2 de la Constitución
la provincia Constitucional del Callao Política del Perú
Provincias de Melgar y Azángaro Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 3
(departamento de Puno) artículo 2 de la Constitución
Política del Perú
Provincia de Padre Abad (departamento Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 3
de Ucayali) artículo 2 de la Constitución
Política del Perú
Provincias de Paruro, Acomayo, Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 8
Chumbivilcas, Canas, y Canchis artículo 2 de la Constitución
(departamento del Cuzco) Política del Perú
Provincias de Satipo y Chanchamayo Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
del departamento de Junín; provincias artículo 2 de la Constitución
de Huancavelica y Castrovirreyna del Política del Perú
departamento de Huancavelica;
provincias de Huamanga, Cangallo, La
Mar y Huanta del departamento de
Ayacucho, y los distritos de Kimbiri y
Pichari de la provincia de La Convención
del departamento del Cuzco
Provincias de Satipo y Chanchamayo Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
del departamento de Junín; provincia de artículo 2 de la Constitución
Huancavelica del departamento de Política del Perú
Huancavelica; provincias de Huamanga,
La Mar y Huanta del departamento de
Ayacucho, y los distritos de Kimbiri y
Pichari de la provincia La Convención
del departamento del Cuzco
Provincias de Satipo y Chanchamayo Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
del departamento de Junín; provincia de artículo 2 de la Constitución
Huamanga, La Mar y Huanta del Política del Perú
departamento de Ayacucho; y los
distritos de Kimbiri y Pichari de la
provincia La Convención del
departamento del Cuzco
Provincis de Satipo y Chanchamayo del Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 1
departamento de Junín; provincias de artículo 2 de la Constitución
La Mar y Huanta del departamento de Política del Perú
Ayacucho, y los distritos de Kimbiri y
Pichari de la provincia La Convención
del departamento del Cuzco
Provincias de Yungay, Carhuaz, Huaraz Incisos 9, 11, 12 y 24 literal f) del 2
y Recuay (departamento de Ancash) artículo 2 de la Constitución
Política del Perú

H. ESTADO DE SITIO:
El Estado de Sitio se declara cuando se presentan circunstancias más graves
que las que permiten declarar el Estado de Emergencia. Así, en el artículo 137.2
de la CP93 se señala que el Estado de Sitio se puede decretar en caso de
invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan.
- ¿Quién declara el Estado de Sitio y por cuánto tiempo?
El Estado de Sitio también debe ser declarado por el Presidente de la República,
con acuerdo del Consejo de Ministros, y el plazo de su instauración no puede
exceder de cuarenta y cinco días. Así se ha señalado en el artículo 137.2 de la
CP93.
- ¿Se puede prorrogar un Estado de Sitio?
Sí se puede prorrogar el Estado de Sitio, se entiende, si se mantiene las
circunstancias que motivaron su declaración. Sin embargo, en aplicación de lo
prescrito en la parte final del artículo 137 de la CP93, su prórroga no se hace con
un nuevo Decreto del Ejecutivo, como se hace para el caso de prórroga del
Estado de Emergencia, sino que se tendrá que aprobar por el Congreso, el cual,
al decretarse el Estado de Sitio, debe reunirse de pleno derecho.
- ¿Se puede levantar el Estado de Sitio antes del tiempo por el que fue
decretado?
Sí se puede levantar el Estado de Sitio, antes de cumplido el tiempo por el que
fue decretado, se entiende, si desaparecen las circunstancias que motivaron su
declaración.
- ¿Cuáles son los derechos que se restringen durante un Estado de Sitio?
De lo señalado en el art. 137. 2 de la CP93, se colige que en el Decreto que
declara el Estado de Sitio debe señalarse qué derechos no se restringen o se
suspenden. Se entiende que los derechos que no se hacen mención en el
respectivo Decreto quedan restringidos.
Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que existen determinados derechos que
no pueden restringirse ni siquiera en un Régimen de Excepción, por haberse así
dispuesto en Tratados Internacionales de Derechos Humanos, suscritos y
ratificados por el Estado peruano.
- ¿Las garantías o procesos constitucionales como el Hábeas Corpus o
Amparo se restringen o suspenden durante los Regímenes de Excepción,
tales como Estado de Emergencia o de Sitio?
En el artículo 200, penúltimo párrafo de la CP93, se ha señalado que “el ejercicio
de las acciones de hábeas corpus y amparo no se suspende durante la vigencia
de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137 de la
Constitución”. Se agrega, luego, “cuando se interponen acciones de esta
naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el órgano
jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto
restrictivo”.
IV. CONCLUSIÓN:
Las Rondas Campesinas son organizaciones independientes,
autónomas, democráticas, comunitarias, justicieras y de Frente Único, cuyo
objetivo central es el desarrollo humano.
Su autogobierno comunal implica, en lo interno, el cumplimiento de las
siguientes funciones: normativas; autodefensa, control y seguridad; Justicia
Rondera o Comunal; y en lo externo, de las siguientes funciones: fiscalización a
las autoridades y funcionarios sobre el manejo de la cosa pública; defensa y
mejoramiento del medio ambiente, y de gestión, coordinación e interlocución con
el Estado y demás instituciones en el marco de la cooperación y el respeto
mutuo.
En nuestro país, el Estado de Emergencia es dictado por el presidente y
con el acuerdo de su Consejo de Ministros, en caso de perturbación de la paz o
del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida
de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el ejercicio
de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales,
la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio”
Diferente es la figura del Estado de Sitio, que se dicta “en caso de
invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan,
con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o
suspende.

También podría gustarte