Está en la página 1de 6

S UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA DE CONTABILIDAD

LEY ORGANICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL Y LA


CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA LEY N°27785
OCTAVO CICLO
2018-I
Docente:
Porro Valverde, Marco Aurelio
Alumna:
Pisfil Gonzales Alejandra Karina

Chiclayo 5 de Abril 2018


El 23 de julio del 2002, ha sido publicada la nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República, Ley Nº 27785, la cual otorga mayores
atribuciones a la Contraloría General, ente técnico rector del Sistema. Este artículo
pretende comentar solamente uno de los múltiples aspectos que presenta esta norma
referido a la inclusión de la Contraloría General de la República
La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho
Público que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del
Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del
Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas
a control.
Según el artículo 2 de la nueva Ley del Sistema Nacional de Control, su objeto
comprende:
a) Tener un apropiado control gubernamental: para prevenir y verificar la utilización y
gestión correcta de los recursos y bienes del Estado en el cual se aplicarán principios,
sistemas y procedimientos técnicos.
b) El desarrollo integro de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y
servidores públicos.
c) y por ultimo deberá tener claro que las instituciones de control cumplan con las metas
previstas para de metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control:
para contribuir y orientar al mejoramiento de las actividades y servicios en beneficio de
la Nación.
Dentro de la lógica del control gubernamental, la prevención de la corrupción no basta,
también hay que promover la eficacia del aparato estatal a través del cumplimiento de
metas y el mejoramiento de sus actividades y servicios, lo cual es un anhelo de los
ciudadanos que acuden a solicitar sus servicios y de los contribuyentes que aún pueden
pagar sus tributos.
El control gubernamental consta de la completa supervisión de la gestión pública antes
los actos que esta cometa con respecto a la atención, al grado de eficiencia, eficacia,
transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado.
b) Cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de
acción.
c) Evaluación de los sistemas de administración, gerencia y control a través de la
adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.
Este concepto de control gubernamental es coherente con la lógica de realizar la
verificación de la legalidad de las actuaciones de los funcionarios y del manejo de los
recursos del Estado, pero también con la promoción de la conquista de metas y objetivos
de manera constante.
El Sistema Nacional de Control, no sólo está compuesto por la Contraloría General,
también lo conforman las unidades orgánicas responsables del control gubernamental
de las entidades bajo el ámbito del Sistema y las Sociedades de Auditoría Independientes
designadas por la Contraloría General para realizar auditorías en las entidades.
La Oficina de Auditoría Interna debe desarrollar sus funciones con independencia
funcional y de organización, respecto de la administración de la entidad. Su personal no
participa en los procesos de dirección y gerencia, aprobación, contabilización o toma de
decisiones de la administración.
El Gobierno Central, Regional, Local, unidades administrativas del Poder Legislativo,
Judicial y del Ministerio Público son organismos autónomos creados por la Constitución
y la Ley, e instituciones y personas de derecho público, organismos reguladores de
servicios públicos y entidades a cargo de supervisar el cumplimiento de los compromisos
de inversión provenientes de contratos de privatización, empresas del Estado y aquellas
empresas en la que éste participe en el accionariado, cualquiera sea la forma societaria
que adopten, por los recursos y bienes materia de dicha participación, entidades
privadas, no gubernamentales e internacionales, exclusivamente por los recursos y
bienes del Estado que perciban o administren.
El Sistema tiene varias atribuciones y entre ellas se indica que emiten Informes como
resultado de las acciones de control efectuadas, los cuales constituyen prueba pre
constituida para el inicio de acciones administrativas y/o legales que sean
recomendadas. En estos informes se indican las conclusiones, recomendaciones y
observaciones (debidamente fundamentadas y con el análisis de los descargos de los
funcionarios y/o servidores involucrados) encontradas y que requieran medidas
correctivas e incluso el inicio del procedimiento administrativo sancionador. En el caso
de que se encuentren en la auditoría indicios de responsabilidad civil y/o penal
corresponde emitir un Informe Legal conforme a las Normas de Auditoría
Gubernamental
La auditoría gubernamental tiene como propósito principal proporcionar la base
informativa que justifica la implementación de recomendaciones que posibiliten
mejoras administrativas y financieras por parte de la dirección de la entidad auditada,
quién además se encuentra obligada a aplicar, cuando sea necesario, las sanciones
pertinentes. Para la ejecución de la auditoría deben diseñarse acciones y
procedimientos que ofrezcan la garantía razonable para la detección de los errores,
irregularidades y los actos ilícitos que pudieran repercutir directa y sustancialmente
sobre los valores que figuran en los estados financieros o sobre los objetivos de la
auditoría: así como debe prestarse atención a las situaciones o transacciones
susceptibles de entrañar actos ilícitos que pudieran afectar indirectamente los
resultados de la auditoría. Cualquier elemento que permita al auditor advertir la
existencia de irregularidades, fraude o algún error que pueda tener efectos materiales
sobre la auditoría en curso debe motivar su revelación suficiente y adecuar los
procedimientos para verificar o disipar tal situación.
Habiendo expuesto de una manera breve algunos alcances sobre los conceptos de
auditoría gubernamental y de los Informes resultantes de una acción de control que
emiten los órganos integrantes del Sistema Nacional de Control, mencionare las
atribuciones propias de la Contraloría General en relación a los Informes que emite y su
repercusión en las normas del mercado de valores.
Indica claramente que la Contraloría General tiene acceso en cualquier momento y sin
limitación a los registros, documentos e información de las entidades, aun cuando sean
secretos; así como requerir información a particulares que mantengan o hayan
mantenido relaciones con las entidades; siempre y cuando no violen la libertad
individual.
Existen deberes de confidencialidad de información en sectores del Sistema Financiero,
como el bursátil o el bancario; e incluso con SUNAT que no podían compartir su
información con la Contraloría General sin infringir sus propias normas especiales, faltar
a sus deberes de reserva profesional e incurrir en ilícitos penales como abuso de
autoridad.
La Contraloría General de la República formulará ante el juez competente, el pedido de
levantamiento de la reserva tributaria y del secreto bancario.
Esto involucra que la Contraloría General de la República durante la realización de una
auditoría en una de las entidades bajo el ámbito del Sistema Nacional de Control puede
solicitar a las personas incluídas, información sobre transacciones en Rueda de Bolsa,
sin necesidad de autorización de los titulares de los valores transados. Esta disposición
tiene la virtud de que no es amplia, sino que restringe la solicitud de información a un
proceso de control determinado, lo cual quiere decir que debe sujetarse al período de
la auditoría realizada, a los hallazgos o hechos específicos que sean evaluados, y a las
personas directamente implicadas. De esta manera se atiende a las altas funciones del
Sistema Nacional de Control y a la vez se protege la confianza de los comitentes en el
Mercado de Valores.
Dentro de las definiciones básicas de la Novena Disposición Final de la Ley Nº 27785
encontramos que el Proceso Integral de Control podrá aplicar la excepción a la reserva
de identidad para las auditorías que se vayan a planificar al día siguiente del 23 de julio
del 2002 (fecha de publicación de la Ley Nº 27785). Aquellas que antes de esa fecha se
encuentren en trabajo de campo o que aún no hayan emitido Informe no podrán hacer
uso de dicha atribución.
Gobierno Central
Gobierno Central, sus entidades y órganos que bajo cualquier denominación, formen
parte del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y sus
respectivas instituciones.
Gobiernos Regionales y Locales
Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas pertenecientes a los mismos,
por los recursos y bienes materia de su participación accionaria.
Unidades administrativas del Poder Legislativo y del Poder Judicial
Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del Ministerio
Público.
Organismos Autónomos creados por la Constitución Política.
Instituciones y personas de derecho público
Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Estado y por ley.
Instituciones y personas de derecho público.
Organismos reguladores de los servicios públicos y de las entidades a cargo de supervisar
el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes de contratos de
privatización.
Empresas integrantes de la Actividad Empresarial del Estado con excepción de las
empresas de economía mixta y accionariado del Estado
Empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste participe en el
accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y bienes
materia de dicha participación.
Entidades privadas por los recursos públicos que perciban.
Entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades internacionales,
exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban o administren.
Toda empresa en la que participe el Estado con un porcentaje cualquiera es sujeto de
acción de control por los recursos y bienes materia de dicha participación, ya sea que se
trate de una Sociedad Anónima Abierta (que está inscrita en Rueda de Bolsa) o una
Sociedad Anónima Cerrada (cuya transferencia de acciones debe cumplir con los
requisitos de la Ley General de Sociedades) cuyas acciones no pueden transarse en
Rueda de Bolsa. Es decir, que ya no existe la excepción de las empresas de economía
mixta y de accionariado del Estado.
También conviene indicar que están comprendidas en el ámbito del Sistema Nacional
de Control, las ONG, las entidades internacionales por los recursos del Estado que
administren o perciban y las entidades a cargo de supervisar el cumplimiento de los
compromisos de inversión provenientes de contratos de privatización. Gracias a esta
inclusión podrán esclarecerse diversos aspectos sobre la actuación de los funcionarios
que hayan administrado recursos del Estado en convenios como el realizado con el
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) y las participaciones de las
ONG en la administración de recursos públicos o canalización de donaciones.
La Contraloría General de la República podrá efectuar acciones de control en empresas
donde la participación del Estado no sea mayoritaria pero que haga uso de recursos y
bienes del Estado. Aún más, podrá hacerlo en el caso de las empresas que no hayan sido
totalmente privatizadas, donde el Estado no transfirió el integro de su accionariado, o
haya recibido acciones producto de la capitalización de deudas (como las tributarias).

También podría gustarte