Está en la página 1de 9

PRÁCTICA N° 6:

OBSERVACIÓN DE
EMBRIONES.
ABDOMEN
PRÁCTICA N° 7-8:
OBSERVACIÓN DE
EMBRIONES. TÓRAX Y
SNC-MÉDULA
ESPINAL
"Año de la Integración y Reconocimiento de Nuestra Diversidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA

“HIPÓLITO UNANUE”

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME DE PRÁCTICAS

ASIGNATURA : EMBRIOLOGÍA HUMANA

DOCENTE RESPONSABLE : Dr. FERNANDO LINARES HEREDIA

DOCENTE DE MESA : Dr. FERNANDO LINARES HEREDIA

ALUMNO : CORAL VALVERDE, ALAN TOMÁS

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE

CIENCIAS MORFOLÓGICAS : Dr. JORGE MOSCOL GONZALES

2012
PRÁCTICA N° 9:
OBSERVACIÓN DE
EMBRIONES.
MASCARILLA FETAL
CUESTIONARIO N° 6

1. El hígado tiene doble origen blastodérmico, Endodermo y


Mesodermo ¿ Qué estructuras se forman a partir de cada una de
ellas?

El parénquima hepático surge por brotes epiteliales de origen endodérmicos a nivel


del duodeno, ese brote o evaginación forma la yema hepática en forma de Y
invertida. La rama más craneal origina al hígado y el conducto hepático, mientras
que la rama posterior origina a la vesícula biliar y al conducto cístico y la porción
que se mantiene unida al duodeno da lugar al conducto extrahepático principal
denominado colédoco. Ese brote endodérmico al crecer se rodea del mesénquima
de donde se forma el estroma del hígado.

2. ¿Qué importancia tiene el metanefros? ¿A qué estructuras dan


origen los conductos de Wolf y de Muller?

Durante el desarrollo del embrión de los mamíferos se produce ladiferenciación de


tres riñones diferentes: pronefros, mesonefros y metanefros. De ellos, tan sólo el
tercero, el metanefros, dará lugar al riñón adulto. El metanefros comienza a
desarrollarse al final de la quinta semana y no es completamente funcional hasta el
inicio de la vida fetal, hacia el final de la octava semana de gestación. El origen del
metanefros es doble. Por un lado,una región especializada de la cresta urogenital,
la masa metanefrogénica o mesénquima metanéfrico, se diferencia para dar lugar
principalmente a la parte glomerular del riñón y a los túbulos contorneados. Las
estructuras tubulares colectoras del riñón derivan de un divertículo que emerge de
la parte final del conducto de Wolf cerca de la cloaca: la yema ureteral. Este
divertículo se expande dentro de la masa metanefrogénica y se ramifica para dar
lugar a las estructuras colectoras de la orina: pelvis renal, cálices, y túbulos
colectores. La parte final, próxima a la cloaca, dará lugar al uréter. El resto de los
canales tubulares del riñón derivan de una forma combinada tanto del mesénquima
metanéfrico como de la yema ureteral. Una vez formado el metanefros, empieza a
migrar desde la pelvis, donde seha desarrollado, hasta la parte superior posterior
del abdomen. Una vez situado en su localización definitiva, se desarrolla la red de
vasos sanguíneos del riñón.
CUESTIONARIO N° 7

1. ¿De que hoja blastodérmica deriva la mucosa de los bronquios?

La mucosa de los bronquios procede del endodermo, al igual que la mucosa del tubo
digestivo.

2. ¿Cuándo terminan de madurar los pulmones?

La semana 23: Los pulmones se preparan para la vida fuera de la matriz debido al
desarrollo de los alvéolos pulmonares (porción del pulmón que es capaz de
intercambiar gases con la sangre), así mismo comienza la aparición de las células
que producen una sustancia denominada surfactante, la sustancia que permite que
los alvéolos permanezcan abiertos y llenos de aire una vez que el bebé nace y
respira por primera vez. La falta de surfactante es la causa de que los bebés
prematuros no puedan respirar y manifiesten ese cuadro conocido como Membrana
Hialina. Desde las 12 semanas el bebé manifiesta movimientos respiratorios pero
son de práctica para ayudar al desarrollo pulmonar, en realidad lo que ocurre es que
inhala y exhala pequeñas cantidades de líquido sin respiración (intercambio de
gases) alguna. A partir del fin de esta semana se pueden usar medicamentos que
aceleran la maduración pulmonar en casos complicados y con riesgo de parto
prematuro; la supervivencia de un bebé en terapia intensiva ya comienza a ser una
realidad aun cuando la mortalidad es sumamente alta (alrededor -usualmente
mayor- del 50% en Unidades muy bien preparadas). Pesa 501gr y mide unos 29cm

3. Describa cómo es la circulación sanguínea fetal. ¿Es igual que la del


adulto?

Durante el embarazo, el sistema circulatorio fetal no funciona como lo hace después


del nacimiento:

- El feto se encuentra conectado mediante el cordón umbilical a la placenta,


órgano que se desarrolla e implanta en el útero de la madre durante el
embarazo.

- Mediante los vasos sanguíneos del cordón umbilical, el feto recibe la nutrición,
el oxígeno y el apoyo vital indispensables para su desarrollo a través de la
placenta.
- Los productos de desecho y el dióxido de carbono del feto se envían al
sistema circulatorio de la madre a través del cordón umbilical y la placenta
para su evacuación.

- La sangre de la madre ingresa al feto a través de la vena del cordón umbilical,


se dirige al hígado y allí se divide en tres direcciones. Luego llega a la vena
cava inferior, una vena principal conectada al corazón.

Dentro del corazón fetal:

- La sangre ingresa a la aurícula derecha, cavidad superior derecha del corazón.


La mayor parte fluye al lado izquierdo a través de una abertura fetal especial
entre las aurículas izquierda y derecha, denominada foramen oval.

- La sangre pasa luego al ventrículo izquierdo (cavidad inferior del corazón) y


a la aorta (la gran arteria que parte del corazón).

- Desde la aorta, la sangre se envía a la cabeza y a las extremidades superiores.


Luego de circular allí, regresa a la aurícula derecha del corazón a través de la
vena cava superior.

- Aproximadamente un tercio de la sangre que ingresa a la aurícula derecha no


fluye a través del foramen oval, sino que permanece en el lado derecho del
corazón y fluye finalmente hacia la arteria pulmonar.

Debido a que la placenta desempeña la tarea de intercambiar oxígeno (O2) y dióxido


de carbono (CO2) a través del sistema circulatorio de la madre, el feto no utiliza los
pulmones para respirar. En lugar de permitir que la sangre fluya a los pulmones para
recoger oxígeno, pasando luego al resto del cuerpo, la circulación fetal deriva
(desvía) la mayor parte de la sangre fuera de los pulmones. En el feto, la sangre se
deriva de la arteria pulmonar a la aorta a través de un vaso sanguíneo de conexión
denominado ductus arteriosus.
CUESTIONARIO N° 8

1. ¿Qué estructuras se originan a partir del prosencéfalo, mesencéfalo


y rombencéfalo?

Del tubo neural derivan:


1.- El Prosencéfalo o vesícula cerebral anterior.
2.- El Mesencéfalo o vesícula cerebral media.
3.- El Rombencéfalo o vesícula cerebral posterior.
4.- La Médula Espinal.

En estadios posteriores en Prosencéfalo se subdivide en: Telencéfalo y diencéfalo.

El telencéfalo a su vez da origen a la corteza cerebral, al rinencéfalo o cerebro


olfatorio y al cuerpo estriado.

El diencéfalo da origen al tálamo óptico y a estructuras nerviosas vecinas como son


el hipotálamo, el metatálamo, el subtálamo y el epitálamo.
El mesencéfalo o vesícula cerebral media no sufre subdivisión alguna y da origen a
los pedúnculos cerebrales por delante y a la lámina cuadrigémina por detrás.

Del rombencéfalo o vesícula cerebral posterior se originan: el Metencéfalo que a su


vez da origen a el puente o protuberancia anular; el mielencéfalo que origina al
bulbo raquídeo o médula oblongada. En la unión de la protuberancia con el bulbo
raquídeo se origina una yema de tejido nervioso que da origen al cerebelo.

2. ¿Qué importancia tiene el neuroepitelio?. Explique brevemente.

Las células neuroepiteliales dan otras células llamadas células nerviosas primitivas o
neuroblastos, todo esto se da al cerrarse el tubo neural.La capa del manto esta
formada por las células que ya comente en el párrafo anterior y esta capa del manto
rodea a la capa neuroepitelial, la capa delmanto mas tarde forma la sustancia gris
de la medula espinal. Hay dos engrosamientos que se dan a los costados o mejor
dicho a los la dos del tubo neural, estos se dan por la continua adición de las células
nerviosas primitivas o neuroblastos a la capa del manto. Los engrosamientos los
son: el ventral o placa basal, se complementa de delas células motoras de las astas
ventrales y forma las astas motoras de la médula espinal, y el engrosamiento dorsal
o placa alar, este solo forma las áreas sensitivas.

CUESTIONARIO N° 9

1. ¿De donde se origina el cristalino?

El origen del cristalino es enteramente ectodérmico. Por delante de la cúpula óptica


se produce una invaginación del ectodermo, la placoda cristaliniana. Ésta formará
luego la vesícula cristaliniana que dará origen al núcleo embrionario del cristalino.
Esta última posee una capa anterior de células cúbicas y otra posterior de células
alargadas que se denominan fibras primarias. En un estadio ulterior aparecerán en
el ecuador las fibras secundarias que son desplazadas progresivamente hacia el
centro.

2. ¿Qué origen tiene la retina? Explique.

La retina procede de una evaginación bilateral del prosencéfalo llamada vesícula


óptica primaria, que tras una invaginación local se transforma en la vesícula óptica
secundaria con forma de copa. Cada copa óptica permanece conectada con el
cerebro mediante un tallo, el futuro nervio óptico. En el adulto, la retina está formada
por una capa epitelial pigmentada externa, el epitelio pigmentario, y una lámina
interna, la retina neural o retina propiamente dicha, que contiene elementos
semejantes a los del cerebro, por lo que puede considerarse como una parte
especialmente diferenciada del sistema nervioso central.

También podría gustarte