Está en la página 1de 16

INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires

MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

CAPITULO 1

INFORMACION PRIMARIA

INTRODUCCION

DISEÑO

Todos los componentes del gravímetro La Coste & Romberg son metálicos, a los fines
de hacerlo más resistente que aquellos con elementos de cuarzo fundido. Debido a que
los metales tienen coeficiente de dilatación térmica mayor que el cuarzo, los
gravímetros L&R deben ser precisamente ambientados mediante termostatos. A causa
de que los metales se deforman bajo dilatación o contracción térmica, es aconsejable
mantener constantemente los gravímetros L&R bajo condiciones de temperatura
invariable mediante su dispositivo termostático.

Los gravímetros modelo G disponen de rango global sin necesidad de reseteo. El


modelo D tiene un rango de 200 mGal y un reseteo que lo habilita para operar en
cualquier lugar del mundo.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 1 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

El diseño de los gravímetros les posibilita gran sensibilidad a pequeños cambios de la


gravedad. El diagrama del gravímetro muestra una masa en uno de los extremos de un
brazo horizontal. En el otro extremo del brazo se hallan un par de finos alambres y
resortes que actúan como articulación libre de fricción del brazo. Uno de los propósitos
de los resortes de suspensión es el de contribuir a evitar daños debidos a impactos.

El brazo es soportado desde un punto cercano a la masa mediante un resorte de


“longitud cero”, dispuesto a un ángulo de unos 45º. La lectura del gravímetro se
realiza reponiendo la masa a la misma posición de lectura (“nulo”), vale decir,
modificando levemente en más o en menos la fuerza actuante sobre la masa. Esto se
logra con gran precisión por medio de un conjunto de levas mediante una suspensión
elevadora en el extremo superior del resorte de longitud cero. A su vez las levas son
movidas mediante un tornillo de alta precisión accionado por una caja de engranajes de
gran reducción.

El sistema de leva y tornillo se halla precisamente calibrado en toda la extensión de su


recorrido. Los factores de calibración solo dependen de las características del sistema
de levas y tornillo de lectura, y no de un débil resorte auxiliar de reposición como en
otros gravímetros. Por esta razón los factores de calibración de los gravímetros L&R
no cambian apreciablemente en el tiempo. Así se elimina cualquier necesidad de
frecuentes verificaciones de la calibración.

Los elementos móviles del gravímetro se hallan limitados a desplazamientos de unas


pocas décimas de milímetro. De este modo, si el gravímetro sufriera un severo impacto,
será difícil que las partes móviles alcancen momento suficiente para dañarse a si
mismas. Para mayor seguridad y para minimizar derivas instrumentales irregulares, el
brazo puede ser enclavado cuando no se halla en uso.

Cuando el brazo se halla enclavado, se lo comprime contra el tope inferior del


movimiento. Esto podría elongar el resorte principal provocando deformaciones en el
metal, lo que se evita empujando hacia atrás el brazo sobre el enclavamiento. Así, la
longitud del resorte principal en la posición de enclavamiento se mantiene igual a la que
le corresponde en la posición de lectura.

En la construcción del gravímetro que se halla desmagnetizado o compensado, se


utilizan varios componentes de metales ferrosos, encerrados en un doble envoltorio
metálico para aislarlos de campos magnéticos.

Los cambios de la presión del aire pueden provocar pequeños cambios aparentes de
gravedad como consecuencia de la flotación de la masa y del brazo, lo que se evita
aislando el interior del gravímetro de la atmósfera externa. Como precaución
adicional, por si la aislación fallara, existe un compensador de flotación en el brazo.

Cuando el gravímetro es nuevo, su deriva promedio es inferior a un miliGal por mes.


Con unos pocos años de edad, su deriva promedio es inferior a medio miliGal mensual.
Se trata de pequeños valores reales de deriva, y no grandes valores compensados
mediante reloj y microprocesador.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 2 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

INSTRUCTIVO DE OPERACIONES BASICAS

ENCENDIDO

El gravímetro se entrega “frío”. En cualquier otra circunstancia debe ser mantenido a


su temperatura termostática, mediante el cargador de baterías cuando se halla inactivo, y
mediante sus baterías cargadas cuando se halla en uso. Alcanzar la temperatura
operativa puede insumir entre dos y cinco horas, dependiendo de la temperatura a que se
halle el aparato.

Cuando el instrumento alcanza su temperatura operativa, deben realizarse una serie de


verificaciones para asegurar que se halla en óptimas condiciones. Cada gravímetro
tiene su propia temperatura, la que se halla indicada en el manual o en las tablas de
calibración.

EJECUCION DE LA PRIMERA LECTURA

ƒ Disponer el gravímetro sobre su base de aluminio.


ƒ Encender las luces de lectura y de los niveles. La llave de encendido se halla en el
lado derecho de la cubierta negra. La iluminación no debe ser mantenida
innecesariamente encendida, especialmente en clima cálido, cuando se desean
determinaciones precisas. Si el instrumento se halla equipado de niveles
electrónicos, puede no necesitarse iluminación.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 3 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

ƒ Deslizar suavemente el instrumento sobre su base cóncava, hasta que los niveles
indiquen que se halla aproximadamente calado, finalizando el calaje fino con sus
tres tornillos calantes. Por razones de eficiencia puede desearse calar primero el
nivel transversal en lugar del longitudinal.
ƒ Libérese el brazo interno del gravímetro girando la perilla enclavadora moleteada en
sentido antihorario hasta su límite. La perilla se halla junto al microscopio.
ƒ La posición del brazo está determinada por la imagen del fiel en el microscopio. El
fiel es un fino alambre vinculado al brazo. En el campo de visión aparece una
escala para lectura de referencia. El recorrido total del brazo es de 14 pequeñas
divisiones de la escala. El lado izquierdo del fiel o lado menor de la escala, se
utiliza como borde de medida.

ƒ Cada gravímetro tiene su línea de medida característica. Hay una pequeña placa
grabada sobre la cubierta del gravímetro que indica cual es la línea de lectura. En el
ejemplo, la línea de lectura es 2,3. Apoyar el lado izquierdo del fiel sobre la línea
de medición girando el dial de nulo. En sentido horario desplaza hacia la derecha y
viceversa.
ƒ Siempre aproxímese a la línea de medición desde el mismo lado. Por razones de
uniformidad se sugiere hacer la aproximación desde la izquierda hacia la derecha.
Cuando se esté llegando a la línea desde la derecha, pásese de la misma y continúese
la aproximación en sentido contrario. El huelgo mecánico en la caja de engranajes
y acoplamientos puede dar lugar a error de lectura si no se aproxima siempre desde
la misma dirección.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 4 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

ƒ El número de vueltas del dial de nulo está limitado por el contador ubicado en el
visor en el medio de la cubierta negra, al lado derecho del dial. La lectura máxima
en el modelo G es 7000, en el modelo D es 3000, y en el modelo D de rango
extendido es 3000. Si existe una gran diferencia de gravedad entre la estación
actual y la de la última lectura, será necesario un mayor número de vueltas del dial
para equilibrar el brazo del gravímetro. Debido al rango limitado del modelo D,
puede ser necesario restablecer el rango.

Modelo G: Si la última lectura se realizó en una latitud muy distinta, la estimación


grosera de la lectura del contador necesaria para equilibrar el brazo en el modelo G,
puede obtenerse de la siguiente tabla:

Latitud Aprox. Gravedad Aprox. Lectura


00° 978.046 1430
10° 978.203 1600
20° 978.652 2050
30° 979.337 2750
40° 980.178 3600
50° 981.078 4530
60° 981.930 5400
70° 982.623 6100
80° 983.073 6560
90° 983.223 6700

Modelo D: Para reiniciar el rango en un modelo D, posicionar el contador en la mitad


del rango (1000), y girar el tornillo de ajuste grueso de rango ubicado debajo de la
pequeña tapa cerca del centro de la cubierta negra (ver esquema), hasta equilibrar
aproximadamente el gravímetro. Cada vuelta del tornillo de ajuste grueso de rango
corresponde a 74 mGal aproximadamente. Si el fiel se halla en el lado izquierdo de la
escala, girar en sentido horario, y viceversa. Golpeando el gravímetro con un dedo el
fiel se desplaza rápidamente, volviendo a su posición tanto más lentamente cuanto más
próximo al equilibrio se halle el instrumento. Logrado el equilibrio aproximado, cerrar
la tapa del tornillo de ajuste de rango, y finalizar de equilibrar con el dial de nulo. Para
más detalles ver la Sección de Procedimientos de Campo.

ƒ Obtener las lecturas del contador y del dial de nulo. El último dígito del contador
debería corresponder con el número del dial de nulo. Este número se considera en
décimas de unidades. El dial se halla dividido de modo de posibilitar la lectura de
centésimas de unidad
ƒ Es recomendable verificar dos veces los niveles, las lecturas y las anotaciones de
campo, luego de cada lectura.
ƒ Enclavar el gravímetro girando la perilla de enclavamiento en sentido horario hasta
el final de su recorrido (aproximadamente tres vueltas completas).

Luego de un traslado o si el instrumento ha recibido un fuerte impacto, es recomendable


verificar el estado de los niveles y la sensibilidad.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 5 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

CONVERSION EN [mGal] DE LAS LECTURAS DEL CONTADOR

Veamos algunos ejemplos:

MODELO G:

Si la lectura del contador es: 2.654,32 véase la tabla de calibración para obtener la
medida.

Recuérdese que cada gravímetro tiene su propia tabla.

MEDICION DE PEQUEÑA VARIACON DE GRAVEDAD CON MODELO G

Si todas las lecturas se hallan dentro de un intervalo, puede utilizarse un único factor de
calibración; el factor del intervalo.

Lectura x Factor de Intervalo = mGal

2.654,32 x 1,00799 = 2.675,53

Agrm. Raúl Ernesto Dias 6 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

MODELO D CON FACTOR DE CALIBRACION UNICO

Algunos gravímetros del modelo D, tienen una curva de calibración que resulta
razonablemente adecuada de modo que puede utilizarse un factor único de calibración.
El cálculo es casi igual al ejemplo excepto por una importante diferencia: cada vuelta
del dial de nulo del modelo D equivale a unos 0,1 mGal, en lugar de 1 mGal como en el
dial del modelo G. Entonces la coma debe correrse un lugar a la izquierda en la lectura
o a la derecha en el factor de calibración. Si la lectura del contador es 943,21 y el factor
de calibración 0,10123; la lectura convertida es: 943,21 x 0,10123 = 95,485. Los
mismos valores pueden ser: lectura 94,321 y factor de calibración 1,01234, con lo que la
lectura convertida será entonces: 94,321 x 1,01234 = 95,485.

MODELO D CON RANGO DE CALIBRACIÓN GLOBAL

El modelo D estándar tiene dos tornillos micrométricos y sistema de levas para


equilibrar la fuerza de gravedad. El tornillo del modo “grosero” tiene un rango global
de 7.000 mGal. Normalmente este tornillo no se calibra, utilizándose solo para
aproximar el gravímetro en el rango de operación del modo fino “fino”.

El tornillo micrométrico “grosero” (ajuste de rango) normalmente se acciona mediante


un pequeño destornillador por la tapa de acceso en el medio de la cubierta negra (ver
diagrama).

La caja de engranajes, el contador y el dial de nulo se hallan montados encima del


tornillo micrométrico grosero.

Hay 100 vueltas del dial de nulo del modo grosero grosero por cada vuelta del tornillo
micrométrico. Cada vuelta del tornillo corresponde a unos 70 mGal, de modo que cada
vuelta del dial de nulo corresponde aproximadamente a 0,7 mGal.

Durante relevamientos gravimétricos de amplitud menor del rango del tornillo fino, el
tornillo el modo grosero debería ser bloqueado y no utilizarse, utilizándose el
gravímetro de la misma forma que el modelo D común. Debe tenerse la seguridad de
utilizar la tabla de calibración del modo fino.

Cuando la amplitud de las determinaciones gravimétricas es mayor que el intervalo del


tornillo fino, este puede ser bloqueado y utilizar el gravímetro de la misma forma que el
modelo G, asegurándose de utilizar las tablas de calibración del modo grosero.

Un mejor método de lectura del gravímetro con grandes amplitudes de gravedad, es el


de girar el tornillo grosero en números enteros de vueltas y completar el equilibrado de
gravedad con el tornillo fino. Si hay un error periódico o circular en el modo grosero,
las vueltas completas del tornillo minimizan la influencia de esa fuente de error
Debido al diseño del gravímetro modelo D, los errores periódicos del modo fino
deberían ser insignificantes.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 7 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

El que sigue es un ejemplo de cálculo de la diferencia de gravedad entre dos grupos de


medidas.

La gravedad es 247,474 mGal más grande en la segunda lectura respecto de la primera:


3734,522 - 3487,048 = 247.474 mGal.

INSTRUMENTO RELATIVO
Recuérdese que el gravímetro es un instrumento relativo, de modo que una lectura
aislada no denota un valor de gravedad. El instrumento solo mide diferencias de
gravedad entre dos estaciones o entre diferentes épocas en la misma estación. Si la
lectura convertida es 2789,12 mGal en la estación A y 2889,12 mGal en la estación B,
la gravedad en la estación B es 100,00 mGal más grande en relación con la estación A.
Si la gravedad en la estación A es
980.234,56 mGal, entonces la gravedad determinada en la estación B será 980.234,56 +
100,00 mGal = 980.334,56 mGal.

VERIFICACION DE LOS NIVELES Y DE LA SENSIBILIDAD

Cada vez que el instrumento sea transportado, reciba un fuerte impacto, o sea
manipulado por personal sin entrenamiento (como un vista de aduana), es recomendable
verificar que los niveles y la sensibilidad se hallan correctamente ajustados. Todo buen
operador debe conocer el procedimiento de verificación y las correspondientes
correcciones, que no deben ser delegadas terceros, ya que no estarán en el campo al
momento de la utilización del equipo.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 8 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

VERIFICACION DEL NIVEL TRANSVERSAL

El nivel transversal, también llamado cruzado, se halla dispuesto a 90° del brazo de
medición del gravímetro. Con la mayoría de los instrumentos el nivel se halla en la
parte derecha de la cubierta del aparato. Los galvanómetros de la mayoría de los niveles
electrónicos, se halla en el lado izquierdo de la cubierta.

El propósito de este nivel es el de posicionar el instrumento en el plano transversal, de


modo que el gravímetro mida el valor de gravedad máximo. Si el instrumento se inclina
hacia un lado u otro (alejándose o acercándose al operador), no medirá el valor pleno de
la fuerza de gravedad.

Si el nivel transversal se halla corregido, el valor leído deberá decrecer cuando el


instrumento se incline hacia uno u otro lado. Si se estabiliza el gravímetro con la línea
de lectura cuando se halla inclinado, la lectura será tanto menor cuanto mayor sea la
inclinación del instrumento. Debe asegurarse el calaje del otro nivel, el longitudinal,
cada vez que se realiza una lectura.

Si el gravímetro no indica el valor máximo de gravedad cuando el nivel transversal se


halla calado es a causa de que el nivel se halla descorregido. Inclinando el gravímetro
hasta obtener el máximo nivel de lectura, cuidando mantener calado el nivel
longitudinal, se corrigen los tornillos propios del nivel transversal.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 9 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

El tornillo hexagonal de corrección se halla bajo una pequeña tapita metálica en el


extremo del nivel transversal, que debe ser accionado con la herramienta apropiada.
Debe repetirse el procedimiento hasta asegurarse que la lectura máxima corresponde a
burbuja del nivel transversal centrada.

Si el nivel transversal estuviera extremadamente descorregido, el brazo de medición


podría rozar contra uno u otro lado, para lo cual deberá inclinarse considerablemente el
gravímetro a ambos lados hasta verificar que el brazo se mueve libremente. En caso de
que se moviera libremente pero su inestabilidad impidiera estabilizarlo mediante la línea
de lectura, deberá verificarse la calibración de estabilidad del instrumento.

Algunos instrumentos antiguos carecen de tornillo de corrección accesible desde una


pequeña abertura en la cubierta negra, la que puede ser removida para acceder al ajuste
de los niveles. En estos viejos instrumentos se requiere un tubo de aluminio especial
para utilizar el microscopio mientras se halla removida la cubierta negra.

VERIFICACIÓN DE LA SENSIBILIDD

El nivel longitudinal, utilizado para calibrar la sensibilidad, es paralelo al brazo del


gravímetro.

Elevando el lado derecho del instrumento se reduce la sensibilidad del brazo del
gravímetro ante un cambio en la gravedad o en la tensión del resorte. El incremento de
la sensibilidad corresponde a un aumento de período del brazo. Si el período es
demasiado largo, deja de ser conveniente el procedimiento de leer el gravímetro por el
método de nulo. Mayor elevación del lado derecho conduce a que el brazo llegue a
tener período infinito, e incluso mayor elevación puede volver inestable el brazo,
moviéndose entre los topes extremos de su recorrido.

El movimiento del brazo está limitado por topes ajustados en fábrica para acotar el
recorrido del brazo entre 14 pequeñas líneas ópticas. La línea de lectura se halla
usualmente aproximadamente centrada en el rango de desplazamiento. Sobre la
cubierta negra se halla una pequeña placa grabada indicando la línea de lectura
resultante de la última verificación realizada en fábrica por La Coste & Romberg.
Cuando el brazo está enclavado, descansa apoyado sobre el tope inferior. Debido al
sistema óptico, el extremo inferior aparece hacia el final izquierdo de la escala y el
extremo superior hacia el lado derecho.

Para verificar la sensibilidad:


ƒ Calar el instrumento.
ƒ Encender la iluminación de lectura.
ƒ Observar la posición del brazo, que deberá hallarse cerca del tope de fondo.
ƒ Desenclavar el brazo.
ƒ Girar el dial de nulo hasta localizar los topes superior e inferior.
ƒ Posicionar el fiel aproximadamente una pequeña división de la escala sobre el
extremo inferior. Asegurarse de aproximar desde la izquierda, girando el dial en
sentido horario.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 10 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

ƒ Girar el dial de nulo aproximadamente 1 mGal en sentido horario, (debería ser una
vuelta completa en el modelo G o unas diez vueltas en el modelo D estándar).
ƒ Observar el número de divisiones ópticas que se movió el fiel.
ƒ Si el brazo se movió aproximadamente entre 9 y 11 divisiones, no se requiere ajuste
de nivel longitudinal.

Si la sensibilidad estuviera fuera del referido intervalo, deberán ajustarse el nivel


longitudinal y la sensibilidad en pequeños incrementos, normalmente media o un cuarto
de división del nivel.

Si la sensibilidad está demasiado baja (menos de 9 divisiones de la escala), bajar


levemente el lado derecho del gravímetro, hasta que la burbuja se desplace, hacia la
izquierda. Volver a verificar la sensibilidad del gravímetro. Si la sensibilidad se halla
ahora dentro de un margen aceptable, corregir el nivel longitudinal de la siguiente
manera:
ƒ Asegurarse de no mover el gravímetro.
ƒ Abrir el acceso al ajuste, ubicado a la izquierda del nivel.
ƒ Insertar la llave hexagonal de ajuste.
ƒ Girar suavemente hasta centrar la burbuja.

Si la sensibilidad es demasiado alta (mayor de 11 divisiones de la escala óptica), elevar


un poco el lado derecho del gravímetro de modo que la burbuja se desplace hacia la
izquierda. Verificar la sensibilidad. Si la sensibilidad se halla ahora dentro de un
margen aceptable, corregir el nivel longitudinal de la manera indicada.

Durante oda la operación indicada, asegurarse que la burbuja del nivel transversal
permanece calada.

VERIFICACION DE LA LINEA DE LECTURA

ƒ Calar el gravímetro.
ƒ Encender la iluminación de lectura.
ƒ Desenclavar el brazo.
ƒ Utilizar el dial de nulo para ajustar el fiel sobre la línea de lectura. Si esta
es desconocida, tomar una a mitad de camino entre los extremos del
recorrido del brazo.
ƒ Manteniendo calado el nivel transversal, inclinar una división del nivel
longitudinal y tomar la lectura.
ƒ Inclinar una división del nivel longitudinal en sentido contrario y tomar la
lectura.
ƒ Si el fiel se mueve aproximadamente la misma cantidad en cada
inclinación, la línea elegida es la correcta.
ƒ Si el fiel se mueve en el sentido descendente de la escala cuando el
gravímetro es bajado del lado derecho, la línea elegida es demasiado baja.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 11 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

ƒ Si el fiel se mueve apreciablemente más en el sentido ascendente de la


escala cuando el gravímetro es bajado del lado derecho (la burbuja del
nivel longitudinal se aleja una división hacia la izquierda), que cuando es
levantado de ese mismo lado, la línea elegida es demasiado alta.
ƒ Si no puede encontrarse la línea correcta de lectura con la verificación
anterior, volver a calar el gravímetro, reposicionar el fiel mediante el dial
de nulo a una nueva línea de lectura y repetir el procedimiento.

La línea de lectura debe ser verificada cada vez que se ajuste el nivel longitudinal.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 12 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

MECANICA DEL GRAVIMETRO

En el mecanismo de suspensión elástica ilustrado en el esquema aparecen


dos cuplas respecto del vínculo de rotación O: la del peso de la masa W
(gravitacional) y la de la fuerza elástica del resorte. Si ambas cuplas tienen
el mismo módulo y sentido contrario para cualquier valor del ángulo θ del
brazo de suspensión, el sistema tendrá período infinito, vale decir:
cualquier variación, por pequeña que sea, de la aceleración gravitatoria dará
lugar a un gran desplazamiento mecánico.

El momento del peso W


(ó cupla gravitacional)
r
vale:
Mg = W . d . sen θ
β
a El brazo de palanca del
s α resorte:
W masa S = a . sen β
θ
La longitud r del
b resorte, aplicando el
teorema del seno:
d brazo
b . sen θ
r=
sen β

Siendo k la constante elástica del resorte y n su longitud sin carga, el


momento de la fuerza elástica del resorte (ó cupla elástica) vale:

Mr = −k . (r – n) . s = k . n . s – k . r . s =

b . sen θ
=k.n.s – k . a . sen β =
sen β

= k . n . s – k . a . b . sen θ

De modo que el momento o cupla total: Mo = Mg + Mr =

= W . d . sen θ + k . n . s – k . a . b . sen θ =
Agrm. Raúl Ernesto Dias 13 GRAVIMETRIA
INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

= k . n . s + (W . d – k . a . b) . sen θ

La ecuación será igual a cero (suma de momentos nula) para cualquier


valor del ángulo θ si se cumple que: n = 0, y W . d – k . a . b = 0

La condición n = 0 requeriría disponer de un resorte de longitud nula, vale


decir: un resorte cuya gráfica elongación – fuerza pase por el origen

F F

n x n’ x

Gráfica (x; F) de un resorte Gráfica (x; F) de un resorte de longitud


ideal de longitud n nula (n’ representa la longitud del resorte
cuando las espiras comienzan a separarse

Para arrollar un resorte helicoidal que libre de carga presente longitud nula,
cada espira deberá superponerse sobre otra para que el resorte realmente
presente longitud nula.

Hay varias formas de construir un resorte de longitud nula.

Una forma simple es un resorte espiral plano, cuyas propiedades mecánicas


no son tan convenientes como las de un resorte helicoidal.

Construir un resorte helicoidal de longitud nula implica arrollar el alambre


sobre el mandril como en la fabricación de un resorte común, pero ahora
retorciendo el alambre sobre si mismo mientras se lo arrolla en el mandril.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 14 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

mandril

Otro procedimiento es mantener el alambre bajo tensión y formando cierto


ángulo negativo mientras se lo arrolla en el mandril.

Otro procedimiento más es el de dar vuelta el resorte sobre si mismo (como


una media).

Extremo del alambre (A)

Alambre enrollado Extremo del alambre (B)


normalmente

Resorte de “Longitud Cero”


(A)
(B)
(A)

Los resortes utilizados en los gravímetros L & R son resortes de “longitud


negativa”.

Agrm. Raúl Ernesto Dias 15 GRAVIMETRIA


INSTITUTO DE GEODESIA/DEPARTAMENTO DE AGRIMENSURA Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires
MANUAL GRAVIMETRO LACOSTE & ROMBERG

El alambre del resorte es suficientemente largo y rígido de forma que el


resorte no actuaría como un resorte ideal si para el montaje debiera fijárselo
en sus dos extremos. De modo que una pequeña porción recta del
alambre muy fino y resistente del resorte excede sus extremos superior e
inferior, fijándose el superior en el sistema de levas y el inferior en el brazo
oscilante.

Así, la longitud efectiva del resorte es la suma del resorte helicoidal


propiamente dicho más la de ambos alambres rectos extremos. Dicha
combinación es de longitud cero, el resorte espiral propiamente dicho
tendrá entonces “longitud negativa”.

C:\DOCUMENTOS\GEODESIA\GRAVIMETRIA\LaCosteRomberg\Manual.doc

Agrm. Raúl Ernesto Dias 16 GRAVIMETRIA

También podría gustarte