Está en la página 1de 3

MOLLICUTES

Se trata de organismos procariotas de vida libre que poseen un tamaño de o.2


a 0.8 (µm) estos atraviesan filtros que retienen bacterias, carecen
genéticamente de pared celular, son microorganismos pleomolficos,
filamentos/ramificaiones/flexibles/fragiles/esfericos/ocoides/cocobacilares/acam
panados/piriformes/anillo y son débilmente gramnegativo.
 Membrana celular:aspecto trilaminar
 Resistentes a la penicilina, cefalosporinas y antimicrobianos
 Son anaerobias facultativos
 Sensibles a la tetraciclina y a la eritromicina
 Reproducción: fisión binaria

Clasificación
 Orden I: mycoplasmatales, mycoplastaceace, myciplasma,
ureaplasma.
 Orden II: entoplasmatales, entomoplasmataceace, spiroplas,
spiroplasmataceae
 Orden III: acholeplasmatales, acholeplasmataceae
 Orden IIII: anaeroplasmatales, anaeroplasmataceae.

Estructura: a diferencia entre esta membrana y las bacterias estables es su


contenido de esterol y colesterol, cromosoma fibrilar.
Pueden ser aislados a partir de plantas insectos diversos animales y el hombre,
en la cavidad bucal los mycoplasmas se encuentran en lugares con bajas
tensión de oxigeno (saliva, mucosa, amígdalas).

RICKETTSIAS

Se denominan así en homenaje a Howard T. Ricketts, que fue quien las estudio
a comienzos de este siglo y murió de tifus mientras realizaba esta
investigación.

Características generales:
Microorganismos procariotas muy relacionados con las bacterias
grammnegativas pero que se comportan como parásitos intracelulares
estrictos, salvo un género: Rochalimaea. Tiene forma bacilar, cocobacilar o son
pleomorficas. Son microorganismos grammnegativos aerobios, su tamaño es
de alrededor de 0,3 por 1,2 µm, a diferencias de las bacterias, tienen los dos
ácidos nucleicos DNA y RNA, y ribosomas para la síntesis de proteínas,
también pueden sintetizar ADP y acumulan ATP de la célula hospedadora.
No son capaces de metabolizar la glucosa conoce como un sustrato. Se
cree que el parasitismo se debe a un sistema inusual de transporte.

Estructura celular
Los rickettsias poseen pared celular en la que es posible identificar el
peptidoglucano y lipopolisacarido
Reproducción: mediante fisión binaria en el citoplasma de las células que
infectan y son sumamente contagiosas, por lo que estas técnicas se evitan en
los laboratorios,
Clasificación y acción patógena:
Se ubican tres familias dos de las cuales infectan los glóbulos rojos
( bartonellaceae y anaplasmataceae). Los miembros de la familia rickettsiaceae
no infectan los glóbulos rojos sino otras células. Los patógenos humanos
pertenecen a los géneros rickettsias coxiella, rochalimaeae y erlichea.
La infección es transmitida por picaduras y deyecciones de artrópodos del tipo
pulgas, garrapatas, ácaros y piojos y también por las ratas excepto en el caso
de C. Burnetii que se transmite por inhalación o por ingesta.
Las rickettsias penetran en las células del hospedero por medio de un
mecanismo de fagocitosis inducida.
La característica más importante es que causan lesiones en los endotelios
vasculares o en los fenómenos de vasculitis alteran la permeabilidad capilar y
se asocian con erupciones o manchas.

CLAMIDEAS

Son semejante a las rickettsias pero tiene un ciclo intracelular complejo, no


poseen peptidoglucanos y son cocoides por lo tanto pequeñas y
grammnegativas tienen la condición de parasitismo intracelular estricto, se
asemejan a las bacterias por poseer los dos ácidos nucleicos no producen su
propio ATP, el tamaño mínimo en una parte de su ciclo reproductivo es de 300 a
350 µm.

Reproducción
Se realiza por un ciclo complejo con varias etapas, después de adherirse el
cuerpo elemental penetra en la célula hospedadora por medio de un proceso
comparable con la fagocitosis estos cuerpos aumentan de tamaño hasta llegar
a los 800 – 1.000 µm y se tornan circulares mas frágiles menos densos y ricos
en RNA, se denominan en esta etapa cuerpo reticulados. Se ubican dentro de
vesículas donde se multiplican por fisión binaria y producen microorganismos
pleumorficos, unas ves que se han multiplicado la célula se autolisa y vuelven a
quedar los cuerpos elementales con capacidad de infectar otras células, se
estima que este ciclo demora entre 48 y 72 hrs.

Se cree que se trata de microorganismos anaerobios porque no se han


detectado citocromos ni flavoproteinas no sintetizan su propio ATP.

Acción patógena:
Las clamideas infectan células epiteliadas no ciliadas, cilíndricas o cúbicas de
diferentes mucosas: conjuntiva endocervix, recto, endometrio, y trompas de
Falopio. Se les identifica por inmunofluorescencia.
Hay tres especies patógenas para el hombre
 C. trachomachi, que produce lesiones oculares
 C. psitasi causa hornitosis opsitacosis y su reservorio son las aves.
 C. pneumoniae provoca neumonitis
NANOBACTERIA

Una nanobacteria es una estructura microscópica de partículas con capacidad


calcificante. Una hipotética forma de vida microscópica, en forma de
microorganismo de pared celular análogo a bacterias, de tamaño mucho menor
a lo generalmente aceptado para el límite inferior para la vida bacteriana (200 a
300 nm de diámetro).

No se debe de confundir con los llamados nanobios, que son más pequeños y
tienen una morfología diferente.

Relación con otros seres vivos y algunas enfermedades

Estas pequeñísimas entidades halladas en el cuerpo humano, son capaces de


reproducirse por sí solas y además tienen la habilidad de generar una capa de
apatita a su alrededor, y también envolviendo las colonias que forman;
posiblemente como manera de protegerse. Dependiendo de las condiciones
que se presentan en su crecimiento, son capaces de depositar mineral en
forma de capas, como una arenilla o en forma de acumulaciones.

También podría gustarte