Está en la página 1de 8

M-Learning y formación profesional integral: un estudio de los imaginarios de

uso de los dispositivos móviles

Autores:

Alejandro J. Cabarcas B. Filósofo Universidad de Cartagena (Cartagena Bolívar Colombia).


Gerardo Esquivia Z. Instructor Sena en el área de formación por proyectos, diseño de redes y
cableado estructurado (Cartagena Bolívar, Colombia).
Nataly Fontalvo Vásquez. Asistente de investigación del Sena. Cartagena Bolívar, Colombia.

Resumen:

La finalidad de este trabajo es mostrar los resultados del proyecto de investigación que se llevó
a cabo en la institución Sena en Colombia en el año 2016 y 2017, en el Centro de Comercio y
Servicios de la regional Bolívar. La investigación tuvo por objetivo realizar un estudio sobre los
imaginarios de uso de los dispositivos móviles en los aprendices y analizar el impacto que genera
implementar un modelo de aprendizaje móvil que incluya las herramientas digitales en los
procesos de formación, para optimizar el nivel de productividad profesional, laboral y fortalecer
el proyecto de vida de los aprendices. Es decir, se evidenciará en este texto los tipos de
imaginarios de uso, el tiempo de uso de los dispositivos móviles, los tipos de aplicaciones que
descargan y que más utilizan los aprendices.
Abstract:
The porpuse of this work is show the result of the investigation project thas was realised in the
year 2017 in the Sena institution in Colombia. The Investigations had by objetive realise a study
on the imaginary of use of the mobile devices in the aprentices an analyse the impact that
generates for implements a mobile learning model that include digitals tools in the processes of
training, to optimise the level of professional productitivity, labour and strengthen the project of
life of the aprentices. That is to say, this text its gonna show the kind of imaginaries of use, the
time of use of the mobiles devices, the most downloaded apps for aprentices and the most used.
Palabras claves: Dispositivos, Educación, Didácticas, Tecnología, Aprendizaje móvil.

Keywords: Devices, Education, Didactics, Tecnology, Mobile Learning.


1. Introducción
La inmersión de los dispositivos móviles en la educación ha significado modificaciones
estructurales y metodológicas muy significativas, que influyen en el proceso de formación en las
escuelas. La portabilidad de éstos ha facilitado la inclusión de los mismos en la vida diaria
(Weiser, 1991), dando comienzo a novedosos y revolucionarios modelos de aprendizaje
deslocalizados y móviles que trascienden a todas las actividades cotidianas vinculadas con el
conocimiento (Castro & al., 2016). En este sentido los nuevos procesos de formación están
sujetos a los avances tecnológicos y a la aceptación de éstos en la comunidad. Por ejemplo el
docente interviene con el estudiante en el contexto sociocultural en una comunidad, con el fin de
articular las actividades cotidianas con la tecnología emergente en un proceso de enseñanza y
aprendizaje (Berná, 2015).

La profesora García Berná piensa que “…cada estudiante elaborará su propia versión de lo
aprendido relacionándolo a lo conocido anteriormente, enlazando ideas y conceptos de forma
personalizada.” (Berná, 2015, p. 29) Ella considera que las clases magistrales irán
desapareciendo y en su lugar estarán las clases personalizadas mediante los nuevos dispositivos
tecnológicos móviles.

Ahora bien, estas modificaciones estructurales y metodológicas van creando camino para un
aprendizaje emergente, en donde se generan espacios de comunicación que fomentan y apoyan
la creación de redes y comunidades de aprendizaje expandidos (Díez & Díaz, 2018; Cope &
Kalantzis, 2010; Zemos-98, 2012; Gallego Lema & al., 2016), mediadas por tecnologías digitales.
Esto indica que el proceso de aprendizaje no solo contempla lo que acaece en un aula de clase,
sino que considera que lo ocurrido en situaciones por fuera del salón y de la escuela, fortalece
de igual manera el conocimiento.

En este sentido, se delimita una frontera entre la escuela y el contexto externo a ella. La primera
implica una secuencia pedagógica ortodoxa en la que lo alternativo simplemente es considerado
como extracurricular y no tiene impacto en los procesos principales de la metodología de clase
ni al currículo estricto. La profesora Berná dice que “una escuela que los trata como una masa
homogénea no contempla las dificultades de dotar al aprendizaje de la riqueza de lo diverso, de
no asimilar verdades, sino aprender a cuestionarlas, y a desarrollar la curiosidad y la iniciativa
por emprender la búsqueda de soluciones” (Berná, 2015, p. 30). En el segundo aspecto el
contexto exterior a la escuela, las actividades cotidianas, las acciones que se generan dentro de
la sociedad también son medios de transferencia de conocimiento, de aprendizaje en los que la
telecomunicación juega un papel relevante. La tecnología móvil ha facilitado un aprendizaje
ubicuo. Esto implica que el concepto de aula se transfigura a un concepto más amplio e integral,
en el que se entiende que puede darse un tipo de aprendizaje independiente y externo, apoyado
en las tecnologías emergentes. Podemos argüir que un sistema educativo no puede carecer de
tecnología actualizada, y tiene que ir más allá del aprendizaje de contenidos para capacitar a los
estudiantes a trabajar en equipo, desarrollar la creatividad, el espíritu crítico y permitir la
formación continua (Berná, 2015, p. 31).

Este es un modelo pedagógico que enfatiza en las competencias del individuo, y está enfocado
a generar una ruta de aprendizaje acoplada con la tecnología móvil, que permite acceder desde
cualquier lugar a los contenidos digitales en el internet. Para este caso, el instructor solo es un
guía que les evalúa el desempeño a sus aprendices, y es el arquitecto que diseña las estrategias
de aprendizaje. Cito: “En la comunidad de aprendizaje, docentes y estudiantes son agentes
productores y estos dispositivos potencian la creación de conocimiento. La horizontalidad
identifica al estudiante como productor de contenidos, “lo empodera como creador”, asumiendo
un rol compartido con el docente” (Berná, 2015, p. 40).

Ese modelo es M-Learning, es el resultado de la implementación de estrategias educativas


mediante los dispositivos móviles. Es la unificación de un proceso de aprendizaje electrónico con
la tecnología móvil emergente. En este sentido, se convierte en una nueva forma de aprendizaje
personal, en la que el proceso de formación nunca termina. Se adopta el m-learning como un
modelo pedagógico que tiene el fin de dimensionar una revolución en la educación tradicional de
la escuela. “Es aprender con dispositivos móviles, conocida como corriente tecnocéntrica. Es una
forma de aprender con un medio portátil, corriente relacionada con el aprendizaje.” (Pardo, 2014,
p. 3)

La UNESCO define el m-learning como la utilización de la tecnología móvil para facilitar el


aprendizaje en cualquier momento y lugar. (Unesco, 2014) La tecnología móvil se entiende como
el conjunto de los tipos de dispositivos móviles (Tabletas, celulares, laptops, entre otros), que
comparten unas características como su ubicuidad, flexibilidad, portabilidad, las características
técnicas de los equipos (Pantalla táctil, sensores multifunción, etc.), la facilidad de ingresar a los
contenidos en el internet, entre otras que les permiten a los usuarios tener una motivación para
asir esta tecnología en los diferentes escenarios de la vida cotidiana. La profesora García Berná
argumenta que “el aprendizaje móvil es así consecuencia de la movilidad o portabilidad del
dispositivo, pero lo importante son los mecanismos de adaptación que afectan al aprendizaje en
otros contextos.” (Berná, 2015, p. 44)

2. Materiales y método
Esta investigación fue hecha bajo la metodología de acción participación, en tanto que se
realizaron actividades con la colaboración activa de los grupos o programas de formación del
Centro de Comercio y Servicios del Sena regional Bolívar. Se tuvieron en cuenta 3 sedes de la
institución. Que se ubican en distintos barrios de la ciudad Cartagena de Indias, Colombia. Estas
sedes suman un total de 462 aprendices encuestados de diferentes programas de formación de
la misma institución.

El estudio que se hizo fue de tipo exploratorio, debido a que se diseñó como una prueba piloto
sobre la problemática que aún se sigue presentando en las dinámicas pedagógicas de los
instructores del Sena, en cuanto a la articulación de las tecnologías móviles con los procesos de
formación de los aprendices. Es decir, los dispositivos móviles se están viendo como una
herramienta que no presenta ninguna funcionalidad en las dinámicas de los instructores, lo que
ha conllevado a generar imaginarios de uso sobre estos dispositivos entre los aprendices y a
generar unas tendencias a usarlos en la vida diaria para actividades lúdicas e interactivas, pero
no propiamente educativas en el sentido estricto de la palabra.

2.1. Unidades de análisis y tamaño de la muestra


La población a la que estuvo dirigida esta investigación fueron aprendices del Centro de
Comercio y Servicios del Sena Regional Bolívar, que cuentan con dispositivos móviles,
actualmente matriculados en un programa de formación. Abarca dos jornadas (Mañana y Tarde),
y 3 Sedes: Centro multisectorial de Ternera, IAFIC y Emprender. La muestra que se tomó se
dividió en dos grupos: 1) Programas de formación, y 2) Aprendices. Como tamaño de la población
a la que se va a encuestar se tendrán en cuenta, en primer lugar, el total de los programas, luego
con base en ese cálculo se establece el tamaño de la población de los aprendices del Centro de
formación. Se tuvo un nivel de confianza del 95%, con un margen de error del 5%. La variabilidad
positiva y negativa quedó determinada con su valor por defecto, debido a que no se cuenta con
un estudio previo de esta situación, en este caso se considera que la variabilidad positiva es igual
a la negativa. El valor por defecto es (0.5). Con base en la ecuación para determinar el tamaño
de la muestra se calcula el tamaño necesario para este proyecto. Donde n0 y n1, equivalen al
tamaño de la muestra; Z es el nivel de confianza; p = Variabilidad positiva; q = variabilidad
negativa; N = Tamaño de la población; e = margen de error permitido. El procedimiento que se
realizó para la ejecución de la encuesta está dividido en dos: a) aleatorio simple, para escoger
los programas de las diferentes sedes del Centro de formación, y b) aleatorio sistemático, para
determinar los aprendices que realizaran la prueba.

Pasos para el procedimiento aleatorio simple

1. En una matriz se enumera a los programas de formación del Centro. Organizado por
cada sede. Se determina el tamaño de la población (N).

N = Totalidad de los programas del Centro de Comercio y Servicios.

Para determinar el total de los programas, se hace referencia a una matriz en la


que se identifican los programas por sede, por jornada y su respectivo código.
N = 77 programas. El tamaño de la muestra para este caso es de: n = 65

2. Una vez calculado el tamaño de la muestra de los programas se debe elegir cuáles
son los que se tendrá en cuenta para realizar la encuesta. Para ello se usa la
siguiente tabla de números aleatorios.

Tabla 1 Números aleatorios

Como el tamaño de la muestra es un número de dos dígitos, se tienen en cuenta dos


columnas para seleccionar el código aleatorio. Para esto se toman al azar las columnas
1, 2, 6, 18, 23 y 33 de la tabla. De allí seleccionaremos los códigos que no excedan al
tamaño de la muestra (n = 65). Para determinar el porcentaje (%) de los programas
seleccionados del tamaño de la muestra por sede, se utiliza la ecuación: Pa = A/n (Pa =
Porcentaje de aleatoriedad, A = Número de programas por sede, n = Tamaño de la
muestra). Para la sede IAFIC: A = 27 programas; A = 23 programas; Para la sede de
EMPRENDER: A = 15 programas; Pa= 27/77 lo que da un 0.42; Pa= 23/77 dejando un
resultado de 0.35; y Pa= 15/77 para un resultado de 0.23 de porcentaje de programas
seleccionados. Esto queda: IAFIC = 42%; TERNERA = 35%; EMPRENDER = 23%

Pasos para el procedimiento sistemático

1. En una matriz se enumera a cada miembro de la muestra previamente seleccionada.


Una vez obtenido el tamaño de la muestra de los programas de formación pasamos a
realizar el cálculo de los aprendices. Para ese caso se parte de una hipótesis, el
promedio de aprendices que se matricula en cada programa de formación es de 40.

N = 65 (Programa) x 40 (Aprendices) = 2600 (Aprendices en total). Ecuación para medir


el tamaño de la muestra: n0 = (Z^2* p*q)/e^2.

Variación cuando se conoce el tamaño de la población: n1 = n0/(1+ (n0-1)/N). Quedaría


la solución de la siguiente forma: Ecuación 1: n0 = (〖1.96〗^2*0.5*0.5)/〖0.05〗^2.
Ecuación 2: n0=(3.84*0.25)/0.0025. Resultado: n0 = 384. Si el dato del tamaño de la
población se conoce, la ecuación sufre una variación. Ecuación 3: n1 = 384/(1+(384-
1)/2600). Ecuación 4: n1 = 384/1.11. Resultado: n1 = 335.

El resultado indica que el tamaño de la muestra con un margen de error de 5% es n1 =


335 aprendices que estén matriculados en un programa del centro de Comercio y
Servicios a los que se aplicará la prueba.

2. Una vez enumerado cada miembro de la muestra se pasa a realizar el cálculo del tamaño
del salto sistemático (k). Es el resultado del tamaño de la población sobre el tamaño de
la muestra:〖k= 〗_n^N / k= 2600/335. Resultado: k = 7. Ahora bien, el intervalo no
puede pasar de 7 aprendices por programa de formación hasta completar el tamaño de
la muestra. 1 ≤ R ≤ 7. Donde R (Random) = número aleatorio seleccionado de la muestra.
No puede ser menor de 1 ni mayor de 7.
3. Una vez se obtenga el valor de R, se pasa a identificar los demás valores hasta completar
los 7 aprendices que se necesitan por programa. A cada nuevo número aleatorio se le
adiciona el tamaño del salto sistemático (7). Así consecutivamente hasta cumplir con el
tamaño de la muestra (335).

Programa Programa Programa


1 2 3
R R R
7 + 1R 7 + 1R 7 + 1R

7 + 2R 7 + 2R 7 + 2R

7 + 3R 7 + 3R 7 + 3R

7 + 4R 7 + 4R 7 + 4R

7 + 5R 7 + 5R 7 + 5R

7 + 6R 7 + 6R 7 + 6R

7 + 7R 7 + 7R 7 + 7R
Tabla 2 Salto sistemático por programa de formación

4. Una vez se hayan calculado los números R, se pasa a la matriz donde están codificados
los aprendices y se selecciona la casilla con el número correspondiente.

3. Resultados y Discusión
A continuación, se harán los análisis de las gráficas que muestran los resultados de la encuesta,
en lo concerniente a los imaginarios de uso, el tiempo invertido por los aprendices en los
dispositivos móviles, los datos sobre los tipos de dispositivos que tienen los encuestados, y los
tipos de aplicaciones que han instalado en ellos.

200

100

0
0 2 4 6 8
Series1

Gráfico 1 Tipos de dispositivos móviles que poseen los aprendices encuestados

Celular = 1
Celular, Computador de mesa = 2
Celular, Computadora portátil = 3
Computadora portátil = 4
Tablets, Celular = 5
Tablets, Celular, Computadora portátil = 6
Ninguno = 7

La gran mayoría de los aprendices cuenta con un dispositivo móvil. El 67.32% de los participantes
cuenta con un celular, el 1.98% tiene un celular y un computador de mesa, el 12.37% tiene un
celular y un computador portátil, el 3.46% cuenta con solo una computadora portátil, el 1.98%
tiene tabletas y celular, el 3.46% cuenta con tabletas, celular y computadora portátil. El 9.40%
carece de dispositivos móviles.
100

80

60

40

20

0
1 2 3 4

Gráfico 2 Cantidad de tiempo dedicado al dispositivo móvil diariamente en la comunidad de aprendices

Entre 1 y 5 horas = 1
Más de 5 horas = 2
Menos de una hora = 3
Vacío = 4

El 46.53% de los encuestados utiliza el dispositivo móvil de 1 a 5 horas diarias. El 19.80% lo


utiliza más de 5 horas diarias. Y el 26.23% de los aprendices participantes lo usa menos de 1
hora diaria. En este caso hay un porcentaje del 7.42% que no respondió esta pregunta.

Gráfico 3 Actividades organizadas conforme el uso. Más usada a menos usada.

Comunicarse por: Whatsapp, Skype, Hangouts) = 1


[Redes Sociales (Facebook, Twitter, Instagram)] = 2
[Lectura] = 3
[Juegos] = 4
[Estudiar] = 5
[Escuchar Música] = 6
[Ver vídeos] = 7
Sin marcar (Vacías) = 8

Para uso comunicacional mediante las aplicaciones de Whatsapp, Skype y hangouts las
respuestas indican que el 34.65% de los encuestados siente afinidad con esta actividad. Que el
26.73% de los participantes usa las redes sociales, como faceboock, twitter, Instagram. El
20.29% de los aprendices encuestados realiza la actividad de leer en el dispositivo móvil. El
27.22% realiza la actividad de jugar en el mismo. El 31.68% de los participantes indica que
realizan actividades de estudio en los dispositivos móviles. Mientras que el 17.82% realiza la
actividad de ver videos y el 26.23% de los aprendices participantes realiza la actividad de
escuchar música.

Conforme los resultados, las aplicaciones más instaladas son las redes sociales, como
Facebook, Twitter. Le sigue las de mensajería instantánea o chat, como WhatsApp. Las
estadísticas indican que más del 90% de los encuestados respondió que sí han instalado apps
en los móviles y tienen instaladas estas aplicaciones. Usan el celular más de 5 horas diarias.
Usan los dispositivos móviles como medio de comunicación a través de aplicaciones de redes
sociales y de mensajería instantánea. Los encuestados tienden a utilizar el dispositivo móvil
como herramienta de estudio en menor medida que las actividades para el ocio o juego. Y
desarrollan, en mayor tiempo, sus actividades con ayuda de los servicios y aplicaciones que
ofrecen los dispositivos móviles.

Como se ha venido argumentando, los dispositivos móviles son herramientas que se emplean
para diferentes propósitos, por ejemplo, para aprendizajes basados en una metodología con fines
pedagógicos, para el ocio, para que los usuarios pueden mantenerse informados de la situación
del mundo, etc… muchos son los usos que se le dan a los dispositivos móviles. Ahora bien, para
que esto se cumpla el dispositivo móvil debe tener adaptado unas aplicaciones que le permite
arrojar la información que quiere obtener el usuario. “Una de las ventajas más obvias de su uso
es la facilidad con la que se accede al contenido”. (Mobile Marketing Association, 2011: 7).
Además estos dispositivos se conectan a internet y pueden navegar y transmitir información a
otros en cualquier parte del mundo.

4. Conclusiones
Más del 90% de los aprendices encuestados para fines de este proyecto, cuenta con dispositivos
móviles. Donde el 68% de ellos cuenta con un celular, y el resto de divide en tabletas,
computadores portátiles, entre otros. Más del 57% que indica que posee su dispositivo móvil
hace más de 6 meses, y la mayoría lo utiliza entre 1 y 5 horas diarias en comunicación por las
redes sociales y en aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp.

Con base en los resultados de la encuesta referente a los tipos de dispositivos, el sistema
operativo y el tiempo de uso, se puede identificar que existe un número de aprendices que ha
instalado diferentes tipos de aplicaciones en sus dispositivos móviles. La mayoría ha instalado
aplicaciones para el estudio, juegos, redes sociales, y aplicaciones para implementarlas en el
espacio laboral. En este caso, más de un 90% de los encuestados están desempleados, por lo
que no se evidencian muchos casos de instalación de aplicaciones para el trabajo.

Para que se pueda implementar la tecnología móvil en los procesos de enseñanza en el Servicio
de Aprendizaje SENA, se requiere de una modificación estructural en el modelo de Formación
Profesional Integral que utiliza la institución. Existe una gran potencialidad educativa en los
dispositivos móviles que se está perdiendo en los imaginarios sociales que tienen los aprendices.
Esos imaginarios indican que los celulares son herramientas de ocio, que se utilizan diariamente
para llamar, jugar, y principalmente comunicarnos mediante las aplicaciones de mensajería
instantánea y redes sociales. Además, se evidenciaron algunas tendencias que se presentan
entre los aprendices respecto al uso de los dispositivos móviles, y la utilidad que tienen en la
formación, tanto en el ámbito de la lectoescritura y de la comunicación, como en redes sociales
y mensajería de texto.

Hay imaginarios en torno a la presencia de los dispositivos en los espacios de aprendizaje


virtuales y presenciales. Actualmente se está trabajando en el estudio de aplicaciones enfocadas
a los currículums de los programas del Sena. Además, se estudian las perspectivas de los
instructores respecto a la formación, identificando estrategias y módulos de atención desde
dispositivos móviles.

Apoyos

El presente trabajo se enmarca dentro de la investigación “Alcances y limitaciones de las


tecnologías móviles en la formación profesional integral de Sena” aprobada y financiada por
Sennova bajo el código SGPS1092 de año 2017 y ejecutado bajo el aval del grupo de
investigación GIBEI del Centro de Comercio de Servicios de la regional Bolívar registrado en
Colciencias con el código GrupLac COL0152739.

Referencias

Castro, G., Dominguez, E., Velazquez, Y., Matla, M., Toledo, C., & Hernandez, S. (2016).
MobiLearn: Context-Aware Mobile Learning System. IEEE Latin America Transactions, 14(2),
958-964.
Cope, B., & Kalantzis, M. (2010). Ubiquitous learning. Urbana and Chicago: University of Illinois
Press. (https://goo.gl/JfqqWB).

Ramírez Montoya, María Soledad. (2009). Recursos Tecnológicos Para El Aprendizaje Móvil
(Mlearning) Y Su Relación Con Los Ambientes De Educación A Distancia: Implementaciones E
Investigaciones (Mobile Learning –M-learning- Technology, Resources And Their Relationship
With Distance Learning Environments: Applications And Research Studies) Tecnológico De
Monterrey(México). Pp. 59.

Gallego-Lema, V., Muñoz-Cristóbal, J.A., Arribas-Cubero, H.F., & Rubia-Avi, B. (2016).


Aprendizaje ubicuo: Un proceso formativo en educación física en el medio natural. Relatec, 15(1),
59-73. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.59

García Berná, R. (2015). Dispositivos móviles en el aula: estudios de casos y análisis de


actuaciones educativas en entornos de aprendizaje móvil. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Pps. 29, 31, 32, 33, 38, 40, 43, 44.

Pardo Vargas, Zulma Stella. (2014) Conferencia: Hacia Una Educación Continua Elearning Y
Mlearning De Ingenieros Civiles En Diseño Y Construcción De Estructuras Metálicas. Buenos
Aires. Pp. 3.

Unesco. (2012) Turning On Mobile Learning. Illustrative Initiatives And Policy Implications In Latin
America. United Nations Educational, Scientific And Cultural Organization. Paris. France.

Unesco. (2012) Mobile Learning For Teachers. Exploring The Potential Of Mobile Technologies
To Support Teachers And Improve Practice. United Nations Educational, Scientific And Cultural
Organization Paris. France

Unesco. (2013) Policy Guidelines For Mobile Learning. United Nations Educational, Scientific And
Cultural Organization Paris. France

Weiser, M. (1991). The Computer for the 21st Century. Scientific American, 256(3), 94-104.
https://doi.org/10.1145/329124.329126

Zemos-98 (Ed.) (2012). Educación expandida. Sevilla: Gestión Creativo Cultural.


(https://goo.gl/3YG4Vm).

También podría gustarte