Está en la página 1de 6

ACONTECIMIENTOS MAS IMPORTANTES DURANTE EL CONFLICTO EN GUATEMALA

Número de masacres

De acuerdo con un informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) publicado en 1999, bajo el respaldo de la
Organización de Naciones Unidas, precisó que el Ejército de Guatemala cometió un total de 626 masacres contra
comunidades de campesinos durante la guerra. A la guerrilla guatemalteca se le atribuyen 32 (Juicio en contra de
exguerrillero guatemalteco entra en su fase final, 2004).

Las masacres
Con gran consternación, la CEH concluye que, en el marco de las operaciones contrainsurgentes realizadas entre 1981 y
1983, en ciertas regiones del país, agentes del Estado de Guatemala cometieron actos de genocidio en contra de grupos
del pueblo maya. La estrategia contrainsurgente no sólo dio lugar a la violación de los derechos humanos esenciales,
sino a que la ejecución de dichos crímenes se realizara mediante actos crueles cuyo arquetipo son las masacres. En la
mayoría de las masacres se han evidenciado múltiples actos de ferocidad que antecedieron, acompañaron o siguieron a
la muerte de las víctimas.

Desplazamientos
El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas enteras en el periodo comprendido
entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de una población diversa, cuya mayoría estaba constituida por
comunidades mayas. Las estimaciones sobre el número de desplazados va desde quinientos mil hasta un millón y medio
de personas en el periodo álgido (1981 - 1983)

Los costes del conflicto


A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos costos, entre los cuales: El incremento
del gasto militar, desvió las necesarias inversiones en salud y educación como destino de los recursos públicos, con el
siguiente abandono de la atención al desarrollo social. El enfrentamiento armado exacerbó también la tradicional
debilidad del Estado al encarar la recaudación tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las necesarias
reformas fiscales. Los efectos fueron decisivos: aumentó la brecha entre ingresos y gastos, encadenando una serie de
desequilibrios macroeconómicos y debilitando aún más la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo.

COMO SE HACE LA INTEGRACIÓN AMERICANA PARTIENDO DESDE LA INDEPENDENCIA DE ESPAÑA

La coyuntura del gobierno de España, inmerso en las guerras napoleónicas. Si bien en un principio fue aliada a Francia
por el Tratado de San Ildefonso (1796), posteriormente se opuso a Napoleón, quien pretendió imponer una monarquía
liberal afín. La caída del antiguo régimen español con las abdicaciones de Bayona implicaba que los reinos castellanos de
Indias perderían el estatus especial que le otorgaban las Leyes de Indias, según las cuales eran patrimonio de la
monarquía española (aunque previamente, en 1768, en la práctica, los reinos americanos habían sido mermados a una
condición colonial por las reformas borbónicas del Imperio Español). Ahora en el nuevo régimen de corte liberal, tanto
en las disposiciones del estatuto de Bayona (1808)[2], como igualmente en la Constitución española (1812)[3], los
europeos pretendían disminuir o desaparecer la representatividad o el número de representantes americanos del
parlamento.

El vacío de gobierno en España, causado sucesivamente por la guerra con Napoleón y por el Trienio Liberal que ocupó la
revolución del constitucionalismo español, abrió la oportunidad para que la clase dominante hispanoamericana,
formada por criollos europeos, dieran impulso y sostuvieran el movimiento y la guerra por la independencia como
medio definitivo de conservar y mejorar su estatus, disminuido o en riesgo de perderse por el liberalismo.
La independencia de la Patriafue el carácter esencial del movimiento que finalmente predominó en todos los lugares de
América, por encima de otros movimientos independentistas que, como el fallido de Hidalgo en México, se pretendían
acompañar también de una verdadera revolución social. En algunos países resultó una continuidad de las prácticas
de castas coloniales, donde esclavos, indígenas y criollos no ejercían los mismos derechos.
LA HISTORIA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Considerada una ciencia social, esta íntimamente relacionada con todas las ciencias de esta categoría.

GEOGRAFÍA: la historia se relaciona con la geografía porque para poder saber de los hechos históricos es necesario tener
la ubicación en el espacio y tiempo. Además nos puede ayudar a ubicar ciertos territorios de lo que fueron culturas
antiguas y ciudades que ahora no existen.

-Economía: esta materia tiene que ver con la historia por que estudiando la economía de la sociedad de ahora y
comparándolas con la economía de otras épocas se pueden conocer las causas de los movimientos o hechos históricos
que ocurrieron en el pasado.
-Lingüística: la lingüística es el estudio de las lenguas y si se conocen los dialectos utilizados por las culturas del pasado
se puede conocer más de éstas por eso la lingüística se relaciona con la historia de una manera tan importante.
-Cronología: es la ciencia que tiene como objetivo ordenar los acontecimientos y las fechas y ayuda a la historia
dándonos una ubicación en el tiempo.
-Antropología: es la ciencia que estudia al hombre en los aspectos físicos y sociales y también es útil en la historia ya que
nos proporciona información acerca de cómo eran las sociedades en la antigüedad y como era la gente físicamente esto
nos sirven para poder comprender nuestro presente.
-Arqueología: es la ciencia que estudia los restos de los huesos u objetos de las civilizaciones pasadas lo que nos ayuda a
conocer como eran las personas, sus ritos, etc. Por eso es importante para la historia.

LA DEMOGRAFÍA, que, auxiliándose de los censos y estadísticas, nos ayudan a entender al distribución del hombre sobre
la tierra; el crecimiento de la población; el desplazamiento de los núcleos humanos, las causas que lo provocan y sus
consecuencias.

LA PSICOLOGÍA SOCIAL, que tiene a su cargo el estudio del comportamiento de los individuos frente a su medio
ambiente que los rodea para ello, aprovecha las aportaciones de las demás ciencias con el fin de que los individuos
estén aptos para integrarse a la comunidad.

EL DERECHO, cuyo campo de estudio lo constituyen las normas y los reglamentos que regulan las relaciones entre los
individuos en sociedad para que hayan las ordenes y no se lesionen los intereses de la comunidad. Así existen las leyes
que regulan las relaciones de este tipo de económico, la de tipo social, etc.; pero todas buscan siempre que los hombres
vivan en paz y armonía, tanto en su comunidad como entre las sociedades de todo el mundo.
Ninguna de las disciplinas mencionadas se estudian en forma aislada; se tiene la necesidad de recurrir a las demás para
lograr que el hombre, a través de ellas, logre comprender de al manera mas amplia posible las relaciones tan complejas
y variadas que se dan en todas las sociedades.

También podría gustarte