Está en la página 1de 34

HISTORIA DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS

Trasplante: Procedimiento por el cual se implanta un órgano o tejido procedente de


un donante1 a un receptor.

En 1954, se realizó el primer trasplante renal con éxito total en Barcelona, España,
al trasplantar un riñón entre gemelos univitelinos.
En 1963 Thomas Starzl realizó el primer trasplante de hígado entre humanos en el
Hospital Denver(Colorado), a un niño de tres años que se encontraba en un estado
fisiológico desastroso se le trasplantó el hígado de otro niño fallecido de un tumor
cerebral, lo cual le dio cinco horas de sobrevida.
En 1967 en Ciudad del Cabo, Christian Barnard realizó el primer trasplante cardíaco
en un ser humano. La donante, una joven con politraumatismos tras ser atropellada,
presentaba lesiones cerebrales muy graves con actividad cerebral mínima al
ingreso.
El injerto de corazón se implantó y funcionó, cuando se cerró el tórax las constantes
vitales del receptor eran correctas. A los diez días el receptor caminaba por la
habitación. Una neumonía bilateral provocará su muerte cuatro días después.

Un mes más tarde, Barnard realizó su segundo trasplante cardíaco. El receptor vivió
diecinueve meses y medio.

1
Persona que voluntariamente cede un órgano o sangre con fines terapéuticos.

5
RELIGIÓN VS DONACIÓN

Cuando Caín mató a Abel, Jehová le dijo: “La sangre2 de tu hermano está clamando
a mí desde mi suelo” (Génesis 4:10). Al mencionar Dios la sangre de Abel se refería
a su vida. Caín le había quitado la vida a su hermano y tenía que ser castigado. Era
como si la sangre o la vida de Abel clamara a Jehová por la justicia. La relación
entre la vida y la sangre volvió a mostrarse después del diluvio de Noé. Antes del
diluvio, los seres humanos sólo comían frutas, verduras, cereales y frutos secos.
Pero después hubo un cambio. Jehová les dijo a Noé y sus hijos: “Todo animal
moviente que está vivo puede servirles de alimento. Como en el caso de la
vegetación verde, de veras lo doy todo a ustedes”. Sin embargo, Dios añadió la
prohibición: “Sólo con carne su alma (o vida) -su sangre- no deben comer” (Génesis
1:29; 9:3, 4)
Un modo de mostrar respeto por la sangre es no comiéndola. En ley que dio a los
israelitas, Jehová mandó: “En cuanto a cualquier hombre...al cazar prenda una
bestia salvaje o un ave que pueda comerse, en tal caso tiene que derramar la sangre
de ésta y cubrirla con polvo. Porque...dije yo a los hijos de Israel no deben comer la
sangre de ninguna clase de carne” (levítico 17:13, 14).
La prohibición de comer sangre animal, que Dios ya había dado a Noé unos 800
años antes aún era válida. Estaba claro lo que pensaba Jehová: sus siervos podían
comer la carne de los animales, pero no la sangre. Tenían que derramarla en el
suelo lo cual era como devolverle a Dios la vida del animal.
En el siglo primero, los apóstoles y los otros hombres que dirigían a los discípulos
de Jesús se reunieron para decidir qué mandatos debían obedecer todos los
cristianos. Ésta fue la conclusión a la que llegaron: “Al espíritu santo y a nosotros
mismos nos ha parecido bien no añadirles ninguna otra carga, salvo estas cosas
necesarias: que sigan absteniéndose de cosas sacrificadas a ídolos, sangre, cosas
estranguladas (animales no desangrados), y de fornicación” (Hechos 15:28, 29;
21:25). Así que debemos “abstenernos de sangre”. A los ojos de Dios, esto es tan
importante como evitar la idolatría y la inmoralidad sexual.
Abstenerse de la sangre significa no introducirla en el cuerpo de ningún modo.
Jesús dijo: “El que quiera salvar su alma (o su vida), la perderá: pero el que pierda
su alma por causa de mí, la hallará” (Mateo 16:25)

El Único Uso Apropiado De La Sangre Según La Ley Mosaica

La ley Mosaica mostró con claridad cuál es el único uso apropiado de la sangre. Al
dar a los israelitas las instrucciones para adorarlo, Jehová les dijo: “El alma (o la
vida) de la carne está en la sangre, y yo mismo la he puesto sobre el altar para
ustedes para expiación por sus almas, porque la sangre es lo que hace la expiación”
(Levítico 17:11) Sólo serían perdonados si ofrecían un animal y llevaban parte de
su sangre al templo de Dios. Únicamente debía utilizarse la sangre de esa manera.

2
es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados.

6
“La mayoría de religiones Donar órganos y tejidos es
Si una persona dona aceptan la donación como un acto de bondad y
órganos no podrá entrar al un acto de benevolencia y solidaridad, significa
cielo. amor para ayudar a otras encontrar lo más positivo
personas.” dentro del dolor y dar vida a
Mi religión no me lo “La donación está en partir de una pérdida,
permite. acuerdo con las doctrinas conceder una segunda
religiosas de ayudar y oportunidad a otra persona
Dios no quiere a los salvar la vida del prójimo.” totalmente desconocida.
mutilados. la donación es un acto de Sin embargo, esta decisión
solidaridad y fraternidad no siempre es sencilla,
Si donas los ojos no humana y una prueba de cuando una familia debe
podrás ver a Dios. que el cuerpo muere, pero autorizar la donación se
jamás el amor que lo presentan una serie de
Si donas, cuando llegue sostiene.” sentimientos y
la resurrección, tú no pensamientos propios del
podrás volver. momento en un proceso de
duelo, muchas de las
En el corazón radica la creencias presentes en las
fuerza del alma, nunca familias tienen un contenido
debes donar ese órgano. religioso.
Las religiones se basan en
Donar tus órganos es la creencia3 de que hay
como venderle tu alma al algo más después de la
diablo. vida terrenal. Al momento
de la muerte hay una
separación del cuerpo y el
alma, es un instante de
crisis para las personas, de
allí se suceden las dudas
sobre la donación y la
recepción del órgano
donado.

3
Es el estado de la mente en el que un individuo supone verdadero el conocimiento o la experiencia que
tiene acerca de un suceso o cosa.

7
ÓRGANOS4 QUE SE PUEDEN DONAR

Por paro cardiaco se pueden donar tejidos como: hueso, piel, córneas, tendones,
válvulas cardiacas, cartílago, vasos sanguíneos arteriales y venosos.
Por muerte cerebral se pueden donar: corazón, pulmón, hígado, riñones, intestino,
páncreas y los tejidos mencionados anteriormente.
En vida se puede donar segmento de pulmón, de hígado, de páncreas e intestino;
además riñón y médula ósea.

En México, casi 20 mil personas enfermas viven en espera de un trasplante de


órgano o tejido, según datos del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) de la
Secretaría de Salud. De ellas, más de 11 mil requieren un riñón, más de siete mil
una córnea y las demás, un hígado, corazón, una combinación de riñón y páncreas
o sólo páncreas, entre otros.

En lo que va del 2015, el Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes


(SIRNT) ha documentado que, en menos de dos meses, en la nación se han
realizado 365 trasplantes de córnea, 268 de riñón, 18 de hígado y tres de corazón.
La donación más frecuente en nuestro territorio es la de riñón; este órgano tiene la
ventaja de tener un par, así que quien otorga uno puede quedarse con el otro.
El otro órgano más trasplantado en la República Mexicana es la córnea –que debe
ser de cadáver–. Tiene la ventaja de casi no tener vasos sanguíneos, por lo que su
rechazo es poco frecuente; se puede colocar a cualquier receptor, incluso algunas
instituciones las compran en el extranjero.

En la actualidad, en el país se hacen trasplantes de córnea, médula ósea


(progenitores de la sangre), hueso, válvulas cardiacas, riñón, hígado, corazón y
pulmón. Existen más de 400 hospitales distribuidos en todo el sector salud (sociales,
públicos y privados) que llevan a cabo diferentes procedimientos. Para que un
centro hospitalario pueda realizar trasplantes debe tener un permiso otorgado por
la Secretaría de Salud, además de contar con personal médico capacitado e
identificado.
En México se efectúan trasplantes desde 1963 y se han practicado alrededor de 40
mil hasta la fecha, según datos del Cenatra.

4
Es una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de
una función determinada en el seno de un organismo pluricelular.

8
ESTADÍSTICAS DE TRASPLANTES
CENTRO NACIONAL DE TRASPLANTES (CENATRA)
Estado Actual de Receptores, Donación y Trasplantes en México.
1ER Semestre 2016

9
10
11
12
13
14
CONSULTA SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS
De acuerdo con la Tercera Consulta Global sobre Donación de Órganos y
Trasplantes, elaborado por la OMS y el Consejo de Europa, en México hay apenas
2.8 donantes por millón de habitantes, mientras que la media en Latinoamérica es
de 6.5.
En tanto, España, con 35 mil donadores por cada millón de habitantes, es el país
líder en el mundo en este rubro. Dentro de las naciones latinoamericanas, Argentina,
Uruguay y Colombia encabezan la lista.
En México, según datos de la encuesta de Paramearía5 de abril de 2012, 59 por
ciento de su población estaba a favor de la donación de órganos; ese porcentaje se
movió sólo un punto respecto a la serie histórica indicada en 2004.
La encuesta refiere también que el porcentaje de quienes se expresan en contra de
la donación de órganos aumentó de 16 a 31 por ciento, mientras que la opción de
“ni a favor ni en contra”, disminuyó, lo que indica que más personas toman postura
respecto al tema y lo hacen en contra.
Con motivo del Día Mundial del Trasplante, que se conmemora este 27 de febrero,
el doctor en Ciencias Biomédicas resaltó que la nación se ubica en el lugar número
42 de 84 en cuanto a la práctica de donación de órganos, y hasta 2012 el promedio
fue de tres personas dispuestas a hacerlo por cada millón de habitantes.
Todo paciente que requiere o desea donar un órgano dispone de mayor información
en el sector salud y la posibilidad de ingresar a la lista de espera para recibir uno de
donante vivo o fallecido

5
Una función definida sobre valores numéricos que caracteriza una población o un modelo.

15
¿CUÁNDO? Y ¿DÓNDE?

En los últimos tres años (2013- 2015), la Ciudad de México, el Estado de México y
Nuevo León fueron las entidades con mayor número de trasplantes de córneas, 55
por ciento se realizaron en pacientes de instituciones privadas, 24 por ciento del
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y 21 por ciento en entidades públicas.
Respecto al de riñón, 58 por ciento de donaciones se hicieron en el IMSS, 27 por
ciento en instituciones públicas y 15 por ciento en el sector privado. La Ciudad de
México, Jalisco y Guanajuato, registraron la mayor parte de las procedentes de
individuos vivos.
En el caso del hígado, la mayor parte provino de individuos fallecidos. Una
proporción importante de los procedimientos quirúrgicos de este tipo se practicaron
en la capital del país, Nuevo León y Jalisco; 45 por ciento en hospitales públicos, 28
por ciento en instituciones privadas y 27 por ciento en el IMSS.
Los de corazón se efectuaron en la ciudad capital, Nuevo León y Sinaloa. De ellos,
75 por ciento fueron en el IMSS, 18 por ciento en hospitales públicos y siete por
ciento en instituciones privadas.

16
MUERTE Y REGULACIÓN DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
En México se cuentan en decenas de miles el número de personas que mueren
anualmente por carencias de órganos en los hospitales para efectuar el trasplante
indicado.
Como no hay una legislación clara y actualizada respecto a la donación de órganos,
se propicia, primero, un mercado negro6 de órganos y, segundo, que toda donación
dependa en última instancia de los caprichos, la buena o mala voluntad, los
intereses de la familia del fallecido y desde luego, no podían faltar, los de los
médicos y los hospitales.
La donación delos órganos se encuentra regulada en la Ley General de Salud con
base en los principios de altruismo, ausencia de ánimo de lucro y solidaridad
humana.
Del análisis de los artículos 1°, 14 y 22 constitucionales el tribunal en pleno concluye
que en la constitución Federal se protege el derecho a la vida de todas las personas,
pues la reconoce como un derecho fundamental e inherente al ser humano, sin el
cual no cabe la existencia y disfrute de los demás derechos que la propia
constitución otorga.
El derecho a la protección de la salud en -México se estableció en el artículo 4°
constitucional como una garantía de igualdad, con la finalidad de que el Estado
procure la salud y el bienestar de los seres humanos; esta obligación de hacer que
genera al Estado, le da la característica de ser un derecho prestacional.
Es indispensable que se genere una cultura de la donación en nuestro país como
único medio legal para obtener los órganos y tejidos indispensables para los
trasplantes y como medio para incentivarla, el legislador estableció la figura de la
donación por consentimiento tácito y creo el Centro Nacional de Trasplantes como
el órgano responsable de difundir la cultura de la donación en coordinación con los
integrantes del Sistema Nacional de Trasplantes.
El Sistema Nacional de Trasplantes está integrado por el Consejo Nacional de
Trasplantes, el Centro Nacional de Trasplantes, los Consejos Estatales de -
trasplantes, los Centros Estatales de Trasplantes y las instituciones y hospitales del
sector público, privado y social autorizados para la realización de trasplantes.
El Centro Nacional de Trasplantes es un órgano descentralizado de la Secretaria de
Salud, que ejerce un control sanitario de las donaciones y trasplantes en lo
relacionado a la operación y actualización del Registro Nacional de Trasplantes;
asignación de los órganos y tejidos; reconocimiento de los donadores y fomento a
la cultura de la donación.

6
Es el término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios.

17
ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECEN LOS LINEAMIENTOS
PARA LA ASIGNACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS DE
CADÁVERES DE SERES HUMANOS PARA TRASPLANTE
PRIMERO. El presente Acuerdo tiene por objeto establecer los criterios generales
para la asignación y distribución de los órganos y tejidos de cadáveres de seres
humanos para trasplante, siendo de observancia para todas las instituciones y
establecimientos de salud que realizan actos relacionados con la donación,
procuración, conservación, distribución y trasplantes de órganos y tejidos.
SEGUNDO. Para efectos del presente Acuerdo se entiende por:
I. Asignación: El proceso mediante el cual, en base a criterios médicos y legales se
selecciona a las instituciones y a los pacientes receptores de órganos y tejidos.
II. Beneficios esperados: Aquellos que recibirán los pacientes a través de un
trasplante para salvar su vida, recuperar la función perdida del órgano o tejido y en
consecuencia mejorar su calidad de vida.
III. Centros Estatales de Trasplantes: Los Centros Estatales de Trasplantes que
establezcan los gobiernos de las entidades federativas, los cuales actuarán
coordinadamente con el Centro Nacional de Trasplantes.
IV. Comité Interno de Trasplantes: El cuerpo colegiado multidisciplinario que se
integra en cada establecimiento, con las funciones que establece el artículo 34 del
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control sanitario de la
disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos.
V. Compatibilidad: Aquella que se comprueba después de llevar a cabo los estudios
correspondientes a grupo sanguíneo, inmunogenética, antropometría y demás
necesarios; que evite el riesgo de rechazo del órgano o tejido trasplantado.
VI. Coordinador de Donación de Órganos y Tejidos: Es el profesional de la salud,
cuya función es identificar, validar y concretar el proceso de donación y coordinar la
procuración de órganos y tejidos con fines de trasplantes, dentro de un
establecimiento de salud autorizado para estos actos.
Centros Estatales y el Centro Nacional de Trasplantes.
VIII. Criterios médicos: Los elementos de juicio de los médicos tratantes de los
pacientes candidatos a recibir un órgano o tejido, en coordinación y de acuerdo con
las resoluciones del Comité Interno de Trasplantes que se asentarán y firmarán en
las actas de cada reunión.
IX. Distribución: El uso de órganos y tejidos obtenidos dentro del hospital donde se
lleva a cabo la donación, así como su envío a otros establecimientos de salud.

18
X. Establecimientos de salud: Los establecimientos de salud autorizados para la
donación, procuración, conservación, distribución y trasplante de órganos, tejidos y
células.
XI. Institución de salud: A la agrupación de establecimientos de salud bajo una
misma estructura de mando y normatividad.
XII. Ley: La Ley General de Salud.
XIII. Oportunidad del trasplante: Es el conjunto de condiciones de tiempo, lugar y
circunstancias que permitan concretar un trasplante. Estas condiciones deben
considerar los criterios médicos, la compatibilidad con el receptor, los beneficios
esperados, el tiempo de isquemia fría de un órgano, los medios de transporte
disponibles; los profesionales de la salud capacitados para la procuración,
transportación, recepción de los órganos y tejidos; los médicos disponibles para
realizar el trasplante; los trámites administrativos; y alguna otra circunstancia que
interfiera en este proceso.
XIV. Procuración: El acto de obtención de órganos y tejidos, a través de una técnica
quirúrgica depurada, con la finalidad de que éstos conserven su calidad para el éxito
del trasplante.
XV. Programa de trasplante: El conjunto de servicios que proporciona un
establecimiento de salud en forma integral a los pacientes que requieren de un
trasplante de un órgano o tejido, coordinado por el Comité Interno de Trasplantes.
XVI. Registro Nacional: Base de datos constituida por la información de los
pacientes que requieren de un trasplante de órganos o tejidos, prevista en el artículo
336 de la Ley.
XVII. Reglamento: El Reglamento de la Ley General de Salud en materia de control
sanitario de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres de seres humanos.
XVIII. Urgencia: El riesgo inminente de muerte de un paciente, conocido como
"Código 0", que por su condición de gravedad, su única alternativa de vida es el
trasplante de órganos, conforme con el artículo Tercero de este Acuerdo.
TERCERO. La asignación y distribución de órganos y tejidos por casos de urgencia
se realizará directamente en el establecimiento de salud donde se encuentre el
paciente que lo requiera, previo dictamen del Comité Interno de Trasplantes
tomando en cuenta los siguientes criterios de urgencia por órganos y tejidos:
I. Corazón: Al paciente que se encuentra en cualquiera de los siguientes grados de
insuficiencia cardiaca:
a. Grado I.- Pacientes con falla primaria del injerto en el periodo inicial, dentro de
las primeras 48 horas.

19
b. Grado II.- Pacientes en situación de shock cardiogénico y con asistencia
ventricular.
c. Grado III.- Pacientes en situación de shock cardiogénico y con balón intraaórtico
de contrapulsación.
d. Grado IV.- Pacientes en situación de shock cardiogénico que requieren fármacos
vaso activos y ventilación mecánica.
e. Grado V.- Pacientes hospitalizados en clase funcional IV refractario a tratamiento
médico. En caso de coincidir varias urgencias para trasplante de corazón, la
prioridad vendrá marcada según los grados descritos en los incisos anteriores.
II. Hígado: Al paciente que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
a) Hepatitis fulminante o su fulminante;
b) Trombosis arterial durante los primeros 7 días, y
c) Falla primaria del injerto.
En el caso de coincidir dos o más del mismo grado de urgencia, se asignará por
orden de inclusión en el Registro Nacional. Se considerará la asignación prioritaria
para riñón y cornea conforme a lo siguiente:
I. Riñón: Al paciente que derivado del deterioro de su salud no sea posible someterlo
a un tratamiento sustitutivo de la función renal y su condición ponga en peligro su
vida.
II. Córnea: Al paciente que presente perforación corneal o úlcera con inminencia de
perforación, y que esta condición ponga en peligro la pérdida del globo ocular.
CUARTO. Para efectos de lo establecido en la fracción IV del numeral Octavo del
presente Acuerdo se establecen tres regiones geográficas específicas dentro del
territorio nacional, siempre que estas regiones atiendan a la mejor logística y los
horarios de vuelo más adecuados para una oportuna distribución y asignación de
los órganos:
I. Región 1: Distrito Federal, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Morelos,
Guerrero, Puebla, Veracruz Tlaxcala, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche,
Yucatán y Quintana Roo;
II. Región 2: Jalisco, Aguascalientes, Colima, Sinaloa, San Luís Potosí, Guanajuato,
Michoacán, Zacatecas, Nayarit, Sonora, Baja California y Baja California Sur, y III.
Región 3: Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Chihuahua y Durango.
QUINTO. El Comité Interno de Trasplantes de cada establecimiento de salud será
el responsable de seleccionar los receptores de órganos y tejidos con base en los
criterios de asignación y requisitos previstos en la Ley, el Reglamento, el presente
Acuerdo y demás disposiciones aplicables.

20
SEXTO. Solamente cuando no exista urgencia o razón médica para asignar
preferentemente un órgano o tejido, se utilizará el Registro Nacional, tomando en
cuenta la oportunidad del trasplante y el tiempo de inclusión en la misma, como lo
establece el artículo 336 de la Ley.
En caso de haber varios pacientes inscritos en el Registro Nacional, y que, de
acuerdo con la oportunidad del trasplante, sean aptos para recibirlo, el órgano o
tejido se asignará al que tenga mayor antigüedad en dicho Registro.
SEPTIMO. Para la asignación de órganos y tejidos procedentes de donación de
cadáveres pediátricos, en casos de no urgencia, se deberá preferir a los receptores
pediátricos.
OCTAVO. La distribución de órganos y tejidos por establecimiento de salud, en caso
de no urgencia, se hará tomando en cuenta los siguientes criterios en el orden
establecido:
I. Al establecimiento de salud en donde se lleve a cabo la donación;
II. A la institución a la que pertenezca dicho establecimiento de salud, para lo cual
las coordinaciones institucionales intervendrán en la distribución de los órganos y
tejidos obtenidos;
III. A la entidad federativa, independientemente del establecimiento de salud de que
se trate;
IV. A las regiones establecidas, y
V. A cualquier institución a nivel nacional.
NOVENO El Centro Nacional de Trasplantes supervisará y dará seguimiento dentro
del ámbito de su competencia a los procedimientos de distribución y asignación de
órganos, tejidos y células en el país, establecidos en el presente Acuerdo, mismos
que deberán ser acatados por los Centros Estatales de Trasplantes.
DECIMO. El Centro Nacional de Trasplantes es el órgano coordinador de las
donaciones a nivel nacional y el órgano supervisor de las mismas, con el apoyo de
los Centros Estatales de Trasplantes y las Coordinaciones Institucionales, a través
del Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes.
DECIMO PRIMERO. Es responsabilidad del Comité Interno de Trasplantes de cada
Institución, supervisar la actualización del registro de pacientes en el Registro
Nacional, a través del Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes del
Centro Nacional de Trasplantes.
DECIMO SEGUNDO. Para cumplir con las obligaciones establecidas en el artículo
338 de la Ley, los establecimientos de salud deberán proporcionar la información
correspondiente, a través del Sistema Informático del Registro Nacional de
Trasplantes, de acuerdo a lo solicitado por el Centro Nacional de Trasplantes.

21
MITOS Y REALIDADES SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS
Los mitos constituyen parte del sistema de creencias de una cultura o de una
comunidad. Son creencias que forman parte de la naturaleza humana. Los mitos se
adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son
transmitidos.
Los mitos que hay en relación al tema de donación de órganos y tejidos son
consecuencia de la falta de información o de lo que erróneamente se piensa acerca
del proceso, esto es uno de los principales obstáculos para que las personas se
conviertan en donadores voluntarios de órganos y tejidos.
Dado que muchas personas necesitan de un trasplante es necesario informar
acerca de los mitos involucrados en el proceso de donación y trasplante, este
proceso involucra la toma de decisiones por parte de la familia, la cual presenta
creencias y actitudes propias del momento en que se ha presentado la pérdida de
un familiar; el objetivo es dar información veraz y sumar a la idea de que el receptor
podrá seguir viviendo y, la familia donadora recibe la gratificación de saber que
ayudó a otras personas.

MITO EL MITO ES FALSO ARGUMENTO


PORQUE…
La práctica de “La posición en la base de La donación de órganos es con
trasplantes únicamente datos de espera no tiene en fines de trasplante, se rige por
beneficia a las clases consideración factores principios de altruismo, ausencia
altas. como la etnia, edad, de ánimo de lucro y
ingresos y clase social. Al confidencialidad, por lo que su
contrario, es imprescindible obtención y utilización serán
el tipo sanguíneo, la estrictamente a título gratuito
urgencia médica, la (Art. 327 LGS).
ubicación geográfica, el
tamaño del órgano y la
compatibilidad”.
A las personas que “NO se cobra cuando un Si el paciente es candidato al
requieren un trasplante, hospital registra al paciente trasplante, entonces, atendiendo
les cobran por en la base de datos como las condiciones que establece la
registrarlos o receptor en espera”. Ley General de Salud de México,
mantenerlos en la base será incluido, de manera gratuita
de datos para esperar un en el “Registro Nacional de
trasplante. Trasplantes, a través de la
unidad hospitalaria.
El médico que lo registra,
entrega un comprobante al
paciente en el que aparece un
número de identificación.

22
El paciente permanecerá sin
costo en ese registro hasta que
reciba el trasplante a menos que
el paciente decidirá darse de
baja.
Se puede dar un uso Está prohibida la En nuestro país está prohibida la
incorrecto a mis órganos comercialización de los venta de órganos y tejidos con
y/o tejidos donados. órganos”. fines de trasplante, todo acto o
sospecha de compra-venta está
castigado por la ley.
Si no deseo donar, de “La familia es el medio a El artículo 319 de la Ley General
todas maneras, se me través del cual se garantiza de Salud menciona que se
van a extraer los la voluntad del donador”. considera disposición ilícita de
órganos. órganos, tejidos, células y
cadáveres de seres humanos,
aquella que se efectúe sin estar
autorizada por la ley.
De tal manera que se incurre en
un delito extraer órganos y
tejidos de quienes su familia no
ha consentido la donación.
Para tal efecto el artículo 324 de
LGS menciona: habrá
consentimiento implícito del
donante cuando no haya
manifestado su negativa a que
su cuerpo o componentes sean
utilizados para trasplantes,
siempre y cuando se obtenga
también el consentimiento de
cualquiera de las siguientes
personas presentes: el o la
cónyuge, el concubinario, la
concubina, los descendientes,
los ascendientes, los hermanos,
el adoptado o el adoptante.
El que tiene muerte “En aquellos pacientes que La muerte encefálica se
cerebral no está muerto. se ha confirmado la muerte dictamina a través de criterios
encefálica, se puede médicos y legales ya
declarar muerta a la establecidos y reconocidos a
persona ya que ha perdido nivel mundial.
en forma total e irreversible La muerte cerebral ocurre
sus funciones cerebrales, y cuando existe:
se encuentra mantenido por
soporte artificial”.

23
Si llego lesionado a un “Los profesionales de la La donación de órganos o tejidos
hospital y saben que soy salud harán todos los se realiza de personas en los
donador voluntario, ¿es esfuerzos por salvar su que ha confirmado la pérdida de
cierto que no me van a vida”, y solo después de vida.
dar la atención médica y agotar todas las Una vez que se han realizado
me dejarán morir? posibilidades, y luego de ser las pruebas que corroboran la
declarado con muerte muerte del paciente y con el
encefálica se considerará debido consentimiento de la
realizar la solicitud de familia es que se realiza la
donación a la familia.” extracción de órganos.
(Art. 331 LGS).
Si donas órganos, te van “Los gastos funerarios son Las células, órganos y tejidos
a pagar el funeral. responsabilidad de la deberán ser objeto de donación
familia, así como los gastos a título exclusivamente gratuito,
no relacionados con la sin ningún pago monetario u otra
donación” recompensa de valor monetario.
(Art. 322 LGS).
La familia debe prever el pago
de los gastos médicos
generados antes de declarada
la muerte y otros gastos como
los del funeral.
¿Si la familia decide “Los procesos de donación Los costos relacionados con la
donar, tendrá que pagar no conllevan gasto extra toma de los órganos y tejidos
por el proceso de para la familia del donador para trasplante no serán
donación de la persona posterior a que se cobrados a la familia del
fallecida? comprueba la pérdida de la donante.
vida”
Me pueden trasplantar “En el caso de VIH u otro Todos los donadores se
un órgano con SIDA. virus activo no se podrá someten a pruebas rigurosas
llevar a cabo la donación ni asegurando que no exista
el trasplante”. riesgo sanitario, por lo que se
llevan a cabo pruebas
específicas de laboratorio para
descartar hepatitis B, ó C, VIH,
herpes, citomegalovirus o a
alguna enfermedad
infectocontagiosa.
Si una persona dona, “Los cadáveres siempre En el proceso de la donación de
entregan el cuerpo serán tratados con respeto, órganos y tejidos los médicos
mutilado y deforme. dignidad y consideración”. realizan incisiones estéticas,
por lo que el cuerpo es tratado
con dignidad y respeto como
se menciona en la LGS
Artículo 346.

24
Si la familia acepta la El tiempo que dura cada Se procura entregar el cuerpo al
donación, van a entregar proceso de donación familiar en un plazo no mayor a
el cuerpo muchos días depende de diversos 12 horas.
después. factores y de los órganos Este tiempo se puede extender
tejidos que se van a en función de las características
procurar. de la donación esto no altera
Cuando se procura los trámites funerarios.
únicamente córnea, el
proceso podría durar 30
minutos, en el caso de los
órganos el tiempo podría
ampliarse hasta por 12
horas.
Si llenas una tarjeta de “La tarjeta de donador es Lo más importante es que
donación es como llamar una forma de expresar tu cuando hayas tomado la decisión
a la mala suerte. voluntad moral de donar y te de ser donador lo platiques con
identifica como donador, no tus familiares para que a través
tiene valor legal” de ellos tu decisión se respete
al momento del fallecimiento.
En caso de que quieras cambiar
de decisión, lo puedes hacer en
cualquier momento y
nuevamente sólo se lo deberás
comunicar a tu familia.
La donación es “Nadie puede obligarnos a Toda persona es disponente de
obligatoria. ser donadores” su cuerpo y podrá donarlo, total
o parcialmente. (Art. 320 LGS), y
en todos los casos se requiere
del consentimiento de la persona
o familia.
Existen secuestros la En México está penado el “Los procedimientos para
finalidad de extraer tráfico de órganos y existen donación y trasplante requieren
órganos para trasplantes. varias instancias que de un equipo especializado
colaboran para supervisar debidamente capacitado y
las actividades en donación espacios quirúrgicos que
y trasplantes como el garanticen la viabilidad del
Centro Nacional de órgano donado, de tal manera
Trasplantes, la COFEPRIS que los secuestros no cumplirían
y PGJ”. con lo requerido en cuanto a
extracción de un órgano, ni
condiciones sanitarias para
poder realizar trasplantes.

25
CONCLUSIÓNES
I. La donación de órganos o tejidos consiste en la manifestación de la voluntad
de una persona para disponer en vida o después de su muerte, de todo o de
una parte de su cuerpo ya sea un órgano tejido o célula, para su trasplante a
otra persona con fines terapéuticos, con el fin de preservar la vida y la salud.
II. Existen dos tipos de donación: entre vivos cuando se realiza la extracción de
un órgano o tejido en viva del donante; y la cadavérica en la que se
comprueba, previamente a la extracción, la pérdida de la vida del donante.
III. La manifestación del consentimiento del donante puede ser expreso o tácito:
el consentimiento expreso debe constar por escrito y es indispensable en la
donación entre vivos. Está prohibido este consentimiento expreso a menores
de edad, personas incapacitadas o cualquier persona sujeta a interdicción;
en caso de mujeres embarazadas ésta condicionado a que no ponga en
riesgo su salud o la del producto de la concepción y que el receptor se
encuentre en peligro de muerte.
IV. Por lo que se refiere al consentimiento tácito, la Ley General de Salud
establece que todas las personas que fallezcan, sin haber manifestado en
vida su negativa a donar su cuerpo o componentes para trasplantes, se
consideraran donadores siempre y cuando se obtenga el consentimiento del
cónyuge, concubino, descendientes, ascendientes, hermanos, adoptado o
adoptante en este orden de prelación.
V. Al declararse la muerte de un menor sus representantes legales pueden
disponer del cuerpo y sus componentes para trasplante; en el caso de los
sujetos de interdicción está prohibida la disposición de su cadáver o
componentes para trasplante.
VI. La finalidad de la donación es mejorar la calidad de vida de las personas
receptoras que tienen alguna disfunción en un órgano o tejido y que solo se
pueden curar con un trasplante.
VII. La ley general de Salud establece diversas medidas para evitar la
comercialización del cuerpo humano y sus componentes para la realización
de trasplantes mediante un estricto control de la donación y trasplante.
VIII. El marco normativo de la donación de órganos y tejidos en nuestro país ha
evolucionado conforme a los avances que se han presentado en el campo
de la medicina en dicha regulación, el legislador ha establecido los
lineamientos para el control de esta forma de tratamiento terapéutico, los
cuales han cambiado desde la aceptación legal de una contraprestación por
dañar un tejido (sangre) hasta la actual prohibición expresa del comercio de
órganos y tejidos para trasplantes, contemplada en la vigente Ley General
de Salud y en los diversos ordenamientos legales relativos a la donación y al
trasplante.

26
FUENTES DE CONSULTA
Tomas G... (2014). Diccionario Escolar. México: Larousse.

http://www.cenatra.salud.gob.mx/descargas/contenido/normatividad/LINEAMIENT
OS_ASIGNACION_DE_ORGANOS.pdf

Historia de la Iglesia. 2016, de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los


Últimos Días Sitio web: www.sud.org.mx

Historia de la Donación y Trasplante de Órganos. 2016, de Donación y


Trasplantes de Órganos y Tejidos Sitio web:
http://donacion.organos.ua.es/submenu4/historia.asp

Donación de Órganos. 2016, de Cruz Roja Sitio web:


http://www.cruzrojadf.org/donacion-de-organos/

Boletín UNAM-DGCS-115 Ciudad Universitaria

Boletín UNAM-DGCS-196 Ciudad Universitaria.

11:00 hs. 26 de marzo de 2016

Boletín UNAM-DGCS-018Ciudad Universitaria.


11:00 hs. 9 de enero de 2016

www.cenatra.salud.gob.mx

27
ANEXOS

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE DONACIÓN DE ÓRGANOS


1.- ¿Qué es un trasplante de órganos?
Es la intervención quirúrgica que permite sustituir un órgano enfermo por uno sano,
devolviendo la calidad de vida del paciente enfermo.
La LGS define al trasplante como “la transferencia de un órgano, tejido o células de
una parte del cuerpo a otra, o de un individuo a otro y que se integren al organismo”.
2.- ¿Cuáles son los órganos y tejidos de nuestro cuerpo que pueden ser
trasplantados?
Órganos: corazón, riñones, hígado, páncreas y pulmón.
Tejidos: médula ósea, córneas, piel, hueso, válvulas cardíacas, cartílago, tendones,
arterias y venas.
3.- ¿Se puede realizar el trasplante estando vivo el donante?
Si. Siendo mayor de edad puedes donar cualquier órgano o tejido que se regenere
o que su función pueda ser compensada por el organismo.
En el caso de los menores, sólo pueden donar médula ósea con el consentimiento
expreso de sus padres o representantes legales.
4.- ¿A qué se refiere la base de datos Hospitalaria, Institucional, Estatal y Nacional
de pacientes en
espera de algún órgano o tejido?
Es un sistema de información, en el que se encuentran registrados los pacientes
que requieren de un órgano o tejido. Cuando hay un donante, en este sistema
también se registra la información sobre los órganos o tejidos donados, con lo cual
se establecen controles que facilitan el ejercicio de la transparencia y la rendición
de cuentas en esta materia.
5.- ¿Quién es responsable del registro de un paciente en la base de datos?
El médico tratante, que diagnóstica a un paciente como candidato al trasplante y
que a su vez realizará el trasplante, es el responsable de registrar al paciente en la
base de datos de la institución médica donde es atendido
6.- ¿Quién es responsable de la base de datos?
A nivel local el centro hospitalario donde acude el paciente, a nivel estatal los
Consejos o Centros Estatales de Trasplantes y a nivel Nacional el Centro Nacional
de Trasplantes.
28
7.- ¿Cuáles son los criterios de asignación de órganos?
Para la asignación de órganos y tejidos de donador no vivo, se tomará en cuenta la
gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la
compatibilidad con el receptor y los demás criterios médicos aceptados.
Cuando no exista urgencia o razón médica para asignar preferentemente un órgano
o tejido, ésta se sujetará estrictamente a los registros que se integrarán con los
datos de los pacientes receptores, y que estarán a cargo del Centro Nacional de
Trasplantes.
8.- ¿Quiénes conforman el equipo de trasplantes?
El equipo está formado por: el Coordinador de la donación, el cirujano de
trasplantes, intensivistas, enfermeras y trabajadoras sociales.
9.- ¿Es muy caro un trasplante?
Por la complejidad del procedimiento quirúrgico del trasplante este tiene un costo
elevado. Si necesita información específica acerca de los costos, es recomendable
consultar al médico que lo atiende.
10.- Si un familiar necesita un órgano, ¿qué debo hacer?
Si tu familiar ya ha sido diagnosticado por un especialista como candidato a recibir
un órgano o tejido, lo más importante es que ese médico lo registre en la base de
datos de la Institución en la que es atendido, ya que esa forma parte de la base de
datos Hospitalaria, Institucional, Estatal y Nacional de pacientes en espera de algún
órgano o tejido.
Recuerda que el registro en la base de datos es GRATUITA
11.- ¿Qué opinan las religiones de los trasplantes de órganos?
La mayoría de las religiones se han pronunciado a favor de la donación y el
trasplante de órganos. En caso de duda, es importante que preguntes al pastor o
representante de tu iglesia.
A veces no todas las personas están bien informadas, así que es conveniente que
te asegures de consultar a alguien con un buen nivel de información.
12.- ¿Se desfigura el cuerpo del donante cuando se extraen los órganos?
Un principio básico en la procuración de los órganos y tejidos, es el hecho de
manejar con dignidad y respeto el cuerpo de un donador.
Los cirujanos que realizan la procuración, son muy cuidadosos en cerrar y cubrir las
heridas provocadas por la cirugía, es decir, el cuerpo no se mutila ni desfigura. La
familia puede sentirse tranquila de que recibirá el cuerpo del familiar en condiciones
adecuadas para que realicen cualquier ceremonia que acostumbren.

29
13. ¿Por qué es importante la donación de órganos y tejidos?
El trasplante de órganos, tejidos y células, se presenta como una alternativa
terapéutica para aquellos pacientes con padecimientos cuya consecuencia es la
insuficiencia irreversible de algún órgano o la disfunción de algún tejido. En algunos
casos, es la única alternativa terapéutica para conservar la vida.
Los trasplantes sólo pueden realizarse gracias a la solidaridad de aquellos que
donan sus órganos de manera altruista y voluntaria ya sea en vida o al morir.
14. ¿Quién es un donador?
Un donador es aquella persona que en vida ha tomado la decisión, de que, al morir,
sus órganos o tejidos sean donados, a través del Sistema Nacional de Trasplantes,
para que otra persona se salve o mejore su calidad de vida.
En la Ley General de Salud se establece que todos los mexicanos tienen el derecho
a decidir sobre su cuerpo, y si lo desean, podrán expresar su decisión de donar
órganos y/o tejidos de manera verbal o por escrito, y a revocarla en el momento que
lo considere conveniente.
15. No se debe olvidar que lo más importante es que cuando una persona haya
tomado esta decisión, lo comparta con su familia para que ellos la respeten y sean
sus portavoces al momento del fallecimiento.
En caso de que cambiara su decisión, también deberá comentarlo con su familia.
16. ¿Qué puedo donar?
Si una persona pierde la vida por paro cardio -respiratorio, únicamente podrá donar
tejidos como: hueso, piel, córneas, tendones, cartílago y vasos sanguíneos.
Si una persona pierde la vida por muerte encefálica: podrá donar órganos (corazón,
pulmón, hígado, riñones, páncreas) y tejidos (hueso, piel, córneas, tendones,
cartílago y vasos sanguíneos)
17. ¿Cómo saben que tengo muerte encefálica y no un coma?
Existen criterios médicos reconocidos a nivel mundial, que sin ninguna posibilidad
de error, permiten diferenciar la muerte encefálica de otros diagnósticos como el
coma o del estado vegetativo persistente.
La muerte encefálica ocurre cuando el tallo y la corteza cerebral están destruidos,
lo que produce la muerte del cerebro y no hay forma de devolverlo a la vida.
En México la Ley General de Salud, indica que, para los casos de donación de
órganos y tejidos, se deberán realizar estudios que comprueben la muerte
encefálica demostrando la ausencia total e irreversible de todas las funciones
cerebrales.

30
18. ¿Cuáles son las características de la muerte encefálica?
La pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos
sensoriales; la ausencia de automatismo respiratorio, y la evidencia de daño
irreversible del tallo cerebral, manifestado por arreflexia pupilar (falta de respuesta
de las pupilas a la luz), ausencia de movimientos oculares y ausencia de respuesta
a estímulos nociceptivos.
Se deberá descartar que dichos signos sean producto de intoxicación aguda por
narcóticos, sedantes, barbitúricos o sustancias neurotrópicas.
19. ¿Quiénes pueden ser donadores?
En vida hombres y mujeres mayores de edad que se encuentren en buen estado de
salud. En casos de donación de médula ósea se aceptan menores de edad, siempre
y cuando, sus padres o representantes legales del menor otorguen su
consentimiento expreso.
Después de la vida se consideran potenciales donadores a los mayores de 2 años
de edad y la donación dependerá de la valoración que realicen los médicos y la
causa de la muerte. Las personas con incapacidad mental, no pueden donar a
ninguna edad, ni en vida, ni después de la vida.
20. ¿Existe un límite de edad para donar después de la vida?
No hay límite de edad, siempre y cuando los órganos y tejidos se encuentren sanos.
El médico, es el único que podrá determinar si los órganos son útiles para trasplante.
21. ¿Quiénes no pueden donar?
La Ley General de Salud establece que: Los menores de edad no pueden donar en
vida excepto cuando se trate de trasplantes de médula ósea, para lo cual se
requerirá el consentimiento expreso de los padres o representantes legales.
Los incapaces mentales y otras personas sujetas a interdicción no podrán ser
donadores ni en vida ni después de su muerte.
Las mujeres embarazadas en vida podrán donar sólo en caso de que el receptor
estuviere en peligro de muerte y siempre que no implique riesgo para la madre ni
para el producto de la concepción.
22. ¿Los menores de edad pueden donar?
Los menores de edad, solamente pueden donar después de la vida
En vida, los menores de edad, sólo podrán donar médula ósea con el
consentimiento expreso de sus padres o representantes legales.

31
23. ¿Qué puedo donar en vida?
Siendo mayor de edad puedes donar cualquier órgano o tejido que se regenere o
que su función pueda ser compensada por el organismo.
En el caso de los menores, sólo pueden donar médula ósea con el consentimiento
expreso de sus padres o representantes legales.
24. ¿Cuál es el procedimiento para donar en vida?
La Ley General de Salud establece lo siguiente:
Para realizar trasplantes entre vivos, deberán cumplirse los siguientes requisitos
respecto del donante:
I. Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales;
II. Donar un órgano o parte de él que al ser extraído su función pueda ser
compensada por el organismo del donante de forma adecuada y suficientemente
segura;
III. Tener compatibilidad aceptable con el receptor;
IV. Recibir información completa sobre los riesgos de la operación y las
consecuencias de la extracción del órgano o tejido, por un médico distinto de los
que intervendrán en el trasplante;
V. Haber otorgado su consentimiento en forma expresa, en términos del artículo 322
de esta Ley, y
VI.- Los trasplantes se realizarán, de preferencia, entre personas que tengan
parentesco por Consanguinidad, civil o de afinidad. Sin embargo, cuando no exista
un donador relacionado por algún tipo de parentesco, será posible realizar una
donación, siempre y cuando se cumpla con los siguientes requisitos:
a) Obtener resolución favorable del Comité de Trasplantes de la institución
hospitalaria, donde se vaya a realizar el trasplante, previa evaluación médica, clínica
y psicológica;
b) El interesado en donar deberá otorgar su consentimiento expreso ante Notario
Público y en ejercicio del derecho que le concede la presente Ley, manifestando
que ha recibido información completa sobre el procedimiento por médicos
autorizados, así como precisar que el consentimiento es altruista, libre, consciente
y sin que medie remuneración alguna. El consentimiento del donante para los
trasplantes entre vivos podrá ser revocable en cualquier momento previo al
trasplante, y
c) Haber cumplido todos los requisitos legales y procedimientos establecidos por la
Secretaría, para comprobar que no se está lucrando con esta práctica.

32
25. ¿Qué tengo que hacer para donar mis órganos?
Infórmate y aclara todas sus dudas respecto a la donación.
Estar convencido de que “DONAR” es un acto de buena voluntad y mediante el cual
puedes dar vida a otras personas.
Platicarlo con tus familiares más cercanos y manifestarles tu decisión, ya que, en
caso de muerte, ellos serán quienes tomen la última decisión.
Manifiesta tu deseo de donar a través de la tarjeta de donación voluntaria de
órganos o tejidos, el documento oficial, que podrás encontrar en la página WEB:
www.cenatra.salud.gob.mx
El documento oficial es un mecanismo oficial para que se manifieste el
consentimiento expreso de todas aquellas personas cuya voluntad sea donar sus
órganos, después de su muerte para que éstos sean utilizados en trasplantes. Lo
puedes solicitar en el Centro Nacional de Trasplantes, o en los Centros Estatales
de Trasplantes.
26. ¿Cómo puedo obtener mi “Tarjeta de Donación Voluntaria de Órganos y
Tejidos”?
Existe una tarjeta promocional de donación voluntaria de órganos y tejidos que te
permite expresar por escrito el deseo de ser donador y motiva el diálogo con tu
familia.
Puedes obtener la tarjeta comunicándote al Centro Nacional de Trasplantes.
Puedes consultar la página del CENATRA, www.cenatra.gob.mx e imprimir la tarjeta
con tus datos, También la puedes solicitar escribiendo a: cenatra@salud.gob.mx.
Esta misma tarjeta, la puedes obtener en el Consejo Estatal de Trasplantes de tu
estado y en diferentes instituciones de salud, sobre todo en periodos de campaña.
Finalmente, no olvides que la mejor forma de lograr tu deseo de ser donador al
morir, es comunicándoselo a tu familia, quién seguramente en esas circunstancias,
tendrá el deseo de cumplir tu voluntad.
27. ¿Necesito hacerme algún estudio para poder inscribirme como donador?
No es necesario. Los estudios se realizan en el hospital, hasta el momento en que
una persona fallece y realmente tiene posibilidades de ser donador.
28. Si se me pierde mi Tarjeta de Donador ¿qué debo hacer?
Solicita una reposición al Centro Nacional de Trasplantes o imprímela en el sitio
web.

33
29. Al momento de mi muerte ¿qué debe hacer mi familia?
Si falleces en un hospital en el que existe un programa de donación de órganos y
tejidos, el personal autorizado para este fin, Coordinador de la Donación, se
acercará a tu familia para informarles de la posibilidad de donar. Tu familia tendrá
que analizar la opción y tomar la importante decisión de dar vida a alguien más.
En el caso de que fallezcas en un hospital que no cuente con programa de donación
de órganos y tejidos y tu familia sepa de tu deseo de donar, es poco probable que
pudiera lograrse la donación.
30. ¿Si muero quién recibe mis órganos?
Para la asignación de órganos y tejidos de donador no vivo, se tomará en cuenta la
gravedad del receptor, la oportunidad del trasplante, los beneficios esperados, la
compatibilidad con el receptor y los demás criterios médicos aceptados.
Cuando no exista urgencia o razón médica para asignar preferentemente un órgano
o tejido, ésta se sujetará estrictamente a los registros que se integrarán con los
datos de los receptores en espera, y que estarán a cargo del Centro Nacional de
Trasplantes.
31. ¿Puedo donar mis órganos y tejidos directamente a algún familiar al momento
de mi muerte?
Si, esto se llama “donación dirigida” y está contemplada en La LGS, el personal
responsable, trata de que se cumpla la voluntad del donador, siempre y cuando sea
compatible y cumpla con todos los criterios médicos y legales requeridos. De no ser
viable, es decisión de la familia desistir o abrir la donación a cualquier otro receptor.
32. ¿Qué pasa si mi familiar se niega a donar mis órganos, pero yo si quiero
hacerlo?
Por experiencia sabemos que cuando la familia conocía el deseo de donar del ser
querido que acaba de fallecer, siempre procura cumplir la voluntad de él.
33. Si yo no deseo donar mis órganos o tejidos al fallecer ¿mis familiares podrían
decidir lo contrario?
Tú, tienes el derecho de decidir “no donar”, pero si no lo has comentado y no existe
ningún documento que refiera el cumplimiento de tu voluntad, tu familia tiene el
derecho de decidir otorgar la donación.
Es altamente probable que tu familia respete tu decisión, pero por eso es muy
importante que platiques con tus familiares respecto a tu decisión de no donar o de
no donar.

34
34. ¿En cuánto tiempo entregan el cuerpo al familiar?
El tiempo puede variar, según las circunstancias de la donación y si se trata de una
donación de múltiples órganos y tejidos. A partir de la confirmación de diagnóstico
de muerte encefálica se puede tardar entre 6 y 24 horas.
35. Si dono algún órgano o tejido ¿me pagan el funeral?
No, los gastos del funeral son responsabilidad de la familia, así como los gastos de
la atención médica no relacionada con la donación.
La Ley General de Salud, establece que la donación de órganos o tejidos, debe ser
altruista y sin ánimo de lucro, cualquiera que otorgue o reciba un beneficio a partir
de la donación, comete un delito.
Para las familias de escasos recursos, en los hospitales públicos, el servicio de
trabajo social, en ocasiones busca mecanismos de apoyo a la familia con motivo del
traslado del cadáver o de los servicios funerarios. Esto es independientemente. No
está relacionado con los eventos de donación de órganos.
36. ¿Puedo donar con tatuajes?
Sí, siempre y cuando haya transcurrido seis meses, a partir del momento en que se
realizó el tatuaje. Pero esto siempre será una decisión del médico, con la finalidad
de descartar riesgos sanitarios, ante la presencia de presencia de una enfermedad
transmisible.
37. ¿Existe el tráfico ilegal de órganos en nuestro país?
Al momento, no existe ninguna denuncia al respecto.
El trasplante es un procedimiento que requiere de la participación de profesionales
altamente especializados y los requerimientos técnicos son muy complejos para que
el trasplante tenga éxito, Además, de manera preventiva la legislación establece lo
siguiente:
Todo establecimiento que extraiga órganos y tejidos y/o que realice trasplantes
requiere:
•Licencia sanitaria otorgada por la Secretaría de Salud
•Responsable sanitario
•Un Comité de trasplantes que tiene la obligación de verificar que todo
procedimiento de donación y trasplante se realice conforme a la ley y de informar al
Registro Nacional de Trasplantes de sus actividades.
Por último, el Centro Nacional de Trasplantes lleva un registro de todos los
establecimientos y las personas involucradas en esta actividad, con la finalidad de
tener un estricto control y contar con transparencia en cada proceso de donación.

35
Sin embargo, la responsabilidad de vigilar es de todos, por ello es conveniente que
si sabes de alguna irregularidad, la DENUNCIES ante las autoridades competentes.
Por otro lado, debes tener cuidado de las personas que realizan fraudes o
extorsiones, ante la desesperación de una familia en la que un miembro requiere
urgentemente un trasplante.
38. ¿El acceso de datos de donadores y receptores es público?
En el ánimo de la cultura de la donación se hace notar que existe un alto nivel de
altruismo por parte de las personas que tienen al deseo de apoyar con la donación
de un órgano o tejido para aquella persona que por razones médicas se ve en la
necesidad de requerir un trasplante.
En consecuencia, esta labor desinteresada y con alto nivel de confidencialidad
refleja que la voluntad de otorgar un beneficio debe ser protegido por la legislación
que regula la materia en este caso sería la Ley General de Salud (Artículo 327
L.G.S.) como de todas aquellas que normen y regulen este proceso (Códigos,
Reglamentos, Lineamientos). En tal sentido la información que se posee tanto de
los donadores como de los receptores se encuentra sujeta a un ordenamiento legal
impidiendo su difusión con excepción en los casos que la misma legislación señale
como factibles de proporcionar los datos correspondientes.
LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Capítulo IV
Protección de datos personales
Artículo 20. Los sujetos obligados serán responsables de los datos personales y, en
relación con éstos, deberán:
I. Adoptar los procedimientos adecuados para recibir y responder las solicitudes de
acceso y corrección de datos, así como capacitar a los servidores públicos y dar a
conocer información sobre sus políticas en relación con la protección de tales datos,
de conformidad con los lineamientos que al respecto establezca el Instituto o las
instancias equivalentes previstas en el Artículo 61;
II. Tratar datos personales sólo cuando éstos sean adecuados, pertinentes y no
excesivos en relación con los propósitos para los cuales se hayan obtenido;
III. Poner a disposición de los individuos, a partir del momento en el cual se recaben
datos personales, el documento en el que se establezcan los propósitos para su
tratamiento, en términos de los lineamientos que establezca el Instituto o la instancia
equivalente a que se refiere el Artículo 61;
IV. Procurar que los datos personales sean exactos y actualizados;

36
V. Sustituir, rectificar o completar, de oficio, los datos personales que fueren
inexactos, ya sea total o parcialmente, o incompletos, en el momento en que tengan
conocimiento de esta situación, y
VI. Adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad de los datos
personales y eviten su alteración, pérdida, transmisión y acceso no autorizado.
Artículo 21. Los sujetos obligados no podrán difundir, distribuir o comercializar los
datos personales contenidos en los sistemas de información, desarrollados en el
ejercicio de sus funciones, salvo que haya mediado el consentimiento expreso, por
escrito o por un medio de autenticación similar, de los individuos a que haga
referencia la información
39. Concepción de trasplantes en la ley de voluntad anticipada
Ley de Voluntad Anticipada expedida por el Gobierno del Distrito Federal para la
capital del país, por la que se hacen diversas adiciones al Código Penal y a la Ley
de Salud locales la ley establece y regula las normas, requisitos y formas para
ejercer la voluntad de una persona cuando no quiera someterse a medios,
tratamientos o procedimientos médicos que prolonguen de forma no necesaria su
vida cuando le sea imposible mantenerla de manera natural.
El documento de voluntad anticipada debe realizarse de forma escrita, tener la firma
del solicitante, mencionar si se desea donar órganos, nombrar un representante,
estar suscrito ante notario público y darlo a conocer ante el Ministerio Público y
leerlo ante éste; puede ser suscrito por cualquier enfermo en etapa terminal,
médicamente diagnosticado; familiares y personas, cuando el enfermo no pueda
expresar su voluntad; padres o tutores, cuando se trate de menores de edad.
El representante asignado a través del documento tendrá diversas obligaciones
entre las que destaca revisar, confirmar y ver que se cumplan las disposiciones
plasmadas en el Documento de Voluntad Anticipada, así como la defensa de éste
último.
Señalando que el consentimiento que la Ley General de Salud mexicana estipula
es tanto tácito, como presunto y queda manifestado en el siguiente articulado:
Artículo 323. Se requerirá el consentimiento expreso:
I. Para la donación de órganos y tejidos en vida, y
II. Para la donación de sangre, componentes sanguíneos y células progenitoras
hematopoyéticas
Artículo 324. Habrá consentimiento tácito del donante cuando no haya manifestado
su negativa a que su cuerpo o componentes sean utilizados para trasplantes,
siempre y cuando se obtenga también el consentimiento de alguna de las siguientes
personas: el o la cónyuge, el concubinario, la concubina, los descendientes, los

37
ascendientes, los hermanos, el adoptado o el adoptante; conforme a la prelación
señalada.
El escrito por el que la persona exprese no ser donador, podrá ser privado o público,
y deberá estar firmado por éste, o bien, la negativa expresa podrá constar en alguno
de los documentos públicos que para este propósito determine la Secretaría de
Salud en coordinación con otras autoridades competentes.
Las disposiciones reglamentarias determinar en la forma para obtener dicho
consentimiento.
Artículo 325. El consentimiento tácito sólo aplicará para la donación de órganos y
tejidos una vez que se confirme la pérdida de la vida del disponente.
En el caso de la donación tácita, los órganos y tejidos sólo podrán extraerse cuando
se requieran para fines de trasplantes.
Artículo 326. El consentimiento tendrá las siguientes restricciones respecto de las
personas que a continuación se indican:
El tácito o expreso otorgado por menores de edad, incapaces o por personas que
por cualquier circunstancia se encuentren impedidas para expresarlo libremente, no
será válido, y II. El expreso otorgado por una mujer embarazada sólo será admisible
si el receptor estuviere en peligro de muerte, y siempre que no implique riesgo para
la salud de la mujer o del producto de la concepción
40. ¿Dónde puedo conseguir mayor información?
Acudiendo a las oficinas del Centro Nacional de Trasplantes ubicadas en Carretera
Picacho Ajusco 154, 6º piso, colonia Jardines en la Montaña, delegación Tlalpan,
C.P. 14210, México, D.F. o al Consejo Estatal de Trasplantes de tu estado.
También puedes consultar la página del centra www.cenatra.salud.gob.mx
También puedes enviar tus dudas a la siguiente dirección de correo electrónico:
cenatra@salud.gob.mx
Por teléfono estamos disponibles en horario de 10:00 a 15:00 horas en el 5487 9902
ext. 51438

38

También podría gustarte