Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.

Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar.

Procesos de Manufactura.

Sección: X-MTTO-1T.

PROCESOS MECANICOS
POR ARRANQUE DE
VIRUTA.

Prof.: Integrantes:

Andrés Infante Gabriela. C.I. 21007806.

Martínez. Rodríguez Yan. C.I. 23730508.

Gómez Edwir C.I.24.850.915

Ciudad Bolívar, abril del 2018.


Procesos mecánicos por arranque de viruta.
El mecanizado por arranque de viruta, es un proceso de mecanizado que consiste en separar
material de una pieza fabricada previamente, normalmente por fundición, forja, laminación o por
pulvimetalurgia.

El nombre de esta técnica se debe a que el material es arrancado o cortado con una herramienta
dando lugar a un desperdicio o viruta. La herramienta consta, generalmente, de uno o varios filos
o cuchillas que separan la viruta de la pieza en cada pasada.

Las virutas se diferencian entre sí, dependiendo de la herramienta con que se esté mecanizando.

En el mecanizado por arranque de viruta se dan tres tipos de procesos:

Desbaste: eliminación de mucho material con poca precisión; es un proceso intermedio que se
utiliza para acercarse a las dimensiones finales de la pieza en un corto periodo de tiempo.
Requiere alta velocidad de avance y de corte.

Acabado: eliminación de poco material con mucha precisión; proceso final cuyo objetivo es el de
dar el acabado superficial que se requiera a las distintas superficies de la pieza. Se utiliza pensando
en tener una superficie con poca rugosidad. Velocidad de avance baja y velocidades de corte altas.

Rectificado o súper acabado: Se utiliza para un buen acabado superficial y medidas muy precisas.
Las velocidades tanto de corte como de avance son muy altas, desprendiendo partículas por
abrasión.

Sin embargo, existe una limitación física: no se puede eliminar todo el material que se quiera,
porque llega un momento en que el esfuerzo para apretar la herramienta contra la pieza es tan
liviano que la herramienta no penetra y no se llega a extraer viruta.

En el proceso de fabricación de piezas por arranque de viruta se pueden conseguir exactitudes del
orden de micras, proporcionando además con unos acabados superficiales excelentes.

Según la definición que acabos de hacer de la técnica de arranque de viruta, queda claro que una
de las propiedades más importantes del material de la pieza que se desea mecanizar es la
maquinabilidad, que se define como la capacidad de arrancar material de una pieza con un útil de
corte o, en otras palabras, la habilidad del material para ser mecanizado.
Debido a esto, los materiales más utilizados con esta técnica de fabricación son:

Metales.

Los plásticos y sus compuestos.

Los compuestos cerámicos (mecanizado abrasivo).

El proceso de arranque de la viruta, se realiza mediante la penetración de una herramienta de


corte, realizando un movimiento relativo entre la pieza que se desea mecanizar y la herramienta.
Lógicamente, el material de la herramienta de corte debe ser de mayor dureza que la pieza a
tratar, puesto que la dureza de un material define su oposición a ser rallado.

El arranque de la viruta se produce debido a que el filo de la herramienta produce una


deformación elástica en el material, provocando grandes tensiones en la parte del mismo que se
convertirá en viruta. Se supera el límite de fluencia del material provocando la rotura y separación
de la capa a causa de la deformación plástica sufrida.

Los principales movimientos que nos encontramos en el mecanizado por arranque de viruta de
una pieza son:

Corte: Con este movimiento penetra la herramienta en el material, siendo la causante de producir
la viruta. Se define mediante la Velocidad de Corte.

Avance: Este movimiento es el realizado al desplazar el punto de aplicación del corte. Se define
mediante la Velocidad de Avance.

Alimentación: Se define con el parámetro de Profundidad de Pasada y es el encargado de cortar un


espesor del material.

Procesos de torneados.
El torneado es una operación mecánica que consisten en labrar una gran variedad de cuerpos de
revolución (cilindros, conos, esferas), así como filetes de cualquier perfil, en unas máquinas
herramientas especiales llamadas tornos.

Este trabajo mecánico (Torneado) se efectúa mediante herramientas de corte cuya posición en la
maquina es fija y cuya posibilidad de desplazamiento lateral les permite separar una viruta. el
corte se efectúa gracias a una muy fuerte presión de la arista cortante sobre la superficie
trabajada, mientras la pieza esta, siempre, animada de un movimiento de rotación.
La denominación de torno paralelo proviene de la particularidad siguiente: la autenticidad del
carro longitudinal, o inferior, permite la construcción de piezas con generatrices paralelas, estén
aquellas al aire o entre puntos, siendo necesario en el último caso, ajustar previamente el
contrapunto. En efecto el desplazamiento del carro longitudinal a lo largo de la bancada se
efectúa, siempre, paralelamente al eje o línea determinada por los puntos. Esta particularidad es
la que le permite al operario tornero producir formas cilíndricas, perfectamente calibradas.

¿Qué es un torno?
El torno es un conjunto de máquinas y herramientas industriales que permite dar formar a
distintos materiales como: cobre, aluminio, madera entre otros. Aunque en el sector de la
carpintería hay personas que realizan tornos caseros.

Partes de un torno.
A= La Bancada.

B= Cabezal Fijo.

C= Carro Principal de Bancada.

D= Carro de Desplazamiento Transversal.

E= Carro Superior porta Herramienta.

F= Porta Herramienta

G= Caja de Movimiento Transversal.

H= Mecanismo de Avance.

I= Tornillo de Roscar o Patrón.

J= Barra de Cilindrar.

K= Barra de Avance.

L= Cabezal Móvil.

M= Plato de Mordaza (Husillo).


N= Palancas de Comando del Movimiento de Rotación.

O= Contrapunta.

U= Guía.

Z= Patas de Apoyo.

BANCADA

ž La bancada, es la base o apoyo del torno. Es pesada y fundida de una sola pieza. Es la "espina
dorsal" del torno, sostiene o soporta todas las demás partes. Sobre la parte superior de la bancada
están las guías.

ž Las guías han de servir de perfecto asiento y permitir un deslizamiento suave y sin juego al carro
y contra cabezal.

CABEZAL FIJO

ž El cabezal Fijo va sujeto en forma permanente a la bancada en el extremo izquierdo del torno.
Contiene el husillo (plato de mordazas) del cabezal, el cual gira mediante engranajes o por una
combinación de éstos y poleas. El husillo recibe los aditamentos que, a su vez, sujetan a la pieza y
la hacen girar.

CABEZAL MOVIL

El cabezal móvil o Contrapunta, consta de dos piezas de fundición, de las cuales una se desliza
sobre la bancada y la otra puede moverse transversalmente sobre la primera, mediante uno o dos
tornillos. La pieza superior tiene un agujero cilíndrico perfectamente paralelo a la bancada y a
igual altura que el eje del cabezal.

CARROS

ž En el torno la herramienta cortante se fija en el conjunto denominado carro. La herramienta


debe poder acercarse a la pieza, para lograr la profundidad de pasada adecuada y, también, poder
moverse con el movimiento de avance para lograr la superficie deseada. Tiene tres piezas
principales.
CARRO PRINCIPAL

ž Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre la bancada y la otra, llamada delantal,
está atornillada a la primera y desciende por la parte anterior. El delantal lleva en su parte interna
los dispositivos para obtener los movimientos automáticos y manuales de la herramienta,
mediante ellos, efectuar las operaciones de roscar, cilindrar y refrentar.

CARRO TRANSVERSAL

ž El carro principal lleva una guía perpendicular a los de la bancada y sobre ella se desliza el carro
transversal. Puede moverse a mano, para dar la profundidad de pasada o acercar la herramienta a
la pieza, o bien se puede mover automáticamente para refrentar con este mecanismo.

CARRO SUPERIOR PORTA HERRAMIENTA

ž Está apoyado sobre una pieza llamada plataforma giratoria, que puede girar alrededor de un eje
central y fijarse en cualquier posición al carro transversal por medio de cuatro tornillos.

PLATO DE MORDAZAS

ž Sujeta la pieza de trabajo en el cabezal y transmite el movimiento.

OPERACIONES DE TRABAJO:
Refrentado: Se llama así a la realización de superficies planas en el torno. El refrentado puede ser
completo, en toda la superficie libre, o parcial, en superficies limitadas. También existe el
refrentado interior.

La operación de refrentado consiste en un mecanizado frontal y perpendicular al eje de las piezas


que se realiza para producir un buen acoplamiento en el montaje posterior de las piezas
torneadas.
Desbaste: Quitar las partes más duras o ásperas de un material que se a trabajar.

Esta operación consiste en la mecanización exterior a la que se somete a las piezas que tienen
mecanizados cilíndricos. Para poder efectuar esta operación, con el carro transversal se regula la
profundidad de pasada y, por tanto, el diámetro del cilindro, y con el carro paralelo se regula la
longitud del cilindro.

Moleteado: Es la operación que tiene por objeto producir una superficie áspera o rugosa, para que
se adhiera a la mano, con el fin de sujetarla o girarla más fácilmente. La superficie sobre la que se
hace el moleteado normalmente es cilíndrica.

Taladrado: El taladrado es la operación que consiste en efectuar un hueco cilíndrico en un cuerpo


mediante una herramienta de denominada broca, esto se hace con un movimiento de rotación y
de alimentación.

Muchas piezas que son torneadas requieren ser taladradas con brocas en el centro de sus ejes de
rotación para poder centrarlas con el contrapunto.
Tipos de tornos:
Torno paralelo

El torno paralelo o mecánico es el tipo de torno que evolucionó partiendo de los tornos antiguos
cuando se le fueron incorporando nuevos equipamientos que lograron convertirlo en una de las
máquinas herramientas más importante que han existido. Sin embargo, en la actualidad este tipo
de torno está quedando relegado a realizar tareas poco importantes, a utilizarse en los talleres de
aprendices y en los talleres de mantenimiento para realizar trabajos puntuales o especiales.

Torno copiador

Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y
electrónico permite el torneado de piezas de acuerdo a las características de la misma siguiendo el
perfil de una plantilla que reproduce una réplica igual a la guía.

Este tipo de tornos se utiliza para el torneado de aquellas piezas que tienen diferentes escalones
de diámetros, que han sido previamente forjadas o fundidas y que tienen poco material
excedente. También son muy utilizados estos tornos en el trabajo de la madera y del mármol
artístico para dar forma a las columnas embellecedoras. La preparación para el mecanizado en un
torno copiador es muy sencilla y rápida y por eso estas máquinas son muy útiles para mecanizar
lotes o series de piezas que no sean muy grandes.
Torno revólver

El torno revólver es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas sobre las que sea
posible el trabajo simultáneo de varias herramientas con el fin de disminuir el tiempo total de
mecanizado. Las piezas que presentan esa condición son aquellas que, partiendo de barras, tienen
una forma final de casquillo o similar. Una vez que la barra queda bien sujeta mediante pinzas o
con un plato de garras, se va taladrando, mandrinando, roscando o escariando la parte interior
mecanizada y a la vez se puede ir cilindrando, refrentando, ranurando, roscando y cortando con
herramientas de torneado exterior.

El torno revólver lleva un carro con una torreta giratoria en la que se insertan las diferentes
herramientas que realizan el mecanizado de la pieza. También se pueden mecanizar piezas de
forma individual, fijándolas a un plato de garras de accionamiento hidráulico.

Tipos de torno revolver:

Existen varios tipos de tornos revolver para trabajos en barra o plato de diferentes dimensiones y
son: Torno revolver horizontal y torno revolver vertical.

TORNO REVOLVER HORIZONTAL. Es el más empleado en los talleres mecánicos en sus dos tipos:
Para trabajos en barra o en plato.

TORNO REVOLVER VERTICAL. Como su nombre lo indica tienen colocado el mandril de mordazas o
mesa giratoria en posición horizontal y la torre hexagonal en posición vertical. Se diseñó para
facilitar el montaje y maquinado de piezas de diámetro grande.

TORNO REVOLVER AUTOMÁTICO. Maquinas cuyas herramientas avanzan automáticamente y se


retiran después de haber realizado un ciclo de corte, estos movimientos son provocados por las
diferentes levas que juegan un papel importante en el maquinado de las piezas. Los tornos se
clasifican en dos tipos: de un mandril y de mandriles múltiples, cualquiera de ellos maquina
elevadas de piezas.

TORNO REVOLVER HORIZONTAL. Es el más empleado en los talleres mecánicos en sus dos tipos.
Se diseñó para producir piezas cilíndricas iguales en barra o plato y de acuerdo al sistema de
mando puede operar manual o automático. Los torno revolver tienen varias características que lo
hacen diferente a los tornos paralelos y los más importantes son:

El eje del cabezal hueco permite la alimentación automática de las piezas en barra, guiadas por
pinzas especiales de sujeción.

La torre portaherramientas revolver hexagonal que permite la colocación de varias herramientas


de corte en operaciones consecutivas.

El carro transversal puede operarse manual o automático y tiene acoplado un sistema de topes
transversales y además, cuenta con un dispositivo especial de desplazamiento rápido
Torno automático

Se llama torno automático a un tipo de torno cuyo proceso de trabajo está enteramente
automatizado. La alimentación de la barra necesaria para cada pieza se hace también de forma
automática, a partir de una barra larga que se inserta por un tubo que tiene el cabezal y se sujeta
mediante pinzas de apriete hidráulico.

Estos tornos pueden ser de un solo husillo o de varios husillos:

Los de un solo husillo se emplean básicamente para el mecanizado de piezas pequeñas que
requieran grandes series de producción.

Cuando se trata de mecanizar piezas de dimensiones mayores se utilizan los tornos automáticos
multihusillos donde de forma programada en cada husillo se va realizando una parte del
mecanizado de la pieza. Como los husillos van cambiando de posición, el mecanizado final de la
pieza resulta muy rápido porque todos los husillos mecanizan la misma pieza de forma simultánea.

La puesta a punto de estos tornos es muy laboriosa y por eso se utilizan principalmente para
grandes series de producción. El movimiento de todas las herramientas está automatizado por un
sistema de excéntricas y reguladores electrónicos que regulan el ciclo y los topes de final de
carrera.

Un tipo de torno automático es el conocido como “tipo suizo”, capaz de mecanizar piezas muy
pequeñas con tolerancias muy estrechas.

Tipos de torno automático.

Los tornos automáticos que trabajan en el material a partir de barra son:

TORNO AUTOMÁTICO DE CABEZAL FIJO. Es el más empleado en la industria para el maquinado de


piezas de diámetros pequeños y regulares. El cabezal se encuentra fijo a la bancada y recibe el
movimiento por medio de bandas planas, bandas trapezoidales y cadenas.

TORNO AUTOMÁTICO DE CABEZAL MÓVIL. Son llamados tornos Suizos y se emplean para el
maquinado de piezas de diámetros pequeños, generalmente piezas de relojería. Una de sus
características principales es el desplazamiento longitudinal del cabezal por medio de un
mecanismo de leva y palanca.

TORNO AUTOMÁTICO DE HUSILLOS MÚLTIPLES. Se emplean en el maquinado de altas


producciones ya que disponen de 4 a 8 husillos y cada uno de ellos con una barra de material. En
lugar del cabezal tiene un tambor con un número de husillos determinado, cada uno de ellos
puede girar a diferentes velocidades para llevar a cabo las operaciones de roscado interior o
exterior y estampado. El tambor gira para colocar el husillo frente a la herramienta 1/4, 1/5 o 1/8
de vuelta de acuerdo al número de husillos del tambor y en cada giro se desprende de la barra una
pieza terminada.

Torno vertical

El torno vertical es una variedad de torno, de eje vertical, diseñado para mecanizar piezas de gran
tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros operadores y que por sus dimensiones o peso
harían difícil su fijación en un torno horizontal.

Los tornos verticales no tienen contrapunto sino que el único punto de sujeción de las piezas es el
plato horizontal sobre el cual van apoyadas. La manipulación de las piezas para fijarlas en el plato
se hace mediante grúas de puente o polipastos.

Es aquel en el que el eje del husillo del cabezal fijo es vertical y el plato que va montado sobre este
gira en un plano horizontal. Las guías están montadas sobre dos columnas verticales y paralelas,
unidas en su parte superior por un puente. El carro portaherramientas se desplaza
horizontalmente sobre un puente que a su vez es guiado por dos columnas.

Torno CNC

El torno CNC (Torno de Control Numérico) es un torno dirigido por control numérico por
computadora.

Ofrece una gran capacidad de producción y precisión en el mecanizado por su estructura funcional
y porque la trayectoria de la herramienta de torneado es controlada por un ordenador que lleva
incorporado, el cual procesa las órdenes de ejecución contenidas en un software que previamente
ha confeccionado un programador conocedor de la tecnología de mecanizado en torno. Es una
máquina que resulta rentable para el mecanizado de grandes series de piezas sencillas, sobre todo
piezas de revolución, y permite mecanizar con precisión superficies curvas coordinando los
movimientos axial y radial para el avance de la herramienta.

La velocidad de giro de cabezal porta piezas, el avance de los carros longitudinal y transversal y las
cotas de ejecución de la pieza están programadas y, por tanto, exentas de fallos imputables al
operario de la máquina

También podría gustarte