Está en la página 1de 5

12. Úsese interpolación polinomial con los datos del cuadro P.

12 para derivar una


ecuación sobre la concentración de oxígeno disuelto en función de la temperatura
para el caso en que la concentración de cloruro es igual a 20000mg/L

Oxígeno disuelto (mg/L) para


Temperatura concentración de cloruro
ºC Cloruro = 20000mg/L
5 10,5
10 9,2
15 8,2
20 7,4
25 6,7
30 6,1

i x f(x) primera segunda tercera cuarta quinta


1 5 10,5 -0,26 0,006 -0,00013333 -2,01933E-19 2,66667E-07
2 10 9,2 -0,2 0,004 -0,00013333 6,66667E-06
3 15 8,2 -0,16 0,002 1,301E-18
4 20 7,4 -0,14 0,002
5 25 6,7 -0,12
6 30 6,1

-2,0193E-19)*

21. Se mide la caída de voltaje v a través de una resistencia para cierto número de
valores de la corriente i. Los resultados obtenidos son:

x f(x)
0,25 -0,23
0,75 -0,33
1,25 0,7
1,5 1,88
2 6

i x f(x) primera segunda tercera cuarta


1 0,25 -0,23 -0,2 2,26 1,02933333 -0,064
2 0,75 -0,33 2,06 3,54666667 0,91733333
3 1,25 0,7 4,72 4,69333333
4 1,5 1,88 8,24
5 2 6

X= 0,9
polinomio -0,1760864
V real -0,17449
Error Real 1%
Error Estimado 1%

Por lo tanto el voltaje para i = 0,9 es de -0,176V.


Lo que significa que en este punto el voltaje está aumentado.
Mediante el gráfico también podemos darnos cuenta como la curva nos indica que el voltaje
está creciendo en forma parabólica, lo que quiere decir que estos datos son de un material
el cual no obedece a la ley de OHM.
Análisis de regresión:

I V V est
0,25 -0,23 -1,682242387
0,75 -0,33 0,059249644
0,9 -0,1760864 0,581697254
1,25 0,7 1,800741675
1,5 1,88 2,671487691
2 6 4,412979722

La gráfica V vs I representa valores con una resistencia constante que si obedece a la ley de
OHM. Ya que una gráfica V vs I que obedece a la ley de Ohm es una línea recta.

12.6. Se está llevando a cabo un estudio para determinar la relación entre la fuerza de
fricción que actúa hacia arriba y la velocidad de caída del paracaidista. Se llevan a
cabo algunos experimentos para obtener la siguiente información sobre la velocidad
(v medida en centímetros por segundo) y la fuerza de rozamiento Fu medida en 10 6
dinas).
Grafique F contra v y úsese regresión para determinar la relación entre la fuerza de
rozamiento y la velocidad.

V 1000 2000 3000 4000 5000


Fu 5 15.3 29.3 46.4 66.3

v Fu Fu est
1000 5000000 1720000
2000 15300000 17090000
Columna1 Coeficientes
3000 Error 32460000
29300000 Estadíst. Probabil.
típico t
4000 46400000 47830000
Intercepción -13650000,000 3613091,935 -3,778 0,032
5000 66300000 63200000
Variable X 1 15370,000 1089,388 14,109 0,001

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0,99254867
Coeficiente de determinación R^2 0,98515287
R^2 ajustado 0,98020383
Error típico 3444947,99
Observaciones 5

18. Encuéntrense los mismos cálculos del caso 12.3 pero usando interpolación
polinomial para evaluar ΔL si el esfuerzo es de 7700 libras/pulgada2
Número de puntos Esfuerzo lb/pulg Deformación pies/pie
1 7200 0,002
2 7500 0,0045
3 8000 0,006
4 5200 0,0013
5 10000 0,0085
6 1800 0,0005

i x f(x) Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta


1 7200 0,002 8,33333E-06 -6,66667E-09 -3,6206E-12 1,19824E-15 2,2925E-19
2 7500 0,0045 0,000003 5,74534E-10 -2,65528E-13 -3,96931E-17
3 8000 0,006 1,67857E-06 -8,92857E-11 -3,92771E-14
4 5200 0,0013 0,0000015 1,54232E-10
5 10000 0,0085 9,7561E-07
6 1800 0,0005

X= 7700
Polinomio 0,005558

Se obtiene un valor de deformación aproximadamente de 0,005558

Los resultados no son tan reales se tendría mejor exactitud realizando regresiones, debido al
problema explicado en el caso 12.3

También podría gustarte