Está en la página 1de 56

HIDROCARBUROS

Memorias al Congreso de la República


2012 - 2013

HIDROCARBUROS

UPSTREAM
1. RONDA COLOMBIA 2012

La Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, en su calidad de enti-


dad administradora de los recursos hidrocarburíferos de la nación, es-
tructuró y realizó durante el año 2012 el proceso denominado “Ronda
Colombia 2012”.
En este proceso abierto y competitivo, se recibieron ofertas de inversio-
nistas tanto nacionales como internacionales sobre diferentes áreas en el
país para la exploración y explotación de hidrocarburos. En dicho pro-
ceso se ofrecieron 115 bloques, de los cuales 30 tienen prospectividad
para yacimientos no convencionales y 13 para costa afuera.
Para hacer atractivas dichas áreas se preparó la información existente
en el Banco de Información Petrolera – EPIS, en paquetes con datos
técnicos, los cuales fueron adquiridos por las compañías interesadas.
Con el fin de poder adelantar y culminar con éxito el proceso, la ANH
adelantó una labor agresiva de promoción de la mencionada ronda,
tanto en Colombia como en el exterior, con el fin de presentar la información del proceso, los requisitos que
debían cumplir las empresas que querían participar, la prospectividad de las áreas ofertadas, y las condiciones
contractuales de los contratos de Evaluación Técnica – TEAs y de los contratos de Exploración y Producción - E&P
a suscribir. Esta campaña de promoción se estructuró a través de una estrategia de “road shows” (giras por
distintas ciudades para atraer inversores) en espacios nacionales e internacionales.
El lanzamiento de la ronda tuvo lugar el 21 de febrero de 2012 en la ciudad de Bogotá, y continuó con presen-
taciones en Toronto (febrero 29), Calgary (marzo 1 y 2), Houston (marzo 8), Londres (marzo 22 y 23), Beijing
(marzo 26 y 27), Seúl (marzo 29 y 30), Tokio (abril 3 y 4), Río de Janeiro (abril 17) y Mumbai (mayo 9), durante
las cuales se trataron aspectos de carácter técnico, financiero y legal relacionados con el proceso en general.
La primera fase del evento, conocida como el “depósito de ofertas”, se realizó el 17 de octubre 2012 en la
ciudad de Cartagena, en la cual se recibieron 105 ofertas para 49 áreas, presentadas por 37 compañías.
La segunda fase del proceso se efectuó el 28 de Noviembre en Bogotá, en la que se cerró la “Ronda Colom-
bia 2012” con un número total de 50 bloques asignados.
Finalmente, en el mes de diciembre se procedió a la firma de los respectivos contratos que legalizaban la
adjudicación de los bloques asignados. Para el 31 de diciembre se contaba con un número total de 48 con-
tratos firmados (Ver tabla).

22
TABLA 1. CONTRATOS FIRMADOS POR RONDA COLOMBIA 2012
(31 De diciembre de 2012)*

BLOQUES PROPONENTE TOTAL


LLA 2
LLA 3
LLA 12
LLA 28
CONSORCIO ANDES ENERGIA ARGENTINA S.A.- INTEGRA OIL & GAS S.A.S 8
LLA 49
LLA 51
LLA 79
VMM 8
PUT 13
PUT 17
CAT 3 ECOPETROL S.A 5
VMM5
VMM 16
LLA 1
LLA 53
PETRÓLEOS DEL NORTE S.A. 4
LLA 70
PUT 25
LLA 65
GUA 2
HOCOL S.A. 4
VIM 8
VIM 15
PUT 5
VMM 7 CONSORCIO OPTIMA - RANGE 3
VSM 1
LLA 33
LLA 43 BC. EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS SL 3
LLA 66
LLA 64
VETRA EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN COLOMBIA S.A.S. 2
LLA 78
LLA 83 GRUPO C&C ENERGIA (BARBADOS ) LTD 1
PUT 24 PETROLEOS SUD AMERICANOS SA 1
VIM 19 OGX PETROLEO E GAS LTDA 1
VIM 21 GEOPRODUCTION OIL AND GAS COMPANY, LLC 1
VMM 39 CLEAN ENERGY RESOURCES S.A. 1
GUA OFF 2 ONGC VIDESH LIMITED 1
LLA 69 MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LTD. 1
COL 2 ANADARKO COLOMBIA COMPANY 1
COL 3 SHELL EXPLORATION AND PRODUCTION COLOMBIA GMBH 1
SN 3 CONSORCIO GRANTIERRA - PERENCO 1
SN 1 CONSORCIO GRANTIERRA - PLUSPETROL 1
URA 4 UNIÓN TEMPORAL ANADARKO - ECOPETROL BLOQUE B 1
COL 5 UNIÓN TEMPORAL ANADARKO - ECOPETROL BLOQUE A 1
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

TABLA 1. CONTRATOS FIRMADOS POR RONDA COLOMBIA 2012


(31 De diciembre de 2012)*

BLOQUES PROPONENTE TOTAL


COR 46 UNIÓN TEMPORAL BLOQUE COR 46 (ECOPETROL - EXXONMOBIL) 1
GUA OFF 1 UNIÓN TEMPORAL REPSOL - ECOPETROL 1
AMA 4 UNIÓN TEMPORAL ECOPETROL - HOCOL 1
COR 62 UNIÓN TEMPORAL BLOQUE COR 62 . ECPEM (ECOPETROL - EXXONMOBIL) 1
VMM 29 UNIÓN TEMPORAL BLOQUE VMM 29 ECPEM (ECOPETROL - EXXONMOBIL) 1
PUT 12 UNIÓN TEMPORAL AMERISUR - PLUSPETROL 1
TOTAL BLOQUES 48
*Este listado no incluye los bloques LLA50 y PUT14 adjudicados a la compañía GULFSANDS PETROLEUM PLC. Los contratos de estos
dos bloques no fueron firmados al 31 de diciembre de 2012.
Fuente: Vicepresidencia de Promoción y Asignación de Áreas – ANH.

Dentro de los resultados más importantes que se derivan de este proceso de asignación de áreas de la Ronda
Colombia 2012 se resaltan los siguiente:
• El interés sobre el Caribe Colombiano.
• Se dio inicio al desarrollo de yacimientos no convencionales.
• Un 43% de las áreas ofrecidas recibieron ofertas.
• Se mantiene la presencia de compañías operadoras tanto pequeñas como grandes, pero siempre
con experiencia.
• La inversión proyectada para los próximos 4 años será de 2.600 millones de dólares.
• Se obtuvo un porcentaje de participación en producción que varió entre el 1% y el 34%.
La Ronda Colombia 2012 dejó varios retos importantes: primero, efectuar el estricto seguimiento y control a
la ejecución de los contratos derivados de la misma y, segundo, atender todas las inquietudes y dudas que
tengan los inversionistas frente a la ejecución de sus obligaciones contractuales. En resumen, el reto principal
será garantizar y promover la ejecución de todos los compromisos contractuales adquiridos para las áreas
asignadas dentro de la Ronda Colombia 2012.

2. CONTRATOS Y ACTIVIDAD EXPLORATORIA (SÍSMICA Y POZOS)


Desde su creación hasta diciembre de 2012, la ANH ha firmado 349 contratos E&P, de estos se encuentran
vigentes en periodo exploratorio 291 contratos; 58 han sido terminados o renunciados, de los cuales nueve
fueron durante 2012.
En el año 2012, sobresale la inversión aproximada de US$ 784 millones en razón de los compromisos ex-
ploratorios en los contratos E&P. Dicha inversión se representó en adquisición e interpretación de sísmica, la
perforación de pozos exploratorios (A3, A2), perforación de pozos estratigráficos y los estudios geológicos
en los bloques contratados.
El total de pozos exploratorios (A3, A2) perforados en el 2012 fue de 131, cinco más con respecto a los
126 perforados durante el 2011 y en lo corrido del año 2013 se han perforado un total de 51 pozos. En
cuanto a la sísmica 2D equivalente se adquirieron 12.072 km, de los cuales 10.578 km fueron ejecutados
en programas sísmicos ‘Onshore’ (en tierra) y 1.494 km se ejecutaron en programas ‘Offshore’ (costa afuera);
para el año 2013 con corte a mayo 31 se han adquirido 11.686 km de sísmica 2D equivalente.

24
Hc Hidrocarburos

2.1. CONVENIOS E&P


Actualmente se encuentran vigentes en periodo exploratorio cinco convenios y hay dos en etapa de producción.
De los compromisos contractuales de los convenios E&P, para el 2012, se perforó un pozo exploratorio (A3) y se
adquirió un total de 340,50 km de sísmica 2D equivalente. El total de la inversión por estos conceptos alcanzó
una cifra aproximada a los US$ 16,4 millones.

2.2. CONTRATOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA – TEAS


Desde su creación, la ANH ha suscrito 97 contratos de Evaluación Técnica (TEAs). A la fecha, se encuentran
vigentes 24 contratos, de los cuales ocho corresponden a contratos TEAs firmados en la Ronda Colombia
2012.
Respecto al cumplimiento de compromisos exploratorios, se destaca que durante el 2012 la actividad explo-
ratoria ejecutada en los contratos TEAs fue de 4.443 km 2D equivalentes, con una inversión aproximada de
US$ 92 millones, representados en el siguiente cuadro:

TABLA 2. SÍSMICA 2D EQUIVALENTE EJECUTADA EN LOS CONTRATOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA


TIPO SÍSMICA 3D (KM) SÍSMICA 2D (KM)
Off Shore - 2.240,25
On Shore 2.181,98 21,01
Total 2.181,98 2.261,26
*Los datos están dados en sísmica equivalente 2D
Fuente: Vicepresidencia de Contratos de Hidrocarburos – Seguimiento a la exploración

GRÁFICO 1. RESULTADOS EXPLORATORIOS


Actividad sísmica en el país 2002 – 2012

30.000
26.491 25.965
25.000 23.963
km 2D Equiacvlente

20.117
20.000 18.205
16.286
15.000
11.896
9.970
10.000
6.767
5.000
3.470
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Onshore Offshore

* El valor de la sísmica incluye los programas sísmicos ejecutados por la ANH correspondientes a 1.349 km equivalentes.
Fuente: Vicepresidencia de Contratos de Hidrocarburos – Seguimiento a la exploración - ANH

25
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

GRÁFICO 2. NÚMERO DE POZOS PERFORADOS 2002 – 20121

140 130
126
120 112
99
100
No. de Pozos

80 75
70
60 56

40 35
28
21
20 10
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: Vicepresidencia de Contratos de Hidrocarburos – Seguimiento a la exploración - ANH

3. RESERVAS DE CRUDO Y GAS NATURAL


En concordancia con lo establecido mediante el acuerdo 11 del 16 de septiembre de 2008, el primero de
abril del 2013 las compañías operadoras productoras entregaron a la ANH el informe de recursos y reservas
con corte al 31 de diciembre de 2012. Dicha información se verificó, revisó y consolidó por campo.
Respecto a las reservas probadas remanentes totales de petróleo del país, con corte a 31 de diciembre de
2012, se presentó un aumento en 118 millones de barriles respecto a la reserva del año 2011, esto es 2.377
millones de barriles para el año 2012. Este aumento obedeció a reevaluaciones, nuevos descubrimientos y
adición de nuevas reservas certificadas. Vale la pena resaltar que durante el 2012 se produjeron aproxima-
damente 344,6 millones de barriles de petróleo.
A 31 de diciembre de 2012, las reservas remanentes totales de gas natural (probadas, no probadas y con-
sumo en operación) se incrementaron en 378 Gpc respecto a lo reportado en el año anterior, para un total
de 7.008 Gpc2.
La siguiente tabla muestra las reservas probadas de petróleo y gas, como también la incorporación histórica
a 31 de diciembre de cada año.

TABLA 3. RESERVAS PROBADAS DE PETRÓLEO


Crudo (millones de barriles)
AÑO RESERVAS PROBADAS PRODUCCIÓN ANUAL INCORPORACIÓN RELACIÓN R/P (Años)
(Mbls) (Mbls) ANUAL (Mbls)
2000 1.972 251 -68 7,9
2001 1.842 221 91 8,3
2002 1.632 211 1 7,7
2003 1.542 198 108 7,8
2004 1.478 193 128 7,7
1 Cifra validada a 31 de diciembre de 2012
2 Giga pies cúbicos

26
Hc Hidrocarburos

TABLA 3. RESERVAS PROBADAS DE PETRÓLEO


Crudo (millones de barriles)
AÑO RESERVAS PROBADAS PRODUCCIÓN ANUAL INCORPORACIÓN RELACIÓN R/P (Años)
(Mbls) (Mbls) ANUAL (Mbls)
2005 1.453 192 167 7,6
2006 1.510 193 250 7,8
2007 1.358 194 42 7,0
2008 1.668 215 524 7,8
2009 1.988 245 565 8,1
2010 2.058 287 357 7,2
2011 2.259 334 535 6,8
2012 2.377 345 463 6,9
Fuente: Vicepresidencia de Operaciones, Regalías y Participaciones - ANH

TABLA 4. RESERVAS PROBADAS DE GAS


Gas (Giga pies cúbicos)
AÑO PRODUCCIÓN ANUAL INCORPORACIÓN RELACIÓN R/P (Años)
RESERVAS (Gpc)
(Gpc) ANUAL (Gpc)
2000 6.188 210 -243 29,5
2001 7.489 218 1.519 34,4
2002 7.187 220 -82 32,7
2003 6.688 211 -288 31,7
2004 7.212 224 748 32,2
2005 7.527 236 552 31,9
2006 7.349 248 70 29,6
2007 7.084 266 2 26,6
2008 7.277 319 512 22,8
2009 8.460 371 1.554 22,8
2010 7.058 398 -1.004 17,7
2011 6.630 387 -41 17,1
2012 7.008 422 800 16,6
Fuente: Vicepresidencia de Operaciones, Regalías y Participaciones - ANH

4. PRODUCCIÓN DE CRUDO Y GAS NATURAL


La producción de petróleo se incrementó por sexto año consecutivo al llegar a 944.041 barriles promedio
día durante 2012, 28.778 barriles de petróleo por día más que el año anterior. Esto se debe al esfuerzo
de la industria en incorporar y desarrollar nuevas reservas en los campos, así como los altos precios del
barril de petróleo. Por su parte, la producción promedio diaria del país fue de 1.013.261 barriles en mayo
de 2013.
La producción de gas en el país para el año 2012 fue de 1.155 millones de pies cúbicos día, 95 millones
27
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

de pies cúbicos día superior a la reportada en el año 2011. Lo anterior se debe al desarrollo de los nuevos
campos y las ampliaciones de las facilidades de entrega.
Los resultados de la producción de Ecopetrol S.A., que incluye crudo y gas, fue de 702.000 barriles de
petróleo equivalente diarios (bped) en el 2012 (591.000 barriles de petróleo diarios (bpd) de crudo y
111.000 bped de gas), lo que representó un crecimiento del 5% frente al resultado alcanzado en el año
2011 de 670.000 bped (570.000 bpd de crudo y 100.000 bped de gas). La producción promedio directa
de Ecopetrol S.A. en los primeros cinco meses del año 2013 fue de 743.000 bped (618.000 bpd de crudo
y 125.000 bped de gas).
Durante el año 2012, el crudo pesado representó el 51% de la producción total de crudo, en donde la pro-
ducción de crudos pesados de Ecopetrol S.A. fue de 303.600 bpd, con un aumento del 9,1% en compara-
ción con el año 2011, cuando se alcanzó 278.300 bpd.

5. DECLARACIÓN DE PRODUCCIÓN GAS NATURAL


En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 9 del Decreto 2100 de 2011, el Ministerio de Minas y Energía
publicó las cantidades declaradas para ofertar reportadas por los agentes productores mediante Resolución
0072256 del 30 de mayo de 2013.
Comparando la declaración de producción del año 2013 con la del año 2012, se puede concluir lo siguiente:
• Para los años 2013 y 2014 se declaró menos en el promedio diario anual de Guajira (75 y 36
MPCD3 respectivamente), pero con incrementos en su potencial de producción desde 2018 (de 13
a 57 MPCD).
• De 2013 a 2022, la declaración del campo La Creciente es menor (15 MPCD).
• Desde 2015 hay un incremento debido a que los campos menores Mamey y Bonga estiman poten-
ciales de producción de 15,8 y 13,8 MPCD.

GRÁFICO 3. POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL 2013


1400,00

1200,00

1000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

Resto Nelson La Creciente Gibraltar


Pauto Floreña Cupiagua Cusiana Guajira

Fuente: Productores y productores-comercializadores de gas natural. Resolución 0072256 de 2013


3 MPCD: millones de pies cúbicos por día.
28
Hc Hidrocarburos

6. REGLAMENTO TÉCNICO PARA HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES


Dada la importancia que han adquirido los yacimientos no convencionales dentro del espectro de producción
mundial de hidrocarburos, en el año 2008 el Gobierno Nacional expidió unos lineamientos de política para
la asignación de los derechos de exploración y explotación de gas metano en depósitos de carbón, mediante
el documento CONPES 3517, con el fin de incentivar el desarrollo de la explotación de estos hidrocarburos.
Bajo los lineamientos mencionados, la Agencia Nacional de Hidrocarburos realizó un estudio para evaluar el
potencial del país en esta materia con la firma Arthur D Little.
En el mismo sentido, el Ministerio de Minas y Energía en cabeza de la Dirección de Hidrocarburos, en convenio
con el Departamento Nacional de Planeación, DNP, contrató el estudio para la elaboración de un modelo con-
tractual y de la reglamentación técnica necesaria para la exploración y explotación de yacimientos no conven-
cionales de hidrocarburos (gas metano asociado al carbón, el gas de esquisto (shale gas), el crudo proveniente
de lutitas o arenas bituminosas (oil shale), los hidratos de gas, el gas proveniente de yacimientos apretados, entre
otros), con el fin de intensificar la búsqueda de nuevos recursos que garantizarán la autosuficiencia del país.
El estudio abarcó los siguientes puntos:
• Descripción técnica de los yacimientos no convencionales de hidrocarburos.
• Actualización del diagnóstico del estado del arte de los yacimientos no convencionales de hidro-
carburos en Colombia y estimación de su potencial productivo. Para el efecto se partió del estudio
realizado por Arthur D. Little para la ANH en el año 2009 y se propusieron los mecanismos de
actualización hacia el futuro.
• Establecer un ranking del potencial del país en la materia por tipo de recurso y los estudios necesarios
para mejorar en un horizonte de 10 años el conocimiento del potencial sobre el particular.
• Revisión del marco contractual vigente para la explotación de hidrocarburos en Colombia y propues-
ta de reformas pertinentes para el caso del aprovechamiento de yacimientos no convencionales, con
enfásis especial en ‘shale gas’, ‘oil shale’ y gas asociado a mantos de carbón o aquellos que se
hayan ubicado mejor que los anteriores dentro del ranking señalado en el inciso anterior.
• Revisión de cuatro experiencias internacionales en la explotación de yacimientos no convencionales,
con el fin de identificar las políticas técnicas y legales más apropiadas para el caso colombiano,
dentro de las que se encontraron Canadá y Estados Unidos.
• Cuantificación de los impactos económicos, financieros, fiscales y de uso de los recursos atribuibles a
una posible reforma en el marco contractual para la explotación de yacimientos no convencionales.
• Elaboración de un documento con la propuesta de reforma al marco contractual para incentivar la
explotación de yacimientos no convencionales de hidrocarburos, el cual contó con la participación
de los principales actores del sector público y privado, involucrados en la materia.
A partir del estudio mencionado, se expidió la Resolución 180742 del 16 de mayo de 2012 “Por la cual se
estableció el procedimiento para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencio-
nales”, que contiene el marco general de las operaciones para la explotación de yacimientos no convencio-
nales en Colombia y en la que se incluyen temas relacionados con pozos estratigráficos, exploratorios y de
desarrollo, permiso para programas piloto, prueba piloto, facilidades de producción, acuerdos operaciona-
les, regalías y áreas de operación directa de Ecopetrol S.A.

7. TRASLADO FUNCIONES CONTROL Y SEGUIMIENTO E&P A LA ANH


Dentro de la reestructuración del sector energético las funciones relacionadas con el seguimiento y control
de las actividades de exploración y producción fueron delegadas a la Agencia Nacional de Hidrocarburos;
lo anterior, dentro del plan establecido para fortalecer las labores de política y regulación del Ministerio de
29
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

Minas y Energía como cabeza del sector y a su vez unificar en una sola entidad la administración del recurso
hdirocarburifero y el seguimiento de todos los tipos de contratos.
En tal sentido, se expidió la resolución 180877 de junio 07 de 2012 en donde se delegó a la ANH la fun-
ción que le competía al Ministerio de Minas y Energía relacionada con la fiscalización de las actividades de
exploración y explotación de hidrocarburos.
Le corresponde a la ANH ejer­cer el control y seguimiento a los requisitos y obligaciones establecidos en las
Resoluciones 18 1495 de 2009 y 18 0742 de 2012 –excepto los trámites previstos en los artículos 18 y
19 relativos a los acuerdos operacionales e intervención del ministerio–, o en las normas que las modifiquen
o sustituyan. De igual forma, la ANH ejercerá el control y seguimiento estipulado en las demás disposiciones
vigentes en esta materia. La delegación tendrá una duración de dos años a partir del 7 de junio de 2012.
Con el fin de perfeccionar la delegación mencionada, el Ministerio de Minas y Energía y la ANH suscribieron
el Convenio 040 de fecha marzo 8 de 20013. Igualmente, y luego de cumplir con todos los requerimientos
respectivos, la delegación se hizo efectiva el 3 de mayo de 2013.

8. REGALÍAS
En cumplimiento a las funciones asignadas a la ANH de recaudar, liquidar y transferir las regalías y compen-
saciones monetarias a favor de la nación por la explotación de hidrocarburos, la Gerencia de Regalías y
Derechos Económicos ha desarrollado estas competencias dando cumplimiento al marco legal existente, por
un lado realizando el proceso para transferir los recursos al nuevo Sistema General de Regalías (SGR) y por
el otro, realizando directamente los giros en aplicación del régimen de transición sobre regalías causadas y
otros recursos disponibles a 31 de diciembre de 2011.
A continuación realizamos un balance de la gestión para cada uno de estos escenarios:

8.1. TRANSFERENCIA RECURSOS SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS


El Sistema General de Regalías (SGR), constituido mediante Acto Legislativo 05 de 2011, entró en vigencia
el primero de enero de 2012, siendo fijada su estructura y funcionamiento mediante Ley 1530 de mayo de
2012, en donde se asignaron las funciones de liquidación, recaudo y transferencia de las participaciones de
regalías por explotación de hidrocarburos a la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
En cumplimiento de estas funciones, la ANH durante el 2012 expidió las resoluciones4 que fijaron los términos
y condiciones para la determinación de los precios de los hidrocarburos para efectos de la liquidación de
regalías causadas durante los tres primeros trimestres del 2012.
Como resultado de la aplicación de estas resoluciones, junto con las variables técnicas asociadas con la
producción y comercialización de regalías, se generaron durante la vigencia 2012 las liquidaciones provisio-
nales y definitivas del I, II y III trimestre, así como la liquidación provisional de noviembre de 2012, recaudán-
dose y transfiriéndose al Sistema General de Regalías, a 31 de diciembre de 2012, un total de $7,7 billones
de pesos, cuyo detalle se resume en la siguiente tabla:

TABLA 5. REGALÍAS POR EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS


Recaudo y Transferencia S.G.R.
Pesos Moneda Legal

Periodo de Liquidación Fecha Transferencia S.G.R. Recaudo Crudo Recaudo Gas Transferencia S.G.R

Enero 2012 20 de marzo de 2012 681.599.023.074 55.625.555.569 737.224.578.643


Febrero 2012 10 de abril de 2012 576.817.758.299 51.383.572.784 628.201.331.083

4 Resolución ANH 161,163, 164, 452, 453 y 454 de 2012.


30
Hc Hidrocarburos

TABLA 5. REGALÍAS POR EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS


Recaudo y Transferencia S.G.R.
Pesos Moneda Legal

Periodo de Liquidación Fecha Transferencia S.G.R. Recaudo Crudo Recaudo Gas Transferencia S.G.R

Marzo 2012 17 de mayo de 2012 641.109.052.029 56.230.273.051 697.339.325.080


Ajuste I Trim y Abril 2012 26 de junio de 2012 862.467.374.313 66.874.562.116 929.341.936.429
Mayo 2012 24 de julio de 2012 713.403.579.790 56.086.509.527 769.490.089.317
Junio 2012 21 de agosto de 2012 683.885.951.529 55.131.334.871 739.017.286.400
Ajuste II Trim y Julio 2012 27 de septiembre de 2012 485.383.489.468 57.829.058.373 543.212.547.841
Agosto 2012 17 de octubre de 2012 643.717.836.229 55.380.953.566 699.098.789.795
Septiembre 2012 14 de noviembre de 2012 637.172.007.916 52.311.857.061 689.483.864.977
Ajuste III Trim y Octubre 14 de diciembre de 2012 637.593.848.116 53.620.199.605 691.214.047.721
2012
Noviembre 2012 (*) 27 de diciembre de 2012 648.313.922.964 15.637.708.926 663.951.631.890
Noviembre 2012 11 de enero de 2013 0 35.400.113.756 35.400.113.756
Diciembre 2012 14 de febrero de 2013 671.071.256.819 54.964.046.772 726.035.303.591
Ajuste I y Vi trim 2012 19 de marzo de 2013 18.400.548.266 7.472.767.864 25.873.316.130
Total Recaudado y Transferido 2012 7.900.935.648.812 673.948.513.841 8.574.884.162.653
(*) Giro pendiente de recursos.

8.2. GIROS RÉGIMEN DE TRANSICIÓN


Por otra parte, en desarrollo del régimen de transición establecido en la Ley 1530 de 2012, la ANH realizó
las siguientes actividades:
• Giros directos a los beneficiarios de las participaciones de regalías causadas antes del 31 de
diciembre de 2011, por un monto total de $2,03 billones de pesos, que incluye la transferencia
de los rendimientos financieros acumulados desde el año 2004, la devolución de recursos por inter-
ventorías administrativas y financieras ordenadas por el Departamento Nacional de Planeación y el
desahorro ordinario y extraordinario del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera, FAEP, según el
detalle de la siguiente tabla:

TABLA 6. REGALÍAS GIRADAS POR EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS


REGIMEN DE TRANSICIÓN
Pesos Moneda Legal
BENEFICIARIO 2012
ANTIOQUIA 27.058.664.732
ARAUCA 112.830.135.443
BOLÍVAR 49.056.709.661
BOYACÁ 31.770.241.230
CASANARE 396.850.948.961
CAUCA 1.990.386.560
CESAR 8.664.565.930
CÓRDOBA 203.980.037

31
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

TABLA 6. REGALÍAS GIRADAS POR EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS


REGIMEN DE TRANSICIÓN
Pesos Moneda Legal
BENEFICIARIO 2012
CUNDINAMARCA 2.218.427.733
GUAJIRA 45.584.897.854
HUILA 64.158.600.496
MAGDALENA 30.592.802
META 291.109.802.423
NARIÑO 1.306.495.831
NORTE DE SANTANDER 5.727.002.550
PUTUMAYO 34.823.878.373
SANTANDER 69.164.325.996
SUCRE 2.452.265.425
TOLIMA 32.408.670.442
VICHADA 141.807.487
MUNICIPIOS PUERTOS - DEPTO. SUCRE 93.835.639.110
MUNICIPIOS PUERTOS - DEPTO. CORDOBA 95.809.873.681
PUERTOS CARGA, DESCARGA Y CABOTAJE 27.830.263.948
FNR. ESCALONAMIENTO 36.314.517.416
COMISIÓN NAL. REGALÍAS 1% Ley 756 16.382.099.437
DIRECCIÓN DEL TESORO NAL. FNR. 258.478.216.641
FONPET 295.166.846.991
PATRIMONIO AUTONOMO - FIA 29.301.545.108
TOTAL 2.030.671.402.298
Fuente: ANH – Grupo de Regalías y Derechos Económicos

Considerando lo anterior, durante el año


2012 se giró un total de $9,82 billones
de pesos en regalías por explotación de
hidrocarburos, casi $2,7 billones más
que el año anterior. El gráfico siguiente
realiza una comparación de las regalías
giradas desde el año 2004:

32
Hc Hidrocarburos

GRÁFICO 4. REGALÍAS GIRADAS POR EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS


$ 11,00 $ 9,82

$ 9,00
Billones de Pesos

$ 7,18
$ 7,00

$ 4,85 $ 5,18
$ 5,00 $ 4,27 SGR
$ 3,70 $ 8,57
$ 3,00 $ 2,90
$ 2,07
$ 1,69
$ 1,00 $ 2,03

-$ 1,00 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: ANH – Grupo de Regalías y Derechos Económicos

8.3. SALDOS PENDIENTES DE GIRO


La ANH viene cumpliendo con las instrucciones impartidas por el Departamento Nacional de Planeación y,
en particular en lo relacionado con el levantamiento parcial y definitivo de los recursos suspendidos por con-
cepto de regalías del régimen transitorio. En el siguiente cuadro se detalla el saldo consolidado de regalías,
agrupado por departamento, retenido a diciembre 31 de 2012:

TABLA 7. RECURSOS RETENIDOS RÉGIMEN TRANSICIÓN


A Diciembre 31 de 2012
(En pesos colombianos)
BENEFICIARIO Valor Retenido
ARAUCA 39.209.222.781
BOLIVAR 28.434.113.836
CAQUETA 1.577.332
CASANARE 263.436.812.170
CESAR 1.023.653
MAGDALENA 6.982.548
META 24.447.408.855
PUTUMAYO 3.855.734
SANTANDER 143.992.039
TOLIMA 147.981.730
DEPARTAMENTO NN 2.436.140.865
MUNICIPIOS PUERTOS - DEPTO. SUCRE 19.922.830.014
PUERTOS CARGA, DESCARGA Y CABOTAJE 2.754.498.347
TOTAL 380.946.439.905
*DEPARTAMENTO NN: Recursos a favor de entidades territoriales cuya jurisdicción se encuentra en trámite por parte de la entidad
competente.
Fuente: Grupo de Regalías y Derechos Económicos - ANH

33
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

Las regalías suspendidas por orden del Departamento Nacional de Planeación, sumadas al proceso de autori-
zación de cuentas bancarias en la inclusión de nuevos beneficiarios, han determinado que la ANH mantenga
estos recursos retenidos a la fecha.
Por concepto de margen de comercialización5, incluidos sus rendimientos financieros a 31 de diciembre de
2011, la ANH registró cuentas por pagar del orden de $1,72 billones de pesos.
De este monto se giró a las entidades territoriales, de acuerdo con el artículo 156 del Decreto 4923 de 2011
y la Ley 1530 de 2012, un total de $624 mil millones, que representan el 99,99% de los recursos destinados
a estas entidades, correspondientes al 35% del total de los recursos del margen de comercialización.

9. SALDOS DEL FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN PETROLERA - FAEP


Atendiendo las disposiciones legales y conforme al procedimiento establecido en el Decreto 2522 de 20116,
donde se reglamentó el giro anual de la cuarta parte calculada sobre el 25% de los saldos de los partícipes
del FAEP a 31 de diciembre de 2011, la ANH monetizó y transfirió en 2012, $115 mil millones, recursos que
se encuentran destinados exclusivamente a la inversión en vías de jurisdicción de los municipios beneficiarios
de estos recursos, previa aprobación por el Ministerio de Transporte, conforme al Plan Nacional de Vías.
Teniendo en cuenta que con la entrada en vigencia del Sistema General de Regalías determinó que los
partícipes del FAEP podrían desahorrar anualmente en proporciones iguales y por el término de ocho años los
recursos disponibles en dicho fondo, en cumplimiento del Decreto 1074 de 2012 por el cual se reglamentó el
procedimiento de giro de los recursos del FAEP, la ANH ha venido interactuando con los Ministerios de Salud
y Protección Social, así como con el Ministerio de Transporte para amparar la priorización de los recursos allí
establecida, tramitando ante el Banco de la República, en el año 2012, el desahorro de US$41,2 millones
solicitados principalmente por el departamento de Arauca y el municipio de Arauca.

10. TRANSPORTE
10.1. CREACIÓN CENIT
Para el año 2012 y comienzos del 2013, el principal suceso en el transporte de hidrocarburos fue la creación
de Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos, filial 100% de Ecopetrol.
Esta empresa inició oficialmente operaciones en abril de 2013, y generó un cambio en el modelo de trans-
porte de hidrocarburos por oleoductos y poliductos que se ha tenido en Colombia. De esta forma, al crear
una compañía especializada en el transporte y logística de crudos y combustibles líquidos, se da una señal
positiva al mercado de transparencia, igualdad de condiciones y reglas claras para el acceso a los oleoduc-
tos y poliductos, tanto para los productores y comercializadores de crudo, como para los diferentes agentes
de la cadena de distribución de combustibles líquidos.
Para 2012, la capacidad instalada de los oleoductos fue de 1.200 Kbpd7 en comparación con la capacidad
del 2011 de 1.109,5 Kbpd.
Por otro lado, la red de poliductos pasó de tener una capacidad de 423 Kbpd en el 2011 a 426 Kbpd en
el 2012. De la capacidad instalada, por la red de poliductos se transportó en el año 2012 un volumen de
303 Kbpd de refinados. El transporte conjunto de crudo y refinados para el año 2012 creció en volumen
1,2% con respecto al año 2011.

5 El margen de comercialización corresponde a un valor que se genera entre la determinación de los precios base de liqui-
dación y la comercialización de las regalías.
6 Por el cual se establece el procedimiento de giro de los recursos del Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera – FAEP de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 1430 de 2010 modificado por el artículo 118 de la Ley 1450 de 2011.
7 Miles de barriles por día.
34
Hc Hidrocarburos

Los proyectos de ampliación en la red de oleoductos y poliductos ejecutados en el año 2012 fueron los si-
guientes.
• Incremento de la capacidad nominal de transporte en el oleoducto Vasconia-GRB-Galán de 168 a
180 Kbpd.
• Incremento de la capacidad del oleoducto Ayacucho – Coveñas (16”) a 60 Kbpd.
• Incremento en la capacidad del oleoducto Monterrey-Porvenir (12”) de 36 a 54 Kbpd.
• Incremento de capacidad en el poliducto de Apiay a los campos de producción Acacias, Chichime-
ne y Castilla a 40 Kbpd.
Para finalizar este capítulo de transporte, a finales de 2012 se finiquitó el estudio contratado por el Gobierno
Nacional con la firma Sumatoria, para el análisis de las condiciones de integración vertical entre las acti-
vidades de producción, transporte de crudos, de refinación y transporte de combustibles derivados, cuyos
resultados son objeto de análisis actualmente de la Dirección de Hidrocarburos.

10.2. CONVENIO BINACIONAL PARA TRANSPORTE DE CRUDOS PESADOS


ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA

La República de Colombia y la República del Ecuador, teniendo en cuenta el mutuo interés que les asiste en
adelantar procesos de integración y cooperación en el sector energético y de hidrocarburos, suscribieron un
Acuerdo sobre Cooperación en el sector Energético entre el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y el
Ministerio de Recursos Naturales No Renovables del Ecuador, cuyo objeto fue iniciar entre las partes un pro-
ceso amplio y sostenido de cooperación en materias o asuntos relacionados con el sector energético, con el
propósito de desarrollar y promover las áreas de petróleo, gas, electricidad y petroquímica de los dos países.
Considerando que en el sur del territorio de Colombia la producción de hidrocarburos se ha venido incremen-
tando sostenidamente durante los últimos años, y que la infraestructura de oleoductos existente en territorio co-
lombiano, para la evacuación de la producción de hidrocarburos, es actualmente insuficiente, y conociendo
que Ecuador cuenta con capacidad disponible que podría ser utilizada por las compañías productoras de
petróleo con operaciones en Colombia para su exportación, se exploró la alternativa de utilizar la infraestruc-
tura de transporte mencionada.
En tal sentido, se firmó el Acuerdo Binacional entre las cancillerías de ambos países, y adicionalmente se están
adelantando las gestiones requeridas para la firma de contratos de transporte entre los productores colombia-
nos y el transportador ecuatoriano OCP (a la fecha se han firmado tres contratos). A su vez, se procederá a
realizar las primeras pruebas de bombeo a finales del mes de julio de 2013. Además, se están realizando
las gestiones necesarias para la ratificación del acuerdo binacional en mención por parte de los congresos
de ambos países.
35
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

DOWNSTREAM
1. REFINACIÓN

El promedio de las cargas de crudos para las refinerías ubicadas en Cartagena y Barrancabermeja fue du-
rante el año 2012 de 294.000 barriles por día calendario, un 3% inferior al promedio presentado durante
el 2011. No obstante, el margen bruto de refinación se incrementó entre el 2011 y 2012 de US$8,92 a
US$9,47 por barril.
La actual refinería de Cartagena continuó abasteciendo de productos derivados al norte del país y a los mer-
cados internacionales, con ventas durante el año 2012 de 35,9 millones de barriles de productos refinados y
fondos. Por su parte, la refinería de Barrancabermeja abasteció el mercado del interior del país, presentando
ventas por $16.877,6 millardos. Esto significó una leve disminución con respecto al 2011, año durante el
cual se presentaron ventas por $16.968,4 millardos.
Además, durante 2012 se continuó el desarrollo de los dos proyectos más importantes de refinación en el
país: el proyecto de expansión de la refinería de Cartagena, y el proyecto de modernización de la refinería
de Barrancabermeja.
Reficar S.A. avanzó con el proyecto de la refinería de Cartagena, el cual tiene como objetivo ampliar su
capacidad hasta 165.000 barriles por día calendario, procesando crudos más pesados para obtener pro-
ductos derivados de mayor calidad, bajo los más altos estándares ambientales. El presupuesto actual de este
proyecto es de US$4.854 millones, sin contingencias, y su avance ponderado a abril de 2013 fue del 80%.
En cuanto al proyecto de modernización de la refinería de Barrancabermeja, éste tiene por objeto facilitar el
procesamiento de crudos más pesados para obtener productos derivados de mayor calidad, manteniendo
la capacidad de 250.000 barriles por día calendario. Al 31 de mayo de 2013, este proyecto presentaba
un avance del 15,5%, y se está a la espera de la aprobación del Plan de Manejo Ambiental por parte de la
Agencia Nacional de Licenciamiento Ambiental.
En materia de combustibles, durante el año 2012, Ecopetrol S.A. tuvo ventas promedio de 76.974 barriles
por día de gasolina motor y 110.746 barriles por día de diésel. Estas cifras son superiores en un 3,3% para la
gasolina motor y en un 1,6% para el diésel con respecto a los promedios presentados durante el año 2011.
36
Hc Hidrocarburos

Adicionalmente, se resalta el gran esfuerzo realizado por Ecopetrol S.A. y los agentes de la cadena de distri-
bución de combustibles durante el año 2012 para culminar el proceso de unificación de suministro de diésel
de 50 ppm de azufre en el país, conforme lo establece la Ley 1205 del año 2008. De esta forma, Colombia
cuenta desde el primero de enero de 2013 con uno de los combustibles diésel más limpios en América Latina.

2. VENTAS COMBUSTIBLES
GRÁFICO 1. VENTAS ACPM8
Promedio mensual de diesel (Bls)

4.000.000,00
3.373.873,07 3.529.171,61 3.409.947,03
3.500.000,00
2.909.861,16 3.042.803,31
3.000.000,00
2.500.000,00
2.000.000,00
1.500.000,00
1.000.000,00
500.000,00
-
2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: SICOM

GRÁFICO 2. VENTAS GASOLINA MOTOR 9


Promedio mensual de gasolina (Bls)

2.700.000,00

2.588.638,55
2.600.000,00
2.533.368,90
2.500.000,00 2.477.094,83
2.412.291,79
2.400.000,00
2.349.746,74

2.300.000,00

2.200.000,00
2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: SICOM

8 Incluye los siguientes combustibles tipo diésel: diésel corriente con biodiesel, diésel extra con biodiesel, electro combus-
tible, ACPM importado, y ACEM importado.
9 Incluye los siguientes combustibles tipo gasolina motor: gasolina corriente, gasolina corriente oxigenada, gasolina extra,
gasolina extra oxigenada y gasolina corriente importada.
37
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

GRÁFICO 3. VENTAS JP-1A


Promedio mensual de JP - 1A(Bls)

800.000,00 643.496,21
661.120,30
551.712,03 606.612,09
600.000,00
496.375,21

400.000,00

200.000,00

-
2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: SICOM

GRÁFICO 4. VENTAS AVIGAS


Promedio mensual de avigas (Bls)
$ 11,00 $ 9,82

$ 9,00
Billones de Pesos

$ 7,18
$ 7,00

$ 4,85 $ 5,18
$ 5,00 $ 4,27 SGR
$ 3,70 $ 8,57
$ 3,00 $ 2,90
$ 2,07
$ 1,69
$ 1,00 $ 2,03

-$ 1,00 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Fuente: SICOM

TABLA 1. PARTICIPACIONES MAYORES


Ventas de diesel y gasolinas motor por distribuidor mayorista
PROVEEDOR % Participacion
ORGANIZACION TERPEL S.A. 38,54%
EXXONMOBIL DE COLOMBIA S.A. 25,94%
CHEVRON PETROLEUM COMPANY 11,55%
BIOMAX 6,92%
PETROBRAS COLOMBIA COMBUSTIBLES S.A. 4,18%
BRIO (BIOMAX S.A.) 3,28%
PETROLEOS DEL MILENIO C.I. S.A.S. - PETROMIL 3,12%
ZEUSS PETROLEUM S.A. 2,06%
COOPERATIVA AYATAWACOOP 0,94%
C.I. ECOSPETROLEO S.A. 0,91%
Fuente: SICOM
38
Hc Hidrocarburos

TABLA 2. PARTICIPACIONES MENORES


Ventas de diesel y gasolinas motor por distribuidor mayorista
PROVEEDOR % Participacion
MINEROIL COMBUSTIBLES S.A.S. 0,7304%
C.I. CORPORACION PETROLERA S.A. 0,5710%
PRODAIN S.A. C.I. PRODAIN 0,3518%
COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PIMPINEROS DEL NORTE - COOMULPINORT 0,3296%
ZAPATA Y VELASQUEZ S.A. 0,2758%
COMERCIALIZADORA PROXXON S.A. 0,2519%
CASAMOTOR S.A.S. 0,0562%
PRODUCTORES DE LUBRICANTES S.A. 0,0008%
DISTRIBUIDORA DE COMBUSTIBLES WAYUU LTDA - DISCOWACOOP 0,0004%
Fuente: SICOM

3. PRECIOS DE COMBUSTIBLES
El Ministerio de Minas y Energía ha logrado la estabilización de los precios de los combustibles al consumi-
dor y la disminución significativa del costo fiscal de esta política mediante la reducción de subsidios. En el
siguiente gráfico se observa el comportamiento de los precios desde diciembre de 2011:

GRÁFICO 5. EVOLUCIÓN PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES


$/GALÓN

9.500
Gasolina
9.000

8.500
$/galón

ACPM
8.000

7.500

7.000
Dic - 11 Ene - 12 Feb - 12 Mar - 12 Abr - 12 May - 12 Jun - 12 Jul - 12 Ago - 12 Sep - 12 Oct - 12 Nov - 12 Dic - 12 Ene - 13 Feb - 13 Mar - 13 Abr - 13 May - 13 Jun - 13
Gasolina 8.621,78 8.707,40 8.811,69 8.911,69 9.040,41 9.002,92 8.847,68 8.708,30 8.707,60 8.834,22 8.910,12 8.802,57 8.701,40 8.493,03 8.624,47 8.751,35 8.752,18 8.607,86 8.632,00

ACPM 7.844,05 7.944,05 8.044,06 8.143,00 8.143,00 8.143,00 8.043,00 7.943,00 8.043,00 8.114,95 8.226,50 8.184,98 8.179,13 8.155,99 8.313,31 8.313,31 8.236,31 8.110,29 8.129,72

Fuente: MME

Es importante destacar que la política de precios ha blindado al consumidor final de las fluctuaciones en
precios internacionales y se ha controlado el crecimiento en el saldo del Fondo de Estabilización de Precios
de los Combustibles, especialmente a través de la implementación de las fórmulas de cálculo de los ingresos
al productor de gasolina y de ACPM mediante las resoluciones 18 1602 de 2011 y 18 1491 de 2013.
Así mismo, se ha trabajado en la actualización de la regulación de precios de las zonas de frontera y se
unificó el ingreso al productor para todas las zonas del país, independiente del nivel de mezclas con bio-
combustibles.

39
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

GRÁFICO 6. INGRESO AL PRODUCTOR DE BIOCOMBUSTIBLES


$/GALÓN

11.000

10.000

Biodiesel
9.000
Pesos/ Galón

8,459

8.000
Alcohol Carburante

7.000

6,704
6.000
Dic-10 Jun-11 Dic-11 Jun-12 Dic-12 Jun-13

Fuente: MME

Finalmente, es importante destacar que la Ley 1607 de 2012 unificó el impuesto global y el IVA a los combus-
tibles mediante el impuesto nacional a la gasolina y al ACPM, lo cual contribuye a la simplificación de la estruc-
tura de precios de los combustibles y significó una disminución en el precio de la gasolina al consumidor final.

4. AGENTES DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES


En cumplimiento a lo establecido en el Decreto 4299 de 2005, y sus decretos modificatorios 1333 de 2007
y 1717 de 2008, a través de los cuales se establecieron los requisitos, obligaciones y el régimen sancionato-
rio de los agentes de la cadena de distribución de combustibles, se ha continuado autorizando y registrando a
dichos agentes en el Sistema de Información de Combustibles, SICOM. Dicho sistema se encuentra en opera-
ción desde el 17 de noviembre de 2009, creado por la Ley 1151 de 2007 (Plan Nacional de Desarrollo) y
reglamentada por el Ministerio de Minas y Energía a través de la Resolución 18 2113 de 2007, modificada
por Resolución 124543 de 2011), en el cual se integran las actividades de todos los agentes que conforman
la cadena de distribución de combustibles.
Es importante indicar que el Ministerio de Minas y Energía ha venido trabajado en consolidar un proceso de
fortalecimiento institucional y de eliminación de asimetrías de información con los agentes de la cadena de dis-
tribución, lo cual nos ha permitido evaluar el desempeño y comportamiento del mercado de los combustibles.
Con anterioridad a la creación del SICOM, tanto las estaciones de servicio, y los distribuidores mayoristas,
tenían la obligación de reportar a la UPME los volúmenes de compra y venta, información que, además de
ser muy reducida, era utilizada por dicha entidad para hacer los balances volumétricos de dicho sector y
compararlos con la información que a su vez reportaba Ecopetrol S.A. como agente refinador. Todo esto no
permitía tener información confiable y en tiempo real.
Adicionalmente, no existía un criterio unificado para el suministro de la información por parte de los diferentes
agentes, lo cual no garantizaba que la información reflejara la realidad del mercado. Es por esta razón que
dentro de los objetivos del SICOM se estableció obtener, de cada uno de los agentes, información en formatos
unificados, lo cual permite al Ministerio de Minas y Energía tener información más confiable y real.

40
Hc Hidrocarburos

Con el SICOM todos los agentes de la cadena de combustibles líquidos derivados del petróleo deben registrar
todos sus movimientos de combustible en Colombia. Con ello, se fortaleció la organización de la información
sobre todos los agentes de la cadena a través de un único sistema, fortaleciendo las labores de vigilancia y
control de la comercialización. El fortalecimiento institucional ha permitido ejercer vigilancia y control sobre la
base de estándares de conformidad y un sistema de información ágil y actualizada.
En concordancia con la entrada del nuevo marco regulatorio del sector de los combustibles desde hace
siete años y con más de tres años en operación del SICOM, se indican las cifras relevantes del sector, tales
como:
• En el país existen 5.080 estaciones de servicio automotriz y fluvial con código SICOM, de las cuales
4.621 estaciones de servicio automotriz y fluvial están operando.
• Se tienen 18 distribuidores mayoristas que actúan a través de 57 plantas de abastecimiento alred-
edor del territorio nacional.
• Se tienen 198 comercializadores industriales.
• Existen 79 estaciones de servicio de aviación y 61 estaciones de servicio marítimas.
• Se tienen 18 almacenadores y 17 refinadores.
• Existen siete productores de alcohol carburante y 10 productores de biodiesel.
Lo anterior refleja el interés que despertó entre los agentes de la cadena el cumplir con la normatividad en men-
ción, quienes han brindado la información requerida para llevar a cabo sus actividades dentro de la cadena
de distribución de combustibles en el país.

5. ESTACIONES DE SERVICIO

TABLA 3. ESTACIONES DE SERVICIOS REGISTRADAS EN EL SICOM


Desde el año 2009 al 2013
AÑO N° de EDS % Participación
1 2009 4.260 84%
2 2010 343 7%
3 2011 277 5%
4 2012 131 3%
5 2013 69 1%
TOTAL 5.080 100%

Fuente: SICOM

En el año 2009 se registraron 4.260 esta-


ciones de servicio automotriz y fluvial, en el
año 2010 se registraron 343 estaciones de
servicio, el año 2011 se registraron 277 es-
taciones de servicio, y en el año 2012 se
registraron 131 estaciones de servicio. Hasta
el mes de mayo de 2013, se registraron 69
estaciones de servicio.

41
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

Número de estaciones de servicio por departamento y Bogotá

TABLA 4. PRINCIPALES MERCADOS Y BOGOTÁ


DEPARTAMENTO NÚMERO DE EDS
ANTIOQUIA 542
VALLE DEL CAUCA 447
BOGOTÁ D.C. 434
NARIÑO 405
CUNDINAMARCA 354
SANTANDER 228
BOYACÁ 206
ATLÁNTICO 188
CESAR 169
TOLIMA 169
META 167
Fuente: SICOM

TABLA 5. OTROS MERCADOS


DEPARTAMENTO NÚMERO DE EDS
BOLÍVAR 166
CÓRDOBA 151
CAUCA 148
LA GUAJIRA 146
HUILA 129
MAGDALENA 111
CALDAS 107
CAQUETÁ 106
NORTE DE SANTANDER 99
SUCRE 95
PUTUMAYO 94
Fuente: SICOM

TABLA 6. MERCADOS MENORES


DEPARTAMENTO NÚMERO DE EDS
RISARALDA 92
CHOCÓ 81
CASANARE 65
QUINDÍO 65
GUAVIARE 49
ARAUCA 27
VICHADA 17
AMAZONAS 9
ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRÉS 6
VAUPÉS 6
GUAINÍA 2
Fuente: SICOM
42
Hc Hidrocarburos

Número de estaciones de servicio por bandera


Existe un total de 5.080 estaciones de servicio automotriz y fluvial autorizadas a operar, de los cuales 82 no
están operando y no tienen bandera identificada. A continuación se muestra la participación por banderas:

TABLA 7. PRINCIPALES BANDERAS


PROVEEDOR NÚMERO DE EDS % PARTICIPACIÓN
TERPEL 1.897 37,34%
EXXONMOBIL 874 17,20%
BIOMAX 748 14,72%
TEXACO 421 8,29%
PETROMIL 312 6,14%
AYATAWACOOP 141 2,78%
ZEUSS 112 2,20%
PETROBRAS 105 2,07%
ECOS 93 1,83%
SAVE 87 1,71%
Fuente: SICOM

TABLA 8. OTRAS BANDERAS


PROVEEDOR NÚMERO DE EDS % PARTICIPACIÓN
COOMULPINORT 49 0,96%
MINEROIL 43 0,85%
PDSA 35 0,69%
BRIO 31 0,61%
CASAMOTOR 16 0,31%
PROXXON 11 0,22%
ZAPATA Y VELASQUEZ 11 0,22%
CORPOIL 10 0,20%
COLCRUDOS 1 0,02%
PRODUCTORES DE LUBRICANTES 1 0,02%
Fuente: SICOM

Número de estaciones de servicio por rangos de volumen de ventas

TABLA 9. NÚMERO DE ESTACIONES DE SERVICIO POR RANGOS DE VOLUMEN DE VENTAS


RANGO DE VENTAS NÚMERO DE EDS % PARTICIPACIÓN
EDS <= 20.000 1.964 42%
20.000<EDS <= 50.000 1.376 29%
50.000<EDS <= 70.000 506 11%
70.000<EDS <= 100.000 415 9%
100.000<EDS <= 150.000 290 6%
150.000<EDS <= 200.000 101 2%
EDS>200.000 75 2%
TOTAL 4.727 100%
Fuente: SICOM

43
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

6. SICOM
Es importante anotar que como parte de desarrollo del SICOM, se han proyectado adelantar los siguientes
desarrollos:
• Registro GPS de los despachos: el sistema SICOM implementará un servicio web con las empresas
de monitoreo, para el registro de la ubicación GPS de los vehículos que transportan combustibles de
la planta de abastecimiento a la estación de servicio.
• Gas natural vehicular: el sistema SICOM viene realizando el análisis para el control y seguridad en
la distribución de gas natural comprimido vehicular en las estaciones de servicio a los vehículos con-
vertidos. Asimismo, se ha trabajado en el control de los equipos de conversión que son importados
y distribuidos en los talleres de conversión.
• Publicación de información estadística: el sistema SICOM viene realizando el análisis e implementa-
ción de la información de los balances volumétricos de los agentes de la cadena de distribución de
combustibles líquidos, la cual será accesible para el público general.
De otra parte, y dado el hecho de que existen unos agentes de la cadena de distribución de combustibles que
requieren el establecimiento de requisitos técnicos a cumplir, tales como las estaciones de servicio de aviación,
estaciones de servicio marítima, estaciones de servicio fluvial, y el gran consumidor con instalación fija, se
viene trabajando en un nuevo reglamento técnico que los involucre. Este reglamento tiene como fin que los
organismos certificadores unifiquen criterios para llevar a cabo el proceso de certificación, y una propuesta de
dicho reglamento se pondrá a consulta de los interesados en el mes de julio del presente año.

7. ZONAS DE FRONTERA
Las ventas generales en los doce departamentos fronterizos, de junio de 2012 a mayo de 2013, y los suce-
sos sobresalientes en la distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, son referenciadas en las
siguientes tablas:

TABLA 10. DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO


Galones
IMPORTADO NACIONAL
 TOTAL
DEPARTAMENTO GASOLINA GASOLINA GASOLINA
DIESEL DIESEL GENERAL
CORRIENTE CORRIENTE EXTRA
Amazonas - - 400.197 1.655.481 - 2.055.678
Arauca - - 3.652.417 571.559 - 4.223.976
Boyacá - - 69.100 1.980 - 71.080
Cesar 639.779 281.144 63.874.278 9.885.963 354.372 75.035.536
Chocó - - 763.011 2.871.395 - 3.634.406
Guainía - - 296.621 405.317 - 701.938
La Guajira 15.713.251 6.909.496 117.159 34.276 - 22.774.182
Nariño 48.299 99.663 45.797.752 46.524.644 52.055 92.522.413
Norte de 38.647.368
Santander 23.169.088 9.570.305 4.305.217 1.602.758 -
Putumayo - - 8.241.045 7.095.818 - 15.336.863
Vaupés - - 91.009 288.711 - 379.720
Vichada - - 1.324.428 426.427 - 1.750.855
Total general 39.570.417 16.860.608 128.932.234 71.364.329 406.427 257.134.015
Fuente. SICOM

44
Hc Hidrocarburos

Es de resaltar que estas ventas fueron reportadas en el sistema SICOM a través del módulo de órdenes de pedido.

Departamento de La Guajira

TABLA 11. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


Galones
IMPORTADO NACIONAL
 
 PERIODO GASOLINA GASOLINA
DIESEL DIESEL TOTAL
CORRIENTE CORRIENTE
2012-06 1.465.397 839.954 37.620 - 2.342.971
2012-07 1.382.762 830.406 10.000 - 2.223.168
2012-08 1.190.947 529.713 40.649 21.257 1.782.566
2012-09 1.404.080 494.089 - - 1.898.169
2012-10 1.544.621 633.938 - - 2.178.559
2012-11 1.452.864 763.235 - - 2.216.099
2012-12 1.220.643 537.920 13.440 9.044 1.781.047
2013-01 1.618.957 590.206 - - 2.209.163
2013-02 1.239.223 463.577 - - 1.702.800
2013-03 1.294.212 526.576 - - 1.820.788
2013-04 934.999 336.653 15.450 3.975 1.291.077
2013-05 964.546 363.229 - - 1.327.775
Total general 15.713.251 6.909.496 117.159 34.276 22.774.182
Fuente: SICOM

El abastecimiento se realizó por parte de Ayatawacoop y Discowacoop, y este último realizó despachos en
los meses de junio (10.000 Gls), julio (10.000 Gls) y agosto (6.760 Gls) de 2012.

GRÁFICO 7. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

-
2012 - 2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2013- 2013- 2013- 2013- 2013-
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 2.369 2.301 2.206 2.206 2.254 2.264 2.264 2.264 2.264 2.274 2.281 2.284
CONSUMO 2.342 2.223 1.782 1.898 2.178 2.216 1.781 2.209 1.702 1.820 1.291 1.327

Fuente: SICOM
45
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

Departamento de Cesar

TABLA 12. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


IMPORTADO NACIONAL
PERIODO GASOLINA GASOLINA GASOLINA TOTAL
DIESEL DIESEL
CORRIENTE CORRIENTE EXTRA
2012-06 70.225 19.550 4.714.095 748.195 21.486 5.573.551
2012-07 49.545 40.230 4.735.934 989.818 31.174 5.846.701
2012-08 59.105 30.670 5.986.099 1.048.266 29.866 7.154.006
2012-09 53.765 36.010 5.503.587 722.668 27.019 6.343.049
2012-10 50.525 38.950 4.821.196 774.950 20.630 5.706.251
2012-11 46.975 42.501 5.053.405 763.092 27.593 5.933.566
2012-12 29.576 9.337 5.183.736 884.521 37.528 6.144.698
2013-01 37.215 18.801 5.450.381 1.242.512 50.142 6.799.051
2013-02 38.406 15.490 5.319.180 630.412 27.068 6.030.556
2013-03 65.071 9.475 5.378.860 716.581 24.313 6.194.300
2013-04 64.710 5.350 5.966.196 746.170 33.808 6.816.234
2013-05 74.661 14.780 5.761.609 618.778 23.745 6.493.573
Total general 639.779 281.144 63.874.278 9.885.963 354.372 75.035.536
Fuente: SICOM

Se reportó abastecimiento normal con producto nacional, con excepción del municipio de Río de Oro, el
cual recibió producto importado de Venezuela a través de los distribuidores mayoristas ubicados en Norte de
Santander.

GRÁFICO 8. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

-
2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 -
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 10.24 10.24 10.24 10.24 10.32 10.32 10.33 10.33 10.33 10.33 10.33
CONSUMO 5.573 5.846 7.154 6.343 5.706 5.933 6.144 6.799 6.030 6.194 6.816 6.493

Fuente: SICOM

46
Hc Hidrocarburos

Departamento de Norte de Santander

TABLA 13. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


IMPORTADO NACIONAL
PERIODO GASOLINA GASOLINA  TOTAL
DIESEL DIESEL
CORRIENTE CORRIENTE
2012-06 2.344.061 1.103.948 97.839 22.484 3.568.332
2012-07 2.380.121 1.082.830 32.067 8.616 3.503.634
2012-08 2.417.646 966.181 22.314 3.700 3.409.841
2012-09 2.369.069 1.025.136 17.720 6.000 3.417.925
2012-10 2.352.639 1.033.870 46.525 8.363 3.441.397
2012-11 2.067.008 1.018.870 134.622 8.006 3.228.506
2012-12 902.471 781.975 1.195.601 157.230 3.037.277
2013-01 1.209.039 479.137 704.039 388.259 2.780.474
2013-02 1.533.842 346.466 712.711 208.590 2.801.609
2013-03 1.894.889 524.933 311.831 233.527 2.965.180
2013-04 1.661.877 488.525 588.813 540.175 3.279.390
2013-05 2.036.426 718.434 441.135 17.808 3.213.803
Total general 23.169.088 9.570.305 4.305.217 1.602.758 38.647.368
Fuente: SICOM

En términos generales, el departamento se abasteció con producto importado desde Venezuela. En algunas
ocasiones se suministró producto nacional, ante la falta de producto importado debido a restricciones en la
oferta en el país vecino. Por esta razón, el Ministerio de Minas y Energía habilitó el plan de abastecimiento
con producto mixto, habilitando las plantas de Ayacucho, Chimitá y Agualinda con producto nacional.

GRÁFICO 9. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
-
2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 -
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 3.806 3.616 3.471 3.481 3.509 3.509 3.509 3.509 3.509 3.509 3.509 3.509
CONSUMO 3.568 3.503 3.409 3.417 3.441 3.228 3.037 2.780 2.801 2.965 3.279 3.213

Fuente: SICOM

47
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

Departamento de Boyacá

TABLA 14. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-06 15.100 - 15.100
2012-07 10.800 - 10.800
2013-01 5.400 - 5.400
2013-03 16.200 - 16.200
2013-04 5.400 - 5.400
2013-05 16.200 1.980 18.180
Total general 69.100 1.980 71.080
Fuente: SICOM

El municipio de Cubará del departamento de Boyacá se abasteció con combustibles de origen nacional sin
presentar inconvenientes.

GRÁFICO 10. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

-
2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 -
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 207.1 207.1 207.1 207.1 207.3 207.3 207.3 207.3 207.3 207.3 207.3
CONSUMO 15.10 10.80 - - - - - 5.400 - 16.20 18.18

Fuente: SICOM

Departamento de Arauca

TABLA 15. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-06 258.780 54.473 313.253
2012-07 214.102 30.730 244.832
2012-08 238.946 41.112 280.058
2012-09 276.344 34.775 311.119
2012-10 344.175 40.604 384.779

48
Hc Hidrocarburos

TABLA 15. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-11 306.225 30.127 336.352
2012-12 337.565 56.404 393.969
2013-01 265.198 53.629 318.827
2013-02 211.903 62.508 274.411
2013-03 406.082 43.761 449.843
2013-04 373.063 55.902 428.965
2013-05 420.034 67.534 487.568
Total general 3.652.417 571.559 4.223.976
Fuente: SICOM

Sucesos como los paros armados en el departamento de Arauca, durante la segunda mitad de 2012, afecta-
ron ocasionalmente el oportuno abastecimiento de combustibles.

GRÁFICO 11. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


JUNIO 2012 A MAYO 2013

800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
-
2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2013- 2013- 2013- 2013- 2013-
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 694.7 694.7 724.7 724.7 702.6 702.6 702.6 702.6 702.6 702.6 702.6 702.6
CONSUMO 313.2 244.8 280.0 311.1 384.7 336.3 393.9 318.8 274.4 449.8 428.9 487.5

Fuente: SICOM

Departamento de Vichada

TABLA 16. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-06 73.802 37.675 111.477
2012-07 83.482 26.380 109.862
2012-08 87.675 35.859 123.534
2012-09 77.082 46.870 123.952

49
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

TABLA 16. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-10 87.349 31.223 118.572
2012-11 104.703 35.609 140.312
2012-12 106.923 32.769 139.692
2013-01 136.987 35.620 172.607
2013-02 154.686 32.867 187.553
2013-03 156.847 37.658 194.505
2013-04 143.165 37.407 180.572
2013-05 111.727 36.490 148.217
Total general 1.324.428 426.427 1.750.855
Fuente: SICOM

El departamento del Vichada fue abastecido con combustibles de origen nacional sin presentar mayores in-
convenientes.

GRÁFICO 12. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

-
2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 -
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 178.1 178.1 178.1 178.1 179.8 179.8 179.8 179.8 179.8 179.8 179.8 179.8
CONSUMO 111.4 109.8 123.5 123.9 118.5 140.3 139.6 172.6 187.5 194.5 180.5 148.2

Fuente: SICOM

50
Hc Hidrocarburos

Departamento de Guainía

TABLA 17. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-06 28.600 25.120 53.720
2012-07 24.670 32.045 56.715
2012-08 27.430 28.000 55.430
2012-09 14.388 21.486 35.874
2012-10 37.755 33.124 70.879
2012-11 30.926 32.300 63.226
2012-12 24.162 39.589 63.751
2013-01 17.000 23.950 40.950
2013-02 26.355 31.880 58.235
2013-03 15.600 45.800 61.400
2013-04 20.544 50.335 70.879
2013-05 29.191 41.688 70.879
Total general 296.621 405.317 701.938
Fuente: SICOM

El departamento del Guanía fue abastecido con combustibles de origen nacional sin presentar mayores incon-
venientes.

GRÁFICO 13. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

100.000
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-
2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2013- 2013- 2013- 2013- 2013-
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 87.50 87.50 87.50 87.50 88.33 88.33 88.33 88.33 88.33 88.33 88.33 88.33
CONSUMO 53.72 56.71 55.43 35.87 70.87 63.22 63.75 40.95 58.23 61.40 70.87 70.87

Fuente: SICOM

51
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

Departamento de Vaupés

TABLA 18. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-06 7.513 23.470 30.983
2012-07 6.911 25.735 32.646
2012-08 4.071 27.110 31.181
2012-09 5.861 22.470 28.331
2012-10 3.571 19.967 23.538
2012-11 8.332 24.347 32.679
2012-12 10.787 20.282 31.069
2013-01 9.401 26.500 35.901
2013-02 8.047 19.500 27.547
2013-03 7.542 25.520 33.062
2013-04 10.142 28.815 38.957
2013-05 8.831 24.995 33.826
Total general 91.009 288.711 379.720
Fuente: SICOM

El departamento del Vaupés fue abastecido con combustibles de origen nacional sin presentar mayores incon-
venientes.

GRÁFICO 14. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


JUNIO 2012 A MAYO 2013

80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-
2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 -
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 56.46 56.46 56.46 56.46 66.81 66.81 66.81 66.81 66.81 66.81 66.81 66.81
CONSUMO 30.98 32.64 31.18 28.33 23.53 32.67 31.06 35.90 27.54 33.06 38.95 33.82

Fuente: SICOM

52
Hc Hidrocarburos

Departamento de Amazonas

TABLA 19. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-06 24.500 118.700 143.200
2012-07 42.338 135.526 177.864
2012-08 34.823 157.200 192.023
2012-09 30.000 126.000 156.000
2012-10 32.641 149.900 182.541
2012-11 28.800 150.350 179.150
2012-12 30.463 118.065 148.528
2013-01 36.100 139.626 175.726
2013-02 27.741 123.628 151.369
2013-03 49.391 146.525 195.916
2013-04 36.200 157.226 193.426
2013-05 27.200 132.735 159.935
Total general 400.197 1.655.481 2.055.678

Fuente: SICOM

El departamento del Amazonas fue abastecido con combustibles de origen nacional sin presentar mayores
inconvenientes.

GRÁFICO 15. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


JUNIO 2012 A MAYO 2013

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

-
2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 -
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 233.5 233.5 233.5 233.5 235.7 235.7 235.7 235.7 235.7 235.7 235.7 235.7
CONSUMO 143.2 177.8 192.0 156.0 182.5 179.1 148.5 175.7 151.3 195.9 193.4 159.9

Fuente: SICOM

53
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

Departamento de Putumayo

TABLA 20. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-06 566.268 473.061 1.039.329
2012-07 543.461 498.228 1.041.689
2012-08 563.006 495.547 1.058.553
2012-09 605.604 488.436 1.094.040
2012-10 606.419 571.238 1.177.657
2012-11 637.305 525.844 1.163.149
2012-12 682.490 688.933 1.371.423
2013-01 746.113 699.874 1.445.987
2013-02 786.519 637.287 1.423.806
2013-03 712.947 656.488 1.369.435
2013-04 884.373 658.840 1.543.213
2013-05 906.540 702.042 1.608.582
Total general 8.241.045 7.095.818 15.336.863
Fuente: SICOM

Con el fin de coadyuvar a la reducción del contrabando de hidrocarburos y la destinación ilegal de com-
bustibles, como consecuencia del diferencial de precios existente frente a los combustibles provenientes de la
República de Ecuador; adicionalmente, con el objetivo final de garantizar el abastecimiento de combustibles
en el departamento del Putumayo, el Gobierno Nacional tomó la decisión a finales del 2012 de establecer
precios preferenciales para estos.

GRÁFICO 16. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

1.800.000
1.600.000
1.400.000
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
-
2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 -
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 1.308 1.308 1.308 1.308 1.317 1.317 1.317 1.317 1.317 1.317 1.317 1.317
CONSUMO 1.039 1.041 1.058 1.094 1.177 1.163 1.371 1.445 1.423 1.369 1.543 1.608

Fuente: SICOM

54
Hc Hidrocarburos

Departamento de Nariño

TABLA 21. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


IMPORTADO NACIONAL
 PERIODO GASOLINA GASOLINA GASOLINA  TOTAL
DIESEL DIESEL
CORRIENTE CORRIENTE EXTRA
2012-06 - - 3.771.664 3.803.387 3.740 7.578.791
2012-07 - - 3.877.941 3.901.283 - 7.779.224
2012-08 - - 3.921.037 3.886.793 3.950 7.811.780
2012-09 - - 3.885.840 3.669.776 4.000 7.559.616
2012-10 - - 3.942.843 3.808.709 6.640 7.758.192
2012-11 - - 3.843.169 3.822.465 3.740 7.669.374
2012-12 - - 3.781.641 4.060.734 2.500 7.844.875
2013-01 - - 3.572.664 4.327.383 11.180 7.911.227
2013-02 - - 3.430.733 3.355.010 - 6.785.743
2013-03 48.299 92.014 3.678.808 3.831.477 9.230 7.659.828
2013-04 - 7.649 4.062.294 3.977.313 7.075 8.054.331
2013-05 - - 4.029.118 4.080.314 - 8.109.432
Total general 48.299 99.663 45.797.752 46.524.644 52.055 92.522.413
Fuente: SICOM

En marzo de 2013 se presentó un paro cafetero que condujo a bloqueos en las principales vías del país, y
lo anterior ocasionó dificultades para el transporte y distribución de combustibles en el sur del país, especial-
mente en el departamento de Nariño.
Para buscar una solución a esta restricción de combustibles, el Ministerio de Minas y Energía junto con Ecopetrol S.A.
iniciaron los trámites necesarios para abastecer a dicho departamento con combustibles importados desde la
República del Ecuador. Por lo anterior, el día 5 de marzo se suscribió un contrato de suministro entre Ecopetrol
S.A. y Petroecuador, y el día 23 de marzo se culminó dicha operación.
Para el desarrollo de la operación de importación se estableció la siguiente logística de transporte, mediante
la cual Ecopetrol S.A transfirió en Pasto la propiedad de los combustibles a la Organización Terpel.

GRÁFICO 17. TRANSPORTE PARA IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES DESDE ECUADOR

Parque Nacional Natural


Popayán Nevado del Huila

Tumaco Pitalito

Florencia
Pasto

Esmeraldas
Ipiales
Tulcán
Quinindé Reserva ecológica
Cotacachi Cayapas
Fuente: SICOM
55
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

El siguiente es el resumen de volúmenes entregados por Ecuador y posteriormente facturados a la Organización Terpel:

TABLA 22. IMPORTACIÓN COMBUSTIBLES DESDE ECUADOR EN MARZO DE 2013


CONTRATO VOLUMEN VOLUMEN
TIPO DE PRODUCTO % CARGUE
PETROECUADOR CARGADO FACTURADO
Diesel (Glns) 630.000 599.499 599.499 95,2%
Gasolina Motor (Glns) 630.000 599.369 599.369 95,1%
Valor Total 1.260.000 1.198.868 1.198.868 95,1%
Fuente: Ecopetrol S.A.

GRÁFICO 18. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

9.000.000
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
-
2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2012 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 - 2013 -
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 8.248 8.248 8.248 8.248 8.269 8.329 8.381 8.399 8.402 8.469 8.486 8.509
CONSUMO 7.578 7.779 7.811 7.559 7.758 7.669 7.844 7.911 6.785 7.659 8.054 8.109

Fuente: SICOM

Departamento de Chocó

TABLA 23. VENTAS DE JUNIO DE 2012 A MAYO DE 2013


NACIONAL
 PERIODO  TOTAL
DIESEL GASOLINA CORRIENTE
2012-06 78.205 245.815 324.020
2012-07 74.464 304.327 378.791
2012-08 79.344 253.727 333.071
2012-09 57.687 204.185 261.872
2012-10 49.740 229.552 279.292
2012-11 45.085 235.045 280.130
2012-12 32.942 244.122 277.064
2013-01 46.140 241.924 288.064
2013-02 47.575 224.259 271.834
2013-03 87.674 208.644 296.318
2013-04 66.054 250.340 316.394
2013-05 98.101 229.455 327.556
Total general 763.011 2.871.395 3.634.406
Fuente. SICOM
56
Hc Hidrocarburos

El departamento del Chocó fue abastecido con combustibles de origen nacional sin presentar mayores inconvenientes.

GRÁFICO 19. COMPARATIVO DE VENTAS (CONSUMO) VS EL CUPO


Junio 2012 a mayo 2013

600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
-
2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2012- 2013- 2013- 2013- 2013- 2013-
06 07 08 09 10 11 12 01 02 03 04 05
CUPO 489.8 489.8 489.8 489.8 486.1 496.1 496.1 506.1 506.1 506.1 506.1 513.5
CONSUMO 324.0 378.7 333.0 261.8 279.2 280.1 277.0 288.0 271.8 296.3 316.3 327.5

Fuente: SICOM

8. PROGRAMA DE RECONVERSIÓN SOCIO-LABORAL


Esta iniciativa, dirigida a la población dedicada al comercio ilícito de combustibles en los departamentos de
la zona de frontera con las repúblicas de Venezuela y Ecuador, funciona a través de alianzas institucionales
entre:
• Ministerio de Minas y Energía.
• ECOPETROL S.A.
• La Fundación Ecopetrol para el desarrollo regional
“FUNDESCAT”.
• Las cámaras de comercio de La Guajira y Arauca.
• Las gobernaciones de La Guajira y Norte de
Santander.
• Las alcaldías de Riohacha, Cúcuta, Ocaña,
Abrego, Puerto Carreño, Puerto Inírida, Ipiales, Pu-
piales, Cuaspud - Carlosama y Cumbal.
• Las regionales del SENA de cada uno los departa-
mentos donde opera el programa.
• Los institutos financieros del Norte de Santander y
Arauca.
• La Cooperativa Cootregua en Guainía.
Estas alianzas permiten la ejecución del programa en 33
municipios de seis departamentos fronterizos, así:

57
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

TABLA 24. MUNICIPIOS INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE RECONVERSIÓN


SOCIOLABORAL
DEPARTAMENTO MUNICIPIOS
La Guajira Riohacha, Manaure, Albania, Maicao, Uribia, Montelara, Fonseca, Urumita,
Villanueva, San Juan y La Jagua
Norte de Santander Cúcuta, Los Patios, Villa del Rosario, Puerto Santander, El Zulia, La Y, Sardinata,
La Sanjuana, Tibú, Pamplona, Ocaña y Abrego
Arauca Arauca, Arauquita, Saravena
Vichada Puerto Carreño y Amanaven
Guainía Puerto Inírida
Nariño Ipiales, Pupiales, Cuaspud - Carlosama y Cumbal
Fuente: Dirección de Hidrocarburos, MME. Ecopetrol S.A.

Los objetivos esenciales del programa son los siguientes:


• Brindar una opción de negocio diferente a la venta ilícita de combustibles.
• Generar un cambio de actividad y de actitud en la población objetivo hacia otras actividades pro-
ductivas y competitivas en la región, que favorezcan la cultura de la legalidad y la institucionalidad.
Para su implementación se desarrollan mecanismos como sensibilización e inducción, formación integral,
fondo de crédito y capital semilla, incubación de negocios, comunicación y apoyo psicosocial.
En los censos realizados, se han identificado 8.600 personas dedicadas al comercio ilícito de combustibles
ubicadas en seis departamentos fronterizos de la siguiente forma:

GRÁFICO 20. COBERTURA DEL PROGRAMA DE RECONVERSIÓN SOCIO LABORAL EN DEPAR-


TAMENTOS DE ZONAS DE FRONTERA
La Guajira
11 municipios En el departamento del Cesar el censo de las
Cesar
1.198 personas
1.111 personas
personas dedicadas al comercio ilícito de com-
bustible asciende a 1.111 personas en el mu-
Norte de Santander nicipio de la Paz. En este departamento no se
12 municipios
4.046 personas ha implementado aún el Programa de Reconver-
Arauca sión Socio-laboral.
3 municipios
698 personas A mayo de 2013, de las 8.600 personas iden-
Vichada tificadas, se han inscrito al programa 5.415
2 municipios (62%), de las cuales se han vinculado al pro-
117 personas
ceso de formación 4.490 personas (52% del
Guainía total censado) distribuidos así: 1.001 en la
1 municipio Guajira, 1.779 en Norte de Santander, 266
140 personas
en Ocaña- Abrego, 518 en Arauca, 117 en
Vichada, 140 en Guainía y 669 en Nariño.
Nariño
4 Municipios Han abandonado la actividad ilícita 2.376 per-
1.290 personas sonas que equivalen al 53%, de los formados,
2.202 mediante el mecanismo de crédito para la
implementación de unidades de negocio y 174
mediante la opción de empleo originado en la
práctica empresarial del proceso de formación, los cuales se encuentran distribuidos así: 661 en La Guajira, 523 en
Norte de Santander, 243 en Ocaña-Abrego, 348 en Arauca, 79 en Vichada, 123 en Guainía y 399 en Ipiales.
58
Hc Hidrocarburos

Con respecto al total de la población de pimpineros censados, el 28% de la población, (2.376 personas)
ha abandonado el comercio ilícito. Ésta se distribuye así: 661 (66%) en La Guajira, 523 (14%) en Norte de
Santander, 243 (67%) en Ocaña-Abrego, 348 (50%) en Arauca, 79 (68%) en Vichada, 123 en Guainía
(88%) y 399 (60%) en Ipiales.
En total el Programa de Reconversión Socio-Laboral ha financiado 1.501 unidades productivas de diferentes sectores
económicos a 3.676 beneficiarios por valor de $8.420.214.500.00 incluido la financiación de capital de trabajo
por $1.652 millones a Coomulpinort, cooperativa multiactiva que agrupa 1.300 pimpineros en Norte de Santander.

TABLA 25. CONSOLIDADO PROYECTOS FINANCIADOS, BENEFICIARIOS Y VALOR DE


CRÉDITOS DEL PROGRAMA
SECTORES UNIDADES BENEFICIARIOS Valor CRÉDITOS
Pecuario 230 340 $ 1.193.755.000,00
Producción 278 445 $ 1.248.202.000,00
Servicios 437 692 $ 2.008.354.500,00
Comercio 556 2.199 $ 3.969.903.000,00
Totales 1.501 3.676 $ 8.420.214.500,00
Fuente: Dirección de Hidrocarburos, MME. Ecopetrol S.A.

9. PUESTO DE CONTROL EL COPEY


El Puesto de Control de El Copey, Cesar, ha operado con normalidad durante el periodo comprendido entre
junio de 2012 y mayo de 2013, de lunes a sábado en horario de 06:00 a 22:00 y algunos días festivos, gra-
cias al capítulo Policía Fiscal y Aduanera del Convenio Marco vigente entre Ecopetrol S.A. y la Policía Nacional.
Durante el lapso de tiempo comprendido entre junio de 2012 – mayo 2013 se inspeccionaron, en cada uno
de los pasos que debe cumplir cada uno de los carrotanques, que distribuyen combustibles líquidos, en el
Puesto del Control, la siguiente cantidad de vehículos:

TABLA 26. VEHÍCULOS INSPECCIONADOS JUNIO 2012 – MAYO 2013


JUNIO A DICIEMBRE 2012
CANTIDAD DE VEHICULOS PASO 1 PASO 2 PASO 3
JUNIO 284 275 274
JULIO 301 295 286
AGOSTO 409 394 397
SEPTIEMBRE 308 299 305
OCTUBRE 296 287 290
NOVIEMBRE 337 335 336
DICIEMBRE 344 334 345
TOTAL AÑO 2012 2.279 2.219 2.233
ENERO 349 347 343
FEBRERO 293 294 286
MARZO 284 282 287
ABRIL 331 329 324
MAYO 307 298 302
TOTAL AÑO 2012 1.564 1.550 1.542
JUNIO /12 - MAYO/13
3.843 3.769 3.775
Fuente: Bitácora Polfa Puesto de Control El Copey

59
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

De esta forma, entre el mes de junio de 2012 y mayo del presente año, en paso 1 se inspeccionaron 4.282
vehículos, en paso 2 se inspeccionaron 4.179 y en paso 3 se inspeccionaron 4.179 vehículos. La diferencia
entre el cierre del paso 3 y los demás, radica básicamente en los vehículos que por autorización no cerraron
el ciclo, o aquellos que omitieron el cumplimiento de la normatividad vigente, que establece 30 horas para la
presentación en el puesto de control, después de descargar el producto en la estación de servicio.
Es importante recordar que la puesta en marcha del Puesto de Control se produce con el fin de garantizar
que el producto despachado con beneficio de zona de frontera llegue a su destino final. Efectivamente como
se percibe en el siguiente gráfico, se demuestra que la disminución de despachos solicitados por los distri-
buidores minoristas de la jurisdicción redunda en la conclusión que gran parte del combustible, antes de que
iniciara la operación del puesto, no llegaba a su destino beneficiado.

GRÁFICO 21. REPORTE DE CONSUMO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR - PERIODO JUNIO DE
2012 A MAYO DE 2013

12.000.000

10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

-
2012-06 2012-07 2012-08 2012-09 2012-10 2012-11 2012-12 2013-01 2013-02 2013-03 2013-04 2013-05
1.CUPO 10.241.643 10.241.643 10.241.643 10.241.643 10.324.294 10.324.294 10.326.229 10.334.294 10.334.294 10.334.294 10.334.294 10.334.294
2.CONSUMO 5.573.551 5.846.701 7.154.006 6.343.049 5.706.251 5.933.566 6.144.698 6.799.051 6.030.556 6.194.300 6.816.234 6.499.323
3.DISPONIBLE 4.668.092 4.394.942 3.087.637 3.898.594 4.618.043 4.390.728 4.181.531 3.535.243 4.303.738 4.139.994 3.518.060 3.834.971

Es notoria la tendencia en la disminución del consumo de combustibles en el departamento de Cesar, encon-


trando un consumo máximo del 70% del cupo en el mes de agosto de 2012, y el mínimo del 54% del cupo
en el mes de junio de esa misma anualidad, situación que se presenta gracias a las labores y continuidad de
la operación en Copey.
Esta tendencia de menor cantidad de galones consumidos en los diferentes municipios del departamento del
Cesar servirá, no solo para garantizar que los subsidios otorgados sean recibidos por la comunidad benefi-
ciada, sino también para la toma de decisiones en el momento de asignaciones de cupos. De la misma forma,
es necesario estudiar nuevas estrategias que aunadas a ésta, protejan los intereses de todos los ciudadanos,
beneficiando al Estado en general.

10. BIOCOMBUSTIBLES
Durante el año 2012, se continuó el programa de biocombustibles y por lo tanto el abastecimiento de estos con-
tinúa contribuyendo a la diversificación de la canasta energética nacional. Este programa se realiza mediante el
uso de mezclas obligatorias de alcohol carburante (etanol) con las gasolinas motor, en una proporción actual del
8% a nivel nacional10, y con mezclas obligatorias de biodiesel (proveniente de la palma africana) con diésel fósil,
que varían actualmente entre el 8% y el 10% según la región geográfica. La producción de estos biocombustibles
es desarrollada por productores privados ubicados en diferentes zonas del país, en el occidente colombiano
para el caso del alcohol carburante y en las zonas centro, oriental y norte para el caso del biodiesel.
10 En departamentos fronterizos con Venezuela no se realiza mezclas con alcohol carburante.
60
Hc Hidrocarburos

10.1. ALCOHOL CARBURANTE


Entre enero de 2012 y mayo de 2013, se empleó a nivel nacional una mezcla del 8% de las gasolinas motor
con alcohol carburante. La producción de este biocombustible durante el año 2012 fue de 362,14 millones
de litros, un 7,5% superior a la presentada durante el año 2011. La producción entre enero y mayo de 2013
alcanzó los 151 millones de litros y se concentra en las siguientes cinco plantas de etanol11, con una capaci-
dad conjunta de producción de 1.250.000 litros por día:

TABLA 27. PLANTAS PRODUCTORAS DE ETANOL CARBURANTE


Planta Capacidad instalada (Lts/día) Ubicación
Incauca 350.000 Miranda, Cauca
Providencia 300.000 Palmira, Valle
Manuelita 250.000 Palmira, Valle
Mayaguez 250.000 Candelaria, Valle
Risaralda 100.000 La Virginia, Risaralda
Total 1.250.000
Fuente: Asocaña

Es importante mencionar que se continúa en la construcción del proyecto Bioenergy, el cual cuenta con una
participación del 91,4% de Ecopetrol S.A. y del 8,6% de Mitsubishi. Este proyecto contará con una capa-
cidad de 480.000 litros/día que aprovecharán un área sembrada de 14.400 hectáreas. La entrada en
operación comercial de este proyecto está programada para el año 2014.

GRÁFICO 22. MEZCLAS DE ALCOHOL CARBURANTE A NIVEL NACIONAL

E8

E0

11 En el SICOM existen otros dos productores de etanol pero sus ventas son menores.
61
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

10.2. BIODIESEL
Desde el año 2010 la Costa Atlántica, Santander, la zona occidental (Valle del Cauca, Cauca y Nariño) y el
Sur del país (Huila, Tolima, Putumayo y Caquetá) están utilizando mezclas del 10%12. Entre enero y octubre de
2012, el centro del país utilizó una mezcla obligatoria del 7% de biodiesel con diésel fósil, y ésta fue incre-
mentada al 8% desde noviembre de 2012, conforme lo establecido en la Resolución MME 91664 de 2012.
La producción de este biocombustible durante el año 2012 fue de 489.987 toneladas, un 10,6% superior a
la presentada durante el año 2011. La producción entre enero y abril de 2013 alcanzó las 165.712 millones
de toneladas, y el país cuenta actualmente con las siguientes plantas13:

TABLA 28. CAPACIDAD INSTALADA POR PLANTAS


Planta Capacidad instalada (Ton/año) Ubicación
Oleoflores 60.000 Codazzi, Cesar
Biocombustibles Sostenibles del Caribe 100.000 Santa Marta, Magdalena
Romil de la Costa 10.000 Barranquilla, Atlántico
Biodiésel de la Costa 10.000 Galapa, Atlántico
Odin Energy 36.000 Santa Marta, Magdalena
BioD 115.000 Facatativá, Cundinamarca
Ecodiesel de Colombia 115.000 Barrancabermeja, Santander
Aceites Manuelita 120.000 San Carlos de Guaroa, meta
Biocastilla 15000 Castilla la grande, Meta
Fuente: Federación nacional de biocombustibles de Colombia

GRÁFICO 23. MEZCLAS DE BIODIESEL A NIVEL NACIONAL

B10
B8
B2

12 En departamentos fronterizos con Venezuela se cuenta con una mezcla del 2% para el diésel producido en las refinerías
nacionales.
13 En el SICOM existen otro productor de biodiesel pero no presenta ventas.
62
Hc Hidrocarburos

GAS NATURAL
1. TRANSPORTE DE GAS NATURAL
1.1. PROMIGAS S.A E.S.P
Entre julio de 2012 y julio de 201314, la empresa realizó inversiones del orden de $97.255 millones, principalmente
para la adecuación de tramos de sus gasoductos y para el desarrollo de nuevas obras como la construcción del
Loop15 en el tramo Palomino-La Mami, y la ampliación de la estación Palomino, tal como se detalla a continuación:

TABLA 1. INVERSIONES REALIZADAS POR PROMIGAS S.A. E.S.P


Inversiones periodo: Julio de 2012 - Julio de 2013
Cifras en millones de pesos Acumulado
Adecuación por tramos 21.692
Loop Palomino - La Mami 2 12.939
Control Erosión Río Magdalena 388
Ampliación Estación Palomino 10.749
Compresor Standby Caracolí 19.120
Variantes Líneas 20B y 24B 5.004
Ampliación SRT Mamonal 3.146
Variante Sincelejo-Cartagena 10" 7,25 km (PK 114 a 122) 830
Cruce subfluvial 32" Rio Magdalena 2.218
Variante Cartagena 20" 9 km-Nelson Mandela 3.611
Gasoducto Loop San Mateo-Mamonal 17.560
VARIANTE KM 14-28 REGIONAL MALAMBO - SANTA RITA 7.258
TOTAL 97.255
Fuente: Promigas S.A.E.S.P

En cuanto a las inversiones que tiene


previsto realizar la empresa para
2013, se encuentran la adecuación
por tramos, con el fin de aumentar los
potenciales del gasoducto y mantenerlo
en condiciones de integridad para el
transporte de gas, y el cruce subfluvial
del río Magdalena, como una solución
definitiva a la emergencia del gaso-
ducto en el sector de Cabica, que ha
dejado fuera de servicio un tramo del
gasoducto Palermo – Caracolí de 32
pulgadas.

14 Proyectado a julio de 2013.


15 Ramal cerrado
63
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

TABLA 2. INVERSIONES A REALIZAR POR PROMIGAS S.A. E.S.P


Presupuesto de inversiones periodo: 1 de enero de 2013 - 31 de diciembre de 2013
Cifras en millones de pesos Presupuesto

Adecuación por tramos (1) 15.287


Ampliación Estación Palomino (2) 4.742
Variante Sincelejo-Cartagena 10" 7,25 km (PK 114 a 122) (3) 3.096
Cruce subfluvial 32" Rio Magdalena (4) 20.372
Variante Cartagena 20" 9 km-Nelson Mandela (5) 7.410
Gasoducto Loop San Mateo-Mamonal (6) 99.939
VARIANTE KM 14-28 REGIONAL MALAMBO - SANTA RITA (7) 12.096
TOTAL 162.941
Fuente: Promigas S.A.E.S.P

1.2. TRANSPORTADORA DE GAS INTERNACIONAL S.A. E.S.P –TGI

1.2.1 VOLÚMENES DE GAS TRANSPORTADOS


Los volúmenes transportados desde los diferentes campos se presentan a continuación:

TABLA 3. VOLÚMEN TRANSPORTADO POR TGI - AÑO 2012


(MPCD)
CAMPO JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Ballena 107,9 122,3 177,2 209,5 187,3 141,5 77,2


Montañuelo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Toqui - Toqui 4,9 4,6 4,5 4,5 0,8 0,4 0,4
Cusiana (Llanos) 31,6 30,6 28,7 29,8 28,2 30,7 29,4
Apiay 8,9 8,9 7,0 8,9 10,6 9,2 9,3
Morichal, (Floreña) 4,7 4,1 3,5 0,4 0,0 0,0 0,0
Cusiana (Interior) 234,1 236,0 241,1 240,5 243,9 239,4 216,2
Tello 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Saldaña (Hocol) 1,7 1,3 1,1 0,0
Dina 0,7 0,8 0,5 0,5 0,4 0,9 1,4
Serafin 4,7 5,2 5,4 5,1 3,9 2,2 2,3
TOTAL 399,2 413,9 468,9 499,1 475,1 424,3 336,3
Fuente: TGI

64
Hc Hidrocarburos

TABLA 4. VOLÚMEN TRANSPORTADO POR TGI - ENERO A MAYO 2013


(MPCD)
CAMPO ENE FEB MAR ABR MAY
Ballena 57,0 81,0 71,3 93,0 85,5
Montañuelo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Toqui - Toqui 0,5 0,5 0,4 0,5 0,6
Cusiana (Llanos) 29,2 29,3 31,6 30,5 34,2
Apiay 9,2 9,0 8,5 8,8 8,0
Morichal, (Floreña) 0,0 0,0 0,6 0,5 2,2
Cusiana (Interior) 199,8 221,0 197,6 212,4 219,0
Tello 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Saldaña (Hocol) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Dina 1,2 1,1 1,0 1,5 1,9
Serafin 2,6 4,9 5,1 4,4 4,4
Cupiagua 103,1 110,7 105,7 100,9 87,0
TOTAL 402,6 457,4 421,8 452,5 442,9
Fuente: TGI

1.2.2 PROGRAMAS Y PROYECTOS 2013


En ejecución:
Estación de compresión de La Sabana: con la entrada en operación de la estación de compresión de La
Sabana, antes compresora de Chía, se aumentará la capacidad de transporte del gasoducto de La Sabana
de 140 MPCD a 215 MPCD.
Proyecto de expansión del gasoducto Cusiana – Apiay y nuevo gasoducto Apiay – San Fernando: en la zona
de los Llanos Orientales se planea construir un loop de aproximadamente 148 kilómetros probablemente en
tubería de 20’’ entre Cusiana y Apiay, así como un gasoducto dedicado entre Apiay y San Fernando con
longitud aproximada de 46 kilómetros en tubería de diámetro de 10’’, lo anterior con el objeto de satisfacer
las necesidades de las plantas de generación térmica para la producción de petróleo y la ampliación de la
capacidad de transporte en 70 MPCD.

GRÁFICO 1. PROYECTO DE EXPANSIÓN DEL GASODUCTO CUSIANA – APIAY Y NUEVO


GASODUCTO APIAY – SAN FERNANDO
USME
1 Mpcd Termo Suria
17 Mpcd
3,5 Mpcd
100 Mpcd
Finalizados: Proyecto de Construcción del Cruce
17Mpcd
500 Psig E.C. Apiay 1200 Psig
Dirigido Río Magdalena (Sector de Yondó):
Cusiana
Inversión: el proyecto tuvo un costo aproximado
Loop Cusiana-Apiay
2,5 Mpcd 148 km - 20” de $4.500.000.000
Gasoducto
Apiay - San Fernando Villavicencio El objetivo de este proyecto fue reactivar la línea
6,5 Mpcd
46 km - 10”
de gasoducto Galán - Yondó mediante la cons-
San Fernando
42,5 Mpcd Termo Ocoa trucción de un nuevo cruce subfluvial dirigido, el
8,5 Mpcd
cual disminuye al máximo el riesgo que repre-
Acacías - Ariari
1,5 Mpcd
senta la dinámica fluvial, en este sector del Río
Magdalena, para la tubería.
65
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

1.2.3 PLAN DE INVERSIONES


A continuación se detallan las inversiones ejecutadas para el año 2012, así como las presupuestadas para el
año 2013 y ejecutadas entre enero a junio de 2013.

TABLA 5. PLAN DE INVERSIONES TGI


EJECUTADO
NOMBRE DEL PROYECTO EJECUTADO 2012 PRESUPUESTO 2013
ENERO - JUNIO 2013
Estación de Compresión de La Sabana 5.739.653.366 33.015.609.330 8.616.593.818
Variante Guarinó 695.982.819 11.648.149.612 46.092.500
Cusiana – Apiay – San Fernando* -- 34.554.257.095 10.179.152.242*
Cruce Dirigido Río Magdalena 518.798.174 3.892.925.700 3.124.100.240
Cifras en pesos.
*Nota: El presupuesto ejecutada en el periodo Enero – Junio de 2013 corresponde a la inversión realizada en los estudios de diseño,
ingeniería de detalle y estudio de impacto ambiental.
Fuente: TGI

1.3. PROGASUR S.A. E.S.P


De acuerdo con la información suministrada por la empresa, entre junio de 2012 y mayo de 2013 se han
transportado cerca de 55,6 millones de metros cúbicos de gas natural por los tramos de Neiva-Hobo, Guan-
do-Fusagasugá, Jamundí-Popayán y Sardinata–Cúcuta. En la Tabla 6 se detallan los volúmenes facturados y
transportados.

1.4. TRANSMETANO S.A E.S.P.


El gasoducto Sebastopol – Medellín presentó, durante el año 2012, un crecimiento del volumen transportado
del 10%, confirmando la progresión obtenida en 2010 y 2011. En 2012 se lograron 16.537 millones de
pies cúbicos (MPC) de gas natural que equivalen a una demanda promedio de 45,18 MPCD.
Este aumento en los volúmenes transportados correspondió a la entrada de empresas de distribución a nuevos
mercados en la región, y al sostenimiento de la estrategia de promoción de las conversiones vehiculares a
gas natural. Además, se debió a la buena dinámica del sector industrial en 2012 (considerando el precio
competitivo de gas del campo Cusiana), para proyectos de sustitución de carbón en el área metropolitana
del Valle de Aburrá.

1.5. TRANSORIENTE S.A. E.S.P.


De acuerdo con la información suministrada por la empresa, el promedio de gas transportado durante el
periodo comprendido entre junio de 2012 y mayo de 2013 fue de 1.193.195 kilo pies cúbicos (KPC)
Respecto a las inversiones que tiene previsto realizar la empresa durante el año 2013, no se encuentra nin-
guna ampliación de la infraestructura existente ni la construcción de nuevos sistemas de transporte.

1.6. TRANSOCCIDENTE S.A. E.S.P.


De acuerdo con la información suministrada por la empresa, el volumen de gas transportado durante el
periodo comprendido entre junio de 2012 y mayo de 2013 fue de 1.193.195 KPC. Así mismo, informaron
que no tienen previsto la realización de nuevas inversiones para el año 2013.

66
TABLA 6. VOLÚMENES TRANSPORTADOS Y FACTURADOS POR PROGASUR S.A. E.S.P
Volumenes de gas facturados en m3
Gasoducto al Sur Neiva - Gasoducto Flandes - Gasoducto Guando - Gasoducto Ramal Pradera / Gasoducto Campo
MES Hobo Ricaurte Fusagasuga Jamundí - Popayán Sardinata - Cúcuta
Volumen M3 Facturado ($) Volumen m3 Facturado ($) Volumen m3 Facturado ($) Volumen m3 Facturado ($) Volumen m3 Facturado ($)
Jun-12 1.126.783 257.325.265 837.612 66.522.544 516.159 126.954.927 2.082.136 420.426.286 0 0

Jul-12 1.170.362 257.517.887 1.030.449 77.047.626 585.762 144.930.482 1.950.548 396.482.169 0 0

Ago-12 1.187.692 270.558.188 1.211.394 91.306.979 640.810 162.487.334 1.359.207 369.969.601 0 0

Sep-12 1.266.102 268.555.717 209.828 56.753.214 553.367 141.287.722 781.374 513.871.969 0 0

Oct-12 1.117.523 263.494.624 780.213 66.514.467 454.627 127.516.706 360.785 392.581.177 269.924 23.435.452

Nov-12 973.815 254.748.074 744.761 64.050.061 590.717 155.790.757 1.043.820 458.451.546 730.064 119.632.504

Dic-12 999.839 251.870.022 807.596 65.897.050 553.905 135.139.583 1.495.138 448.833.453 1.188.853 166.700.364

Ene-13 1.249.933 254.241.492 876.292 70.746.417 597.796 151.790.613 1.661.884 428.629.488 1.230.479 175.823.687

Feb-13 997.517 272.084.929 725.420 63.758.424 464.481 122.431.887 1.668.937 454.830.745 1.248.290 181.310.989

Mar-13 887.160 216.292.724 819.007 71.035.843 569.706 146.962.143 1.801.290 502.596.098 1.035.603 151.310.685

Abr-13 1.201.200 276.493.293 793.437 68.699.146 551.895 142.214.107 1.910.536 505.000.778 1.030.307 150.345.224

May-13 1.246.761 284.307.667 814.278 72.006.997 586.186 154.921.744 2.065.146 595.888.484 1.011.420 151.178.020

TOTAL 13.424.687 3.127.489.882 9.650.287 834.338.768 6.665.411 1.712.428.005 18.180.799 5.487.561.794 7.744.941 1.119.736.925

Fuente: Progasur S.A.E.S.P


Hc

67
Hidrocarburos
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

2. COMERCIALIZACIÓN DE GAS NATURAL


En 2012, el consumo promedio de gas natural fue de 895 GBTUD16 de los cuales el 22% correspondieron
al regulado. Entre enero y abril de 2013, el consumo promedio de gas natural a nivel nacional ha sido del
orden de los 1.048 GBTUD, en donde el consumo del sector residencial corresponde al 20%.
El siguiente gráfico muestra la variación del consumo de gas natural por sectores entre los meses de junio de
2012 y abril de 2013:

GRÁFICO 2. CONSUMO DE GAS NATURAL POR SECTORES

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Jun-12 Jul-12 Ago-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dic-12 Ene-13 Feb-13 Mar-13 Abr-13

Residencial Refinería Consumo Ecopetrol Termoeléctrico


Industriales Petroquímica GNVC Transportadores de gas natural

Fuente: Concentra

3. DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL GRÁFICO 3. USUARIOS RESIDENCIALES POR


ESTRATO
2%
El país cuenta con 6.820.097 usuarios (en 731
poblaciones) con el servicio de gas natural. El 4%
dato anterior, a marzo de 2013, significa que 9% 19% E1
81 poblaciones más que las registradas en mar-
zo de 2012 se benefician con el servicio. E2

E3
El aumento en el número de usuarios benefi-
ciados se ha logrado con ayuda de los apor- E4
28%
tes públicos a través de los recursos del Fondo E5
Especial Cuota de Fomento de Gas Natural y
también al esfuerzo de las empresas privadas. El 38% E6
98% de usuarios de gas natural corresponde a
usuarios residenciales, cuyo detalle se presenta
en el siguiente gráfico:
Fuente: Empresas distribuidoras – Consolida MME
16 GBTUD: Giga BTU por día
68
Hc Hidrocarburos

3.1. ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO DE GAS NATURAL


El número de usuarios de las poblaciones contempladas en las denominadas Áreas de Servicio Exclusivo de
Gas Natural17 aumentó en un 6% en abril de 2013, comparado con el mismo mes del año anterior. Hoy
cuentan con un total de 1.145.550 usuarios, resultado significativo teniendo en cuenta que esto ocurrió en
mercados maduros.

GRÁFICO 4. USUARIOS ÁREAS DE SERVICIO EXCLUSIVO DE GAS NATURAL


350.000

300.000

250.000
Usuarios

200.000

150.000

100.000

50.000

-
Caldas Quindío Risaralda Valle del Centro Altiplano
Cauca y Tolima Cundiboyacense

Usuarios mayo 2012 Usuarios abril 2013

Fuente: Sistema de información ARGOS

3.2. FONDO ESPECIAL CUOTA DE FOMENTO DE GAS NATURAL

En agosto de 2012, como administrador del Fon-


do Especial Cuota de Fomento, el Ministerio de
Minas y Energía firmó seis Convenios de Cofinan-
ciación para proyectos de infraestructura de distri-
bución y conexiones que se están ejecutando actu-
almente en los departamentos de Antioquia, Sucre
y Putumayo, y con los cuales se espera beneficiar
a aproximadamente a 100.700 nuevos usuarios.
Así mismo, mediante Resolución 9 0271 del 15
de abril de 2013, se asignaron recursos por la
suma de $6.075.827.269 para la cofinanciación
de seis proyectos que beneficiarán a 48.586 usu-
arios de los departamentos de Antioquia, Bolívar,
Cauca, Cundinamarca, Guaviare, Meta, Norte de
Santander, Santander y Sucre.
A continuación se presenta el detalle de los proyectos aprobados en 2013:
17 Áreas creadas por la Ley 142 de 1994, con el fin de que la cobertura de los servicios públicos de acueducto y alcantaril-
lado, saneamiento ambiental, distribución domiciliaria de gas combustible por red y distribución domiciliaria de energía eléctrica, se
pueda extender a las personas de menores ingresos.
69
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

TABLA 7. ASIGNACIÓN DE RECURSOS- RESOLUCIÓN 9 0271 DE 2013


Nombre VR SOLICITADO AL Valor aprobado
PROYECTO DEPTO MUNICIPIO
Solicitante FECF por el FECF
Construccion de conexiones Cundinamarca Yacopí Yavegas $ 125.949.687 $ 85.645.787
de usuarios de menores in-
gresos para la masificacion
de gas natural domiciliario
municipio de Yacopí Cundi-
marca
Implementación proyecto de Cauca Cajibío, El Tambo, Mo- Alcanos $ 1.391.039.996 $ 945.907.197
conexión al servicio público rales, Patía El Bordo,
de gas natural potenciales Rosas, Silvia, Timbio Y
suscriptores de los estratos 1 Totoro
y 2 municipios de Cajibío,
El Tambo, Morales, Patía El
Bordo, Rosas, Silvia, Timbio
Y Totoro, departamento del
Cauca
Gasificación de poblacio- Antioquia, boli- Caceres y Jardín, Cis- Surtigas $ 4.628.432.968 $ 3.147.334.418
nes surtigas 2013 var, sucre neros, El Bagre, Puerto
Berrio, San José del
Nus Corregimiento
de San Roque, Sego-
via, Zaragoza, Tierra
Bomba, Caño Loro,
Bocachica, Punta Are-
na, El Guamo, Pueblo
Nuevo, Loma Arena,
Galerazamba y El
Roble
Construcción de conexiones Putumayo Mocoa Surgas $ 699.253.100 $ 475.492.108
de usuarios de menores in-
gresos para la masificación
del gas natural domiciliario
municipio de Mocoa
Construcción conexión de Meta y Villavicencio, Grana- Llanogas $ 808.460.310 $ 549.753.011
usuarios de menores in- Guaviare da, Restrepo, Fuente
gresos en los municipios de Oro, Puerto López,
de Villavicencio, Granada, Cumaral y Acacías
Restrepo, Fuente de Oro, (Meta)
Puerto López, Cumaral Y
Acacías en el departamento
del Meta y el municipio de
San José de Guaviare en el
departamento del Guaviare
Proyecto de subsidios a usu- Santander, San Gil, Socorro, Cu- Metrogas $ 1.281.904.041 $ 871.694.748
arios de menores ingresos Norte de rití, Villanueva, Para-
de los municipios de San Santander mo, Pinchote, Valle de
Gil, Socorro, Curití, Villanue- San José y Ocaña
va, Paramo, Pinchote y Valle
de San José en el departa-
mento de Santander y Oca-
ña en el Norte de Santander
$ 8.935.040.102 $ 6.075.827.269

Fuente: MME

70
Hc Hidrocarburos

3.3. FONDO DE SOLIDARIDAD PARA SUBSIDIOS Y REDISTRIBUCIÓN DE


INGRESOS – FSSRI
El Decreto 0381 de 2012 entregó a la Dirección de Hidrocarburos la función de elaborar el presupuesto de
subsidios de gas domiciliario, gestionar su distribución y hacer seguimiento a su ejecución. En cumplimiento
de dicha función, se han otorgado subsidios a los estratos 1 y 2 por valor de $329 mil millones, tal y como
se detalla a continuación:

TABLA 8. SUBSIDIOS OTORGADOS AÑO 2012


Sector de Consumo Valor
Estrato 1 (124.776.790.600)
Estrato 2 (204.821.822.415)
Distritos de Riego (177.806.112)
Total (329.776.419.127)
Fuente: Dirección de Hidrocarburos - MME

3.4. GAS NATURAL VEHICULAR Y ESTACIONES DE SERVICIO DE GAS NATURAL


COMPRIMIDO VEHICULAR
Con base en la información suministrada por los organismos certificadores, a abril de 2013 se han convertido
en el país 450.597 vehículos; en lo corrido del año se han convertido 10.690 vehículos en todo el país.
Esta dinámica se debe en gran medida a la iniciativa privada mediante la emisión de bonos que subsidian
el costo de la conversión.
Así mismo, en cuanto a infraestructura de estaciones de servicio, al 31 de diciembre de 2012 el país contaba
con 692 estaciones en todo el país, 16 más de las registradas para el mismo mes de 2011.
A continuación, se muestra la evolución de vehículos convertidos a gas natural durante los últimos años:

GRÁFICO 5. VEHÍCULOS CONVERTIDOS A GN Y ESTACIONES DE SERVICIO (EDS) DE GAS


NATURAL COMPRIMIDO VEHICULAR

500.000 700
450.000 680
400.000
660
350.000
300.000 640
250.000 620
200.000 600
150.000
580
100.000
50.000 560
- 540
2009 2010 2011 2012 2013

Vehículos Convertido EDS

Fuente: organismos certificadores – Consolida MME

71
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

4. ASPECTOS REGLAMENTARIOS EN MATERIA DE GAS NATURAL


4.1. PROYECTO DE REGLAMENTO TÉCNICO DE GAS NATURAL LICUADO – GNL
En diciembre de 2012, el Ministerio de Minas y Energía contrató una consultoría para la formulación de la
reglamentación técnica de los procesos de regasificación de gas natural, y licuefacción de gas natural. El
propósito de esta consultoría es contar con una propuesta de reglamento técnico aplicable a los agentes que
desarrollen este tipo de infraestructura en el país.
La primera propuesta de reglamento fue puesta en conocimiento de todos los agentes, quienes participaron activa-
mente del proceso de consulta. El contrato finalizó en el mes de abril de 2013 y ya se cuenta con una propuesta de
reglamento que deberá surtir todo el proceso de aprobación ante la Organización Mundial del Comercio, OMC.

4.2. REGLAMENTO DE INSTALACIONES INTERNAS DE GAS NATURAL

Siguiendo la metodología establecida en el Código de Buenas


Prácticas para la Elaboración y Expedición de Reglamentos Téc-
nicos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministe-
rio de Minas y Energía puso en conocimiento de dicha entidad
el proyecto de Reglamento Técnico de Instalaciones Internas de
Gas Combustible con el fin de que se verifique por parte de la
entidad competente el cumplimiento de lo dispuesto en los trata-
dos sobre obstáculos técnicos al comercio.
Una vez se reciba respuesta se efectuará el análisis de las obser-
vaciones realizadas al proyecto de reglamento y se elaborará el
texto definitivo con el apoyo de la Oficina Asesora Jurídica del
Ministerio de Minas y Energía, con el fin de expedir el regla-
mento técnico en coordinación con las entidades públicas involu-
cradas en esta reglamentación.

4.3. MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO TÉCNICO APLICABLE A ESTACIONES


DE SERVICIO QUE SUMINISTRAN GAS NATURAL COMPRIMIDO PARA USO
VEHICULAR
Como resultado de la consultoría contratada por el Ministerio de Minas y Energía en 2011 para realizar el
diagnóstico de la reglamentación técnica expedida en esta materia, surgió una propuesta de modificación al
reglamento aplicable a estaciones de servicio que suministran gas natural comprimido para uso vehicular. Esta
propuesta está siendo objeto de la respectiva revisión jurídica previa a su expedición.

5. ASPECTOS REGULATORIOS Y/O DE GAS NATURAL


5.1. MERCADO MAYORISTA
Durante el año 2012, se sometieron a consulta las propuestas de Resolución CREG 113 de 2012 para
reglamentar los aspectos comerciales del mercado mayorista de gas natural y para definir las condiciones y
la forma como se seleccionará al gestor del mercado de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2100 de
2011.
Así mismo, se expidió la Resolución CREG 003 de 2013 mediante la cual se sometió a consulta el reglamento
de comercialización de gas natural, como parte del Reglamento de operación de gas natural.
72
Hc Hidrocarburos

5.2. LIBERACIÓN DEL PRECIO DE LA GUAJIRA


La Comisión de Regulación de Energía y Gas, CREG, publicó el proyecto de resolución 097 de 2012, por la
cual se libera el precio para el gas natural colocado en punto de entrada al Sistema Nacional de Transporte,
la cual se encuentra en análisis de comentarios.

5.3. COSTO DE OPORTUNIDAD DE EXPORTACIÓN


La CREG formuló la propuesta metodológica mediante Resolución CREG 077 de 2012, para calcular el costo
de oportunidad de gas natural dejado de exportar.
Como resultado del proceso de análisis de los comentarios recibidos, la comisión expidió la Resolución CREG
041 de 2013 que contiene la metodología para calcular dicho costo.

5.4. CONSTRUCCIÓN PLANTA REGASIFICACIÓN EN COSTA CARIBE


La resolución CREG 106 de 2011 estableció un periodo de 10 años de obligaciones de cargo por con-
fiabilidad para las plantas de generación que respalden sus obligaciones con gas natural importado, como
mecanismo para incentivar la construcción de plantas de regasificación. Los incentivos para la construcción
de dichas plantas fueron expuestos en la resolución CREG 062 de 2013.

6. DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GAS COMBUSTIBLE POR REDES


En las actividades de distribución y comercialización, la CREG trabajó en seis aspectos durante el año 2012
para garantizar el suministro del combustible. De esta forma, se aprobaron 12 cargos para 31 municipios
beneficiando a 150.841 personas que ahora cuentan con este servicio.

6.1. CONFIABILIDAD DE GAS


La CREG publicó la Resolución 054 de 2012 que establece los criterios de confiabilidad y fija las reglas para
la evaluación y la remuneración de los proyectos de inversión en confiabilidad, disposiciones aplicables a los
proyectos de inversión de las plantas GNL del Atlántico y del Pacífico junto con el gasoducto Buenaventura-
Yumbo, para el período de transición.

6.2. METODOLOGÍA DE REMUNERACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE GAS


COMBUSTIBLE POR REDES DE TUBERÍA
La CREG, a través de su resolución 090 de 2012, elaboró una propuesta para remunerar la distribución de
gas por redes de tubería y, con el fin de difundir masivamente la propuesta, elaboró una cartilla explicativa
que se envió a todas las gobernaciones del país; esta cartilla se publicó en el portal web de la comisión, y
en abril de 2013 realizó audiencias públicas en las ciudades de Medellín, Cartagena y Bogotá, las cuales
fueron transmitidas en directo por televisión e Internet.

6.3. METODOLOGÍA DE REMUNERACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE


COMERCIALIZACIÓN DE GAS COMBUSTIBLE POR REDES DE TUBERÍA
Se propuso cambiar la propuesta de la opción tarifaria para las áreas de servicio exclusivo de gas natural. El
cambio se realizó con el fin de reconocer los gastos que enfrenta dicha actividad, así como su adecuada re-
muneración, dadas las condiciones actuales del mercado y así reflejar de manera eficiente los costos actuales
de prestación del servicio en las áreas de servicio exclusivo.

73
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

6.4. FÓRMULA TARIFARIA


Para los mercados diferentes de las áreas de servicio exclusivo, la CREG sometió a consulta una nueva
propuesta con la fórmula tarifaria general (Resolución CREG 153 de 2012) y en la actualidad analiza los
comentarios recibidos en el periodo de consulta. Para las áreas de servicio exclusivo se sometió a consulta
una nueva propuesta (Resolución CREG 154 de 2012).

6.5. REVISIONES PERIÓDICAS DE LAS INSTALACIONES INTERNAS DE GAS


En el año 2012, la CREG expidió la Resolución 059 de 2012 que tiene dos cambios fundamentales: la
periodicidad y la posibilidad de escoger el operador de la revisión.

6.6. APROBACIÓN DE CARGOS PARA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE


GAS COMBUSTIBLE
En el año 2012 y durante el primer semestre de 2013, se aprobaron 25 solicitudes de cargos promedios
de distribución y comercialización de gas combustible por redes a usuarios regulados correspondientes a las
solicitudes tarifarias radicadas en la Comisión por las empresas distribuidoras-comercializadoras, basadas en
la metodología definida en la Resolución CREG 011 de 2003, que implican un crecimiento de 57 nuevos
municipios y un incremento de 192.283 usuarios.

6.7. SERVICIO PÚBLICO DE GAS CON BIOGÁS


La CREG expidió en el 2012 la regulación para el transporte, la distribución y la comercialización del biogás,
como producto que se obtiene a partir de los rellenos sanitarios (Resolución CREG 135 de 2012) con el fin
de emplearlo en la prestación del servicio público domiciliario de gas combustible.

6.8. ELIMINACIÓN DE CONTRIBUCIÓN AL SECTOR INDUSTRIAL


Se llevó a cabo la eliminación de contribución al sector industrial, lo cual se vio reflejado en una reducción
alrededor de 8,9% en el valor de las factura de gas para este sector.

7. GAS LICUADO DE PETROLEO – GLP


7.1. PRODUCCIÓN DE GLP

En 2012, la producción prome-


dio de GLP fue de 18,76 KBDC
(miles de barriles día calen-
dario), registrando un aumento
frente a la cantidad producida
durante 2011 de 5%. A contin-
uación se presenta el comporta-
miento de la producción durante
los últimos años:

74
Hc Hidrocarburos

GRÁFICO 6. HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN DE GLP

25,00

20,00

15,00
Miles BDC

10,00

5,00

0,00
2008 2009 2010 2011 2012
Series1 19,93 20,14 17,84 17,78 18,76

Fuente: UPME

7.2. REPOSICIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES ESTACIONARIOS DE GLP


En la actualidad, después de haber ampliado el plazo inicialmente previsto para la terminación del esquema
de marcas, mediante Resolución 098 de 2012, se estableció la regulación aplicable para el cierre del es-
quema centralizado de recaudo, administración y ejecución de los recursos del margen de seguridad.
La mencionada norma establece además que durante este periodo de cierre se adelantarán los trabajos de
reposición y mantenimiento de tanques estacionarios de GLP, actividad que está supervisada por la Secretaria
Técnica contratada para tal fin por el Comité Fiduciario.
A continuación, se presenta un resumen del estado de los trabajos de reposición y mantenimiento de tanques
estacionarios con corte a abril de 2013:

GRÁFICO 7. REPOSICIÓN Y MANTENIMIENTO DE TANQUES ESTACIONARIOS DE GLP


450
400 383 383
350
300 278
250
214 203
200 180
169
150
105
100
50
0 0
0
Programados Cdp - fidupetrol Destruidos Entregados Facturados
Ejecutados 383 383 214 180 105
Por ejecutar 0 0 169 203 278
% 100,00% 100,00% 55,87% 47,00% 27,42%

Fuente: ACI Proyectos

75
Memorias al Congreso de la República
2012 - 2013

7.3. SUBSIDIOS A USUARIOS DE GLP EN CILINDROS


El Ministerio de Minas y Energía adelantará en el segundo semestre de 2013 una prueba piloto para la en-
trega de un subsidio a usuarios en el país de GLP distribuido por cilindros, con el fin de evaluar su viabilidad.

7.4. ASPECTOS REGLAMENTARIOS EN MATERIA DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO, GLP


Durante la vigencia 2012 y lo transcurrido del año 2013, se ha desarrollado el proceso de revisión de la regla-
mentación técnica expedida por el Ministerio de Minas y Energía en materia de gas combustible. En desarrollo
de esta revisión, se evidenció la necesidad de modificar reglamentos técnicos existentes, así como la expedición
de nueva reglamentación relacionada con GLP. Dichos proyectos y su estado se enlistan a continuación:
Reglamentos en etapa de revisión jurídica
• Proyecto de resolución “Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable, a los depósitos, expen-
dios y puntos de venta de cilindros de GLP”.
• Proyecto de Resolución “Por la cual se expide el reglamento técnico aplicable al recibo, almace-
namiento y entrega del Gas Licuado del Petróleo –GLP”
• Proyecto de Resolución “Por la cual se modifica la Resolución 180196 de 2006, mediante la cual
se expide el reglamento técnico para cilindros y tanques estacionarios utilizados en la prestación del
servicio público domiciliario de Gas Licuado del Petróleo, GLP, y sus procesos de mantenimiento”.
Reglamento en etapa de notificación internacional
• Proyecto de Resolución “Por la cual se modifica la Resolución número 180581 de 2008 que con-
tiene el reglamento técnico para plantas de envasado de Gas Licuado del Petróleo”.

7.5. ASPECTOS REGULATORIOS EN MATERIA DE GAS LICUADO DE PETROLEO, GLP


Bases conceptuales para la definición de la remuneración del producto
Durante el año 2012 se realizaron análisis para establecer las bases conceptuales sobre las cuales la CREG desa-
rrollará la nueva metodología de remuneración del producto, las cuales se publicarán en el primer trimestre de 2013.

Programa recolección y eliminación del parque universal de cilindros


Mediante Resolución CREG 098 de 2012, se estableció la regulación para hacer el cierre administrativo y
financiero del esquema centralizado y de los recursos del margen de seguridad18 y dar así por cumplidas las
funciones dadas a la CREG por la Ley 1151 de 2007.

Transporte de GLP
La CREG expidió la Resolución CREG 019 de 2013 en la cual estableció que una vez Cenit S.A.S asuma la
operación de los ductos utilizados para el transporte de GLP, en los tramos identificados en las Resoluciones CREG
016 y 099 de 2010, deberá aplicar los cargos aprobados inicialmente para Ecopetrol S.A. en las mencionadas
resoluciones, con el fin de ser remunerado por la actividad de transporte de GLP, que se efectúa a través del sistema
de transporte conformado por los activos considerados para efectos tarifarios en esas misma resoluciones. 

Código de medida de GLP


En el 2012, la CREG realizó un estudio que le permite expedir un Código de Medida que regule la materia
para dirimir discrepancias y discusiones entre los agentes, y entre estos y los usuarios, buscando así la mayor
trasparencia en las transacciones comerciales a lo largo de la cadena.
18 Creado por la Ley 689 de 2001:” Por razones de seguridad dentro del precio de venta del GLP la Comisión de Regulación
de Energía y Gas (CREG) incluirá un rubro denominado “Margen de Seguridad”, con destino exclusivo al mantenimiento y reposición
de los cilindros y tanques estacionarios utilizados en la comercialización del GLP
76

También podría gustarte