Está en la página 1de 35

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS PASTOS

Aminoácidos
Proteínas
Amidas
COMPUESTOS NITROGENADOS Aminas
AGUA Nitritos
Nitratos
Alcaloides

CELULOSA
Fibra HEMICELULOSA
LIGNINA
Hidratos de carbono
ALMIDONES
ELN AZÚCARES
COMPUESTOS NO NITROGENADOS
PASTOS
Grasa

MATERIA ORGÁNICA

MACROELEMENTOS Ca, P, Na, K, Mg, S, Cl

MATERIA SECA
MICROELEMENTOS Mn, Zn, Fe, Co, Se, Cu, Mo I
MATERIA INORGÁNICA
 Como los forrajes se producen principalmente para la
alimentación del ganado es importante conocer los factores que
son pertinentes para determinar su valor nutritivo.

 Desde el punto de vista de las aplicaciones prácticas el valor de


un forraje depende principalmente de su contenido de proteínas
e hidratos de carbono.
 Es el elemento mas abundante de las plantas forrajeras, esto varia con
el estado de maduración de la planta y con el contenido de humedad
del suelo, una hierba suculenta contiene un 80% aproximadamente de
agua, la calidad de un pasto con alto contenido de humedad depende
de que sea alto el valor nutritivo por Kg. de materia seca.

AGUA
 De un 85 a un 90% aproximadamente del contenido del nitrógeno
celular de las plantas forrajeras, es proteína bruta, sintetizada a partir
de los aminoácidos. El nitrógeno de los forrajes procede del
nitrógeno del suelo y del nitrógeno del aire (simbiosis).

 La proteína de las gramíneas no se considera inferior a la proteína de


las leguminosas, cuando se analizan químicamente los forrajes,
pueden contener de un 3 a un 35% de proteína bruta.
 El proceso de la maduración afecta el valor nutritivo de los forrajes,
de un modo mas significativo que cualquier otro factor, la hierba
tierna tiene un alto valor nutritivo, durante la maduración se acumulan
concentraciones crecientes de fibra lignificada en la armadura
estructural de las plantas forrajeras, cuando esto ocurre el valor
nutritivo decrece, los forrajes contienen de 3 a 20% de lignina según
el estado de maduración en que se encuentran.
 Las plantas forrajeras contienen, vitaminas, hormonas y enzimas que
son esenciales para las plantas y para los animales, desde el punto de
vista de la nutrición animal los mas importantes son las vitaminas,
del complejo B, C, E, K y el Caroteno (o pro - vitamina A) son rara vez
limitantes en los forrajes utilizados como raciones.

 La vitamina D se encuentra en la hierba sometida al rayo del sol, la


exposición de los animales a los rayos ultravioletas activan la
provitamina D en los tejidos de la piel, los rumiantes y los
microorganismos de la panza sintetizan las vitaminas del Complejo B.
 La fertilidad del suelo afecta el contenido de elementos minerales y
el desarrollo de los tejidos de las plantas y por tanto al vigor de los
animales que consumen el forraje.

 En general los forrajes producidos en condiciones adecuadas de


fertilidad, contienen una cantidad suficiente de los elementos
principales: fósforo, potasio, calcio y magnesio, para satisfacer las
necesidades del animal que lo consume.

 Los elementos menores que necesitan los


animales para su crecimiento y
reproducción normal son: el Bo, Co, Cu, I,
Fe, Mn, Mo, Na y Zn, estos elementos
suelen encontrarse en cantidades
adecuadas en los forrajes.
 Para expresar el valor nutritivo de los forrajes se emplean
términos muy diferentes entre ellos figuran el PNDT (Principios
Nutritivos Digestibles Totales); la energía digestible, la energía
metabolizable, la energía neta y la eficiencia en la utilización de
los alimentos.
Es la diferencia entre la energía de los alimentos y la energía que
contienen las heces. Esta diferencia es la digestibilidad aparente, pues
algunos de los constituyentes de las heces son de origen metabólico, sin
embargo en los rumiantes, una gran parte de las heces están formadas
por alimentos no digeridos, especialmente celulosa bruta.

Vienen a ser el equivalente fisiológico de la energía digestible y


también son una diferencia entre los alimentos y las heces. En otras
palabras se expresa sobre la base del peso y no sobre la base de la
energía.

La proteína digestible esta incluida en las determinaciones de la energía


metabolizable, energía neta y de los principios nutritivos digestibles
totales.
 Es la parte de la energía de los alimentos utilizables solamente
por el animal para su sostenimiento y para el aumento de peso.

 La energía neta es un término que se usa para indicar el residuo


neto de la energía de los alimentos, después de deducir todos
los gastos de utilización.

 La eficiencia en la utilización de los alimentos es un valor


aritmético que se obtiene dividiendo el aumento del peso del
cuerpo de un animal, entre el peso del alimento consumido
para producir su aumento.
 Se sabe que un determinado forraje no mantiene constante a lo
largo del tiempo su valor nutritivo. Su valor depende de muchos
factores que se van a analizar a continuación.
 Según la composición de especies vegetales del forraje que se vaya a
suministrar al ganado de una explotación, tendrá mayor o menor valor
nutritivo.

 Las gramíneas a un mismo estado fenológico poseen más pared


celular (PC) que las leguminosas y estas últimas presentan su PC más
lignificada, disminuyendo así su valor nutritivo.

 El contenido celular (CC) es la fracción de mayor velocidad de


digestión, lo cual afecta al consumo en forma positiva. Por lo tanto la
composición química no solo afecta la digestibilidad sino también la
tasa de digestión o velocidad con que se digiere el alimento.

 Las gramíneas poseen menor CC que las leguminosas, por lo tanto


estas últimas aumentan el consumo.
VALORES ORIENTATIVOS DE LA VALORES ORIENTATIVOS DE LA
CALIDAD NUTRICIONAL DE CALIDAD NUTRICIONAL DE
GRAMÍNEAS LEGUMINOSAS

Crecimiento
Prefloración

Prefloración
1er. Ciclo de
Macollaje

Floración

Floración
% MS 15-25 30-35 40-45 % MS 15-20 20-25 25-30

% DivMS 70-75 60-65 50-55 % DivMS 75-80 65-70 60-65

% PB 15-20 12-14 8-10 % PB 20-25 15-20 12-15

% Pared Celular 35-40 50-60 65-75 % Pared Celular 30-35 40-45 50-55

% Celulosa 20 30 35 % Celulosa 18 23 28

% Hemicelulosa 18 25 28 % Hemicelulosa 10 15 20

% Lignina 2 5 9 % Lignina 4 8 10

% EE 4-5 3-4 2-3 % EE 4-5 3-4 2-3

Energía 2,5-2,7 2,2-2,3 1,8-2,0 Energía 2,6-2,8 2,3-2,5 2,1-2,2


(Mcal/kgMS) (Mcal/kgMS)
 Una determinada especie vegetal difiere mucho en su valor nutritivo
según la edad que tenga; muchas de las especies perennes que
permaneces varios años en el campo deben ser cambiadas ya que su
cantidad y calidad forrajera disminuye considerablemente.

 A medida que el forraje va envejeciendo, la relación hojas/tallo va


disminuyendo.

 A medida que envejece la planta el


contenido de celulosa aumenta, lo
que disminuye su digestibilidad.
 El valor nutritivo tanto de las leguminosas como de las gramíneas
tiene una estrecha dependencia con el estado fenológico: en
macollaje y/o primer ciclo de crecimiento la calidad es máxima;
comienza a decaer a partir del momento de elongación de
entrenudos (gramíneas) o de botón florar (leguminosas), llegando a
su mínimo nivel cuando las plantas están espigadas o al final de la
floración.
 La digestibilidad varia en la medida que cambian la
proporciones del forraje y esto nos puede orientar sobre cual es
mejor momento de utilización de los mismos. En las gramíneas
disminuye la digestibilidad del tallo y hojas con la madurez del
forraje, en cambio en las leguminosas la digestibilidad de las
hojas tiende a permanecer constante.
 Cuanto mayor sea el porcentaje de hojas, tendrá mayor digestibilidad,
mayor porcentaje de proteínas, carbohidratos solubles.
 Cuando varía la proporción hoja-tallo, aumentando la de tallo, baja el
valor nutritivo. Las hojas tiernas poseen mayor valor nutritivo que las
viejas. Las partes que acumulan las sustancias de reserva, como los
rizomas, base de los tallos, tubérculos, semillas, etc. son más
nutritivas. Estudios indican que en leguminosas las hojas conservan su
digestibilidad, aún maduras y que son los tallos al crecer los que la
pierden.
Los pastos poseen características fisiológicas y morfológicas propias que le
brindan adaptación específica para su crecimiento y calidad. Sin embargo,
experimentan modificaciones morfológicas en su rendimiento y calidad
cuando ocurren cambios en las condiciones climáticas, donde la
temperatura, la radiación solar, las precipitaciones alcanzan valores críticos.
Cuando un factor climático o la interacción de varios factores son
desfavorables para el pasto, por acelerar en muchos casos los procesos
fisiológicos que alteran sus constituyentes químicos, se sugiere darle un
manejo diferente al pastizal:
 Acortar la frecuencia de corte, para obtener un material forrajero con
aceptable contenido de proteína cruda, y bajo contenido de
carbohidratos estructurales, en especial la lignina; obteniéndose un pasto
más aceptable por parte del animal.
 Aumentar la altura de corte, ya que al ser muy bajo el corte, el pastizal
tardaría mas en recuperarse por estar eliminándole sus puntos de
reservas. Se sabe que hay especies que ante estrés sea por sequía o
inundación detienen su crecimiento y se endurecen
Temperatura
No todas las especies de pastos tienen el mismo valor óptimo de
temperatura para el cumplimiento de estas funciones.

Cuando este valor óptimo es superado, los pastos utilizan mecanismos


estructurales para reducir los efectos de estrés por altas temperaturas,
como es el aumento del contenido de la pared celular, en especial de
la lignina, la cual reduce de forma muy marcada la digestibilidad y la
calidad de los pastos.
Radiación Solar
Influye en los procesos metabólicos de la planta que determinan su
composición química, por cambios en la intensidad y en la calidad de
la luz. E

El aumento en la intensidad de la luz favorece los procesos de síntesis


y acumulación de carbohidratos solubles en la planta, mostrando un
comportamiento inverso con el resto de los constituyentes solubles y
estructurales, siempre que otros factores no sean limitantes.
Precipitaciones
• Tanto el exceso como el déficit de precipitaciones pueden provocar estrés
en los cultivos forrajeros.
• El efecto de la disponibilidad de agua en los forrajes radíca en que está
asociado a cambios morfológicos en las plantas, tales como: reducción en
el crecimiento de los tallos y aumento en la proporción de hojas, elementos
característicos en el retraso de la madurez de las plantas.

• El estrés hídrico disminuye la concentración de la pared celular en las


hojas y tallos de los forrajes, aunque de forma variable en sus componentes
estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina), atribuible esto último a la
necesidad de la planta de mantener altos valores de carbohidratos en
formas solubles.
 El animal en pastoreo directo ejerce un efecto sobre la cantidad y la calidad del forraje,
así como sobre la composición botánica de la pastura a través de la frecuencia,
intensidad y momento de la defoliación, así como por su selectividad durante el
pastoreo.

 El pastoreo afecta la calidad de las pasturas, entre otras causas debido a la selección
que realizan los animales, aparición de manchones en las pasturas (áreas de pastoreo
diferencial), presencia de material muerto por senescencia natural de las plantas o por
factores climáticos (heladas).

 Los animales seleccionan un forraje con mayor contenido de proteína bruta (PB) y
digestibilidad. Ello se debe a que seleccionan aquellas fracciones de la planta (hoja
verde) de mayor calidad, en detrimento del material seco o de los tallos. El grado de
selección depende de la disponibilidad de forraje por hectárea, de la estructura de la
pastura y de la carga animal, fundamentalmente. Además por el solo hecho de estar
físicamente sobre la pastura, el animal afecta mediante el pisoteo en forma diferencial a
las distintas especies vegetales que la componen y afecta a la pastura en general a
través de sus deyecciones (bosta y orina).
Las enfermedades atacan principalmente las partes más tiernas de las plantas,
disminuye el valor nutritivo de la pradera.
El valor nutritivo de una pastura se modifica de acuerdo al método de conservación
que se utiliza. Los métodos son: henificación, ensilado y henolaje.

Henificación
Es el método de conservación más utilizado. Si el secado es muy rápido (con
temperaturas de 100° C), el valor nutritivo del heno resultante será similar al forraje
fresco. Sin embargo en el campo se requiere que el pasto permanezca al sol, con la
pérdida de hidratos de carbono solubles por la respiración, hay pérdidas de hojas
durante el corte y secado quedando mayor proporción de tallos, perdidas de hidratos
de carbono por lixiviación. Estos factores aumentaran el porcentaje de pared celular,
bajando la digestibilidad y por ende la capacidad física del consumo.

Ensilado
Este no afecta directamente la digestibilidad, la concentración de energía metabólica
o la eficiencia de utilización de esta, pero el consumo es menor comparado con el
forraje fresco. Si existe una mala fermentación, el forraje disminuye su palatabilidad,
afectando así negativamente el consumo.

Henolaje
Es un método de conservación de forraje que combina parcialmente los procesos de
henificación y ensilaje. El producto obtenido esta definido como un forraje
cosechado y dejado marchitar.
 Es importante tener una adecuada provisión de P para las leguminosas y de N
para las gramíneas.
 Por otro lado, suelos excesivamente ácidos afectan los procesos de
nodulación en leguminosas, disminuyendo su provisión de N. Al aumentar la
disponibilidad de estos elementos en el suelo, aumenta el valor nutritivo de
los forrajes.
 Por otro lado, se debe fertilizar de acuerdo al análisis de suelo el cual da idea
del nivel" de nutrientes que se tiene. De acuerdo con estos resultados y con
los objetivos de producción será la dosis y el tipo de fertilizantes a utilizar.
 Selección de la especie: Se debe considerar una serie de características
inherentes a la planta:
a) adaptación a factores climáticos, edáficos y bióticos;
b) alto potencial productivo y de calidad;
c) factores morfológicos y fisiológicos relacionados con el manejo.

 Control de la frecuencia y altura de corte o de pastoreo: Estas


prácticas de manejo son importantes para obtener altos rendimientos de
materia seca con una buena composición química y excelente
digestibilidad.

 Control de la carga animal o presión de pastoreo: Seleccionar un


método adecuado de utilización de pasturas, adaptar un sistema de
tiempos de pastoreo u ocupación, de reposo satisfactorio y presión de
pastoreo, tanto para la planta consumida como para los animales que la
pastorean.
 Control de la fertilización: La fertilización nitrogenada puede modificar
el patrón de crecimiento de las gramíneas. Se ha utilizado como práctica,
la fertilización a las salidas de lluvias con la finalidad de lograr un
incremento en la cantidad de forraje en los potreros de uso diferido.

 Mejorar el suministro de forrajes en épocas de escasez: Mediante el


riego, suministro de alimento concentrado, suministro de residuos de
cosechas y agroindustriales y conservación de forrajes (henificación y
ensilaje).

 Uso de leguminosas: El papel más importante de las leguminosas


forrajeras se presenta cuando se cultivan en asociación con las
gramíneas, ya que además del aporte individual de las leguminosas a la
dieta, en términos de calidad y cantidad, se suministra nitrógeno a la
gramínea asociada, la cual aumenta su producción de proteína cruda y
por extensión, la disponibilidad de proteína para el animal en un
porcentaje significativamente mayor que en gramíneas solas.
Proteína
Deficiencia
En animales jóvenes, una deficiencia de proteína, ocasiona un retraso en el
crecimiento, por lo tanto también se ocasionará un retraso en la
presentación de la pubertad. Así mismo se verá disminuida la producción
de leche y habrá pérdida en la condición corporal.
En casos extremos de desnutrición, los animales afectados se presentan
postrados, temperatura corporal disminuida, hasta llegar a morir en un
tiempo aproximado de dos semanas.
Exceso
Un exceso de proteína en la dieta va a disminuir la disponibilidad de
energía, ya que el exceso de proteína se tiene que convertir a amoniaco
para posteriormente transformar en urea y excretarse. Asimismo, el exceso
de nitrógeno ureico afecta el metabolismo de la glucosa. Se ha comprobado
que el alimentar animales con exceso de proteína, disminuye la eficiencia
reproductiva, afectándose el número de servicios, los días abiertos,
fertilidad, prolificidad.
Fibra
Las raciones de los animales deben contener una cierta cantidad de
carbohidratos estructurales (fibra) para permitir una correcta funcionalidad
intestinal

Deficiencia
La deficiencia de fibra resulta en una depresión de la grasa en la leche,
acidosis, laminitis y desplazamiento de abomaso, debido a desequilibrios
físicos (falta de llenado ruminal) o fermentativos (reducción del pH
ruminal).

Exceso
El exceso de fibra reduce la capacidad de ingestión de alimentos, la
digestibilidad de la ración, la síntesis de proteína microbiana ruminal, y el
aporte de energía.
Minerales

Los minerales se clasifican en:

Macrominerales (calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, magnesio y azufre) que


se necesitan en cantidades apreciables en la dieta.

Microminerales (hierro, cobre, zinc, manganeso, molibdeno, yodo, flúor,


cobalto y selenio) que se necesitan en muy pequeña cantidad.
CALCIO
Síntomas de deficiencia y de toxicidad
Produce reblandecimiento de los huesos y, con frecuencia, se deforman a
causa de una falta de calcificación. Deficiencia de Ca puede provocar:
debilidad de los huesos, reducción en el crecimiento, baja producción de
leche reducción en el crecimiento
No hay indicios de toxicidad aguda de calcio, pero una ingestión elevada de
este mineral produce anormalidades de los huesos.

FÓSFORO
Deficiencia
El signo más común de deficiencia de fósforo es el raquitismo.
Exceso
Un exceso de fósforo podría producir cojera y fracturas
espontáneas de huesos largos.
SODIO
Signos de deficiencia y exceso
La deficiencia produce un mal aspecto de la piel y el pelaje, así como una
disminución del consumo y la producción animal. En los animales, la falta de
sodio se manifiesta con un apetito depravado; el animal lame cualquier objeto
que encuentra. Sin embargo, no es frecuente una toxicidad por este mineral.

HIERRO
Signos de deficiencia y exceso
La anemia debida a la deficiencia en hierro es muy frecuente en animales
jóvenes que sólo toman la leche de la madre, ya que ésta es baja en hierro.
Por tanto, la anemia no suele presentarse en los terneros ya que la
alimentación no es exclusivamente láctea.
En rumiantes, el exceso de hierro da color rojizo a la canal por lo que se
recomienda no aportar hierro extra a aquellos animales que requieren un
tono pálido de carne para su comercialización.
COBALTO

Carencia y exceso
Si los rumiantes se mantienen en pastos deficientes en cobalto, pueden transcurrir
varios meses antes de que se presenten los síntomas de deficiencia.

Los síntomas son descenso gradual en el apetito, con la consiguiente pérdida de


peso, anemia y, en ocasiones, la muerte. En condiciones normales es muy difícil la
toxicidad por este mineral.

MANGANESO

Deficiencia
Los síntomas producidos son:
Retraso del crecimiento,
Anormalidades en el esqueleto
Trastornos en la reproducción.
SELENIO
En el ganado vacuno de carne y de leche mantenido en pastos con poco
nivel de selenio, puede aparecer una enfermedad llamada illthrift
caracterizada por pérdida de peso y, en ocasiones, produce la muerte. Los
síntomas por un exceso de este mineral son somnolencia y rigidez de las
articulaciones.

FLUOR
Síntomas de deficiencia y exceso

No se han observado síntomas de deficiencia en los animales explotados en


condiciones normales. Sin embargo, el flúor es muy tóxico en elevadas
concentraciones, siendo los rumiantes los más susceptibles.

Los niveles superiores a 20 miligramos por kilogramo de peso producen el


desgaste y caries de las piezas dentarias. Si aumentan las cantidades se
produce pérdida de apetito, cojeras y descenso en las producciones.

También podría gustarte