Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


INFORME TÉCNICO DE TOPOGRAFÍA ELEMENTAL
TEMA: MANEJO DE TEODOLITO ELECTRONICO Y MEDICIÓN DE ÁNGULOS
HORIZONTALES

INTEGRANTES:
 Ramírez Cabrera Bryan Wladimir
 Balcázar Quizhpe Josue Israel
 Pizarro Ortiz Karla Daniela
 Ruiz Calvache Valeria Stefania
 Arevalo Alban Paola Katherine
 Vivanco Quizhpe Carlos Daniel.
 Lojan Cuenca Luis Guillermo

PARALELO: “B”

Abril 2013 – Agosto 2013


Introducción
El siguiente informe contiene una explicación, sobre la medición de ángulos con teodolito,

realizando sus respectivos pasos de utilización del mismo. A su vez indica la diferencia que existe

entre el cálculo de ángulos que se los obtiene mediante la ley de cosenos.

1. Índice
1. Objetivos

2. Procedimiento

3. Materiales y Equipo

4. Resultados

5. Conclusiones

6. Recomendaciones

7. Anexos:

7.1. Fotos

7.2. Hoja de calculo

7.3. Libreta de campo (copias)

2. Objetivos
2.1 Objetivo General

 Medir los ángulos de una poligonal.

2.2 Objetivos Específicos

 Obtener competencias en el manejo del teodolito para nivelar y centrar el mismo, siguiendo
los pasos conocidos estrictamente para optimizar tiempo en este proceso.

 Medir los ángulos de la poligonal por medio del teodolito

 Comparar los ángulos calculados a través de la medición con cinta y los medidos con el
teodolito.

 Aplicar el conocimiento adecuado en el estacionamiento del teodolito.


3. Procedimiento.
 Familiarizarse con el equipo (Teodolito) y revisar que todo este en orden, es decir no
encontrar fallas, para posteriormente darle un uso eficaz.

 Una vez comprobado el equipo, se traslada al punto en donde se iniciará la medición de


ángulos con el teodolito, este se ubicará de tal manera que con la plomada óptica se
centre lo mejor posible en la tachuela colocada en la estaca.

 Luego se procede a nivelar y centrar el teodolito, realizando las comprobaciones


respectivas de tal manera que ninguno de estos pasos falle.

 Cuando el equipo de medición esté listo, con la mira de éste se ubica aproximadamente
el objetivo (punto anterior) y se asegura el eje horizontal, luego se observa por el
anteojo telescópico tratando de centrar lo más cerca posible del jalón, posteriormente
con los tornillos macrométricos de movimiento horizontal y vertical se alinea
exactamente la cruz de ejes con la parte más baja posible del jalón previamente
aplomado por un integrante del grupo.

 Luego se prende y se encera el teodolito para medir el ángulo, antes de girarlo se quita
el seguro de eje horizontal y luego se mide el ángulo tratando de centrar la cruz de ejes
con la parte más baja posible del jalón del punto siguiente.

 Se anota la medida del ángulo en la libreta de campo.

 Se realiza la comprobación utilizando el mismo procedimiento anterior.

 En caso de un error en la comprobación, se realiza una tercera medición hasta que no


sea mucha la diferencia entre las medidas del ángulo ya realizadas.
4. Materiales y equipo

 Teodolito

 Estacas de madera

 Jalones

 Guía magnética

 Tachuelas

 Combo

 Machete

5. Conclusiones y Recomendaciones

 Llegamos a la conclusión que por medio del teodolito podemos medir los ángulos con más
exactitud, a diferencia del método de medición con cinta utilizando la ley de cosenos.

 Pudimos darnos cuenta que para poder obtener una medida más exacta del ángulo
necesitamos apuntar a la parte más baja del jalón, ya que en ocasiones no está
perfectamente bien aplomado.
ANEXO Nº1 FOTOS

Colocación de los puntos de la poligonal

Centraje del teodolito en la estación.


Medición de ángulos en sentido horario.

También podría gustarte