Está en la página 1de 4

Metodología:

1. Morfología eterna:

a. Raíz: Se observó la conformación de la raíz de la plántula de frijol, si estaba


ramificada, los pelos absorbentes, la cofia de la raíz principal y su coloración con
respecto a toda la planta.
b. Tallo: Se localizó el cuello, los nudos, los entrenudos, las yemas y las estipulas.
c. Hoja: Se observó el peciolo, el limbo, el haz, el envés, las nervaduras, el ápice,
el borde y la base.
d. Flor: Se observó el pedúnculo, el cáliz, los sépalos, la corola, los pétalos, los
estambres, las anteras. Se hizo un corte por la columna estaminal hasta la base
de la flor y se observó el pistilo, el ovario, el estilo y el estigma.
2. Algunos aspectos fisiológicos:

a. Desprendimiento de oxigeno en la fotosíntesis: Se tomó una porción de


seis a ocho centímetros de una planta de elodea fresca, en cada uno de sus
extremos se efectuó un corte oblicuo con la cuchilla, se puso en un beaker
de 400 ml y se agregó solución de NaHCO3 hasta que lo cubra totalmente,
se situó frente a una lámpara y se esperó 10 minutos.
b. Conducción de sustancias por el xilema del tallo: Se tomó una rama, se
efectuó un corte oblicuo en el extremo inferior, se puso en un beaker de 400
ml y se agregó solución diluida de azul de metileno hasta cubrir
aproximadamente un centímetro del tallo, se situ frente a una lámpara y
después de 10 minutos se observó el ascenso del colorante. Se hicieron
cortes sucesivos para ubicar hasta donde subió el colorante.
c. Efecto del pH en el mecanismo de apertura y cierre de los estomas: Se
tomó una hoja de guardaparques, se quebró y se obtuvo una pequeña
porción del envés, con la membrana transparente se hizo un montaje en
fresco con agua. Luego se hizo un montaje en fresco con HCl. Cada montaje
se observó a 10x y 40x.
d. Formación del tubo polínico: Al no tener disponibilidad de besito se tomó
el lirio y se tocaron las anteras con el portaobjetos, luego se agregó una
solución de sacarosa y se le puso un cubreobjetos, se observó en 10x y 40x
durante 10 minutos.

Análisis de resultados:
1.Morfología externa
Raíces:
Al observar la raíz de una plántula de frijol se ve que hay una raíz gruesa, más larga y
oscura que las demás, a esta raíz se le denomina raíz principal, su crecimiento
generalmente es vertical y determina el crecimiento radicular. De la raíz principal se derivan
otras más delgadas denominadas raíces secundarias o ramas de la raíz, es originan
internamente de periciclo. Cuando se genera los tejidos del cuerpo primario principal, se
empieza a romper las células endodérmicas y parenquimáticas hasta salir al exterior. Al
sistema radicular que presenta una raíz principal se le denomina “sistema radicular alorrizo”.
Cuando se detalla la estructura de la raíz principal en la punta se encuentra la piloriza, que
es una capucha y su función es proteger el meristemo apical del roce con el suelo cuando
este penetra en el suelo, esta capucha está generalmente presente en la raíz principal.
Cuando se sigue observando la raíz principal se puede ver que hay pelos absorbentes y su
función es absorber agua que tiene altas concentraciones de sales minerales disueltas.
Finalmente se puede evidenciar que las raíces tenían un color café claro y el resto de la
planta tenía un color verde, esto se debe a que estas carecen de clorofila porque se
encuentran bajo tierra y no tienen la posibilidad de captar luz, por eso no necesitan de
cloroplastos.
Tallo:
Después de observar las raíces, se empezó a observar el tallo empezando por el cuello,
luego se subió a los nudos, lugar donde se originan las hojas y también el lugar entre los
nudos que se denomina entrenudo, hay varios entrenudos ubicados en el tallo, el primero
es el hipocótilo y se encuentra entre el cuello y los cotiledones y el segundo está ubicado
por encima de los cotiledones y se llama epicótilo. Al final del tallo se puede observar una
protuberancia llamada yema apical y es responsable del crecimiento continuo e ilimitado
mientras esta activa. También se pueden evidenciar otro tipo de yemas llamadas yemas
laterales y su función es desarrollarse para producir ramas o para quedar latentes.
Hojas:
Para terminar la observación de la plántula de frijol se observaron las hojas, se vieron las
dos caras de la hoja el haz y el envés y se observó la diferencia de color entre ambas caras
ya que el haz es as oscuro que el envés, esto se debe a que la cantidad de cloroplastos
presentes en el haz es mayor porque está más expuesta a la luz y necesita más cantidad
de cloroplastos para captar la mayor cantidad de radiación lumínica solar, mientras que el
envés está menos expuesto y por ello necesita menor cantidad de cloroplastos. Al observar
las nervaduras de la hoja de frijol se puede ver que su distribución es peciolada, ya que las
hojas poseen peciolo que surge del limbo.
Flor:
Cuando se terminó la observación de la plántula del frijol se observaron las estructuras de
la flor, entre ellas se encontró el pedúnculo que une la flor con el tallo, pero cuando se
ensancha se vuelve el receptáculo, se observó el cáliz donde se encuentra el sépalo que
son los que envuelven a las piezas florales en sus primeras fases de desarrollo y su función
es evitar que los insectos lleguen al néctar sin pasar por los estambres o los estigmas,
también se pudieron observar los pétalos que son estructuras membranosas grandes y
coloridas, su función principal es captar a los polinizadores. Después se localizaron las
estructuras de reproducción masculina, es decir los estambres y sus partes, el filamento y
la antera que producen el polen. Después de realizar el corte por la columna estaminal se
observó la estructura reproductora femenina llamada pistilo y se constituye por el ovario,
donde se forman los óvulos, también se encuentra el estilo que es la prolongación del ovario
hasta llegar al estigma y su función es llevar el polen del estigma hasta el ovario. Cuando
el polen llega al pistilo se desarrolla un tubo polínico que fecunda el ovulo y al cabo de cierto
tiempo se forma la semilla.
1. Aspectos fisiológicos
Desprendimiento de oxígeno en la fotosíntesis:
La fotosíntesis es el proceso por el cual organismos con clorofila captan la energía lumínica
para volverla energía química en los cloroplastos, la ecuación general de este proceso es
6H2O + 6CO2 = C6H12O6 + 6O2 (agua + ….). Como se ve en el proceso se genera oxígeno
y para detectarlo se usa el bicarbonato de sodio, ya que la reacción entre ellos es NaHCO3
+ O2 = CO2 + H2O + NaO2, y la evidencia es el burbujeo que corresponde a la liberación
de CO2 , así se puede evidenciar si la elodea en el bicarbonato produce oxigeno por el
burbujeo de la reacción con bicarbonato de sodio. En este experimento se necesita de una
fuente de luz para estimular la fotosíntesis de la planta y así poder presenciar la liberación
de oxígeno. Cuando se realizó el experimento se evidencio la liberación de oxigeno, pero
en muy baja proporción, esto se debe a que la fuente de luz no era la adecuada por su
intensidad o el tiempo de exposición fue muy corto.
Conducción de sustancias por el xilema del tallo:
Por la dificultad de encontrar el besito, se utilizó otro tallo, pero al realizar este experimento
se ve que la planta que se utilizó no fue adecuada ya que no se evidenció la absorción de
colorante por parte de la planta, esto se puede deber a que el tiempo de exposición no fue
suficiente por diferencia de tamaño entre xilemas.
En el experimento se utilizó una lámpara para inducir la fotosíntesis, como ésta utiliza agua
puede significar que la planta aceleró la absorción de agua para cumplir los requerimientos
de la fotosíntesis. A pesar de que no se observó la conducción de colorante, se sabe que
el colorante no pasa a través de todos los tejidos del tallo por la existencia del floema y el
xilema, en este caso el tejido coloreado es el xilema.
Efecto del pH en la apertura y cierre de los estomas:
Al realizar este experimento con solo agua, la cantidad de estomas abiertos en relación con
los estomas cerrados no presentaba mayor diferencia, al compararlo con el experimento
que se realizó con HCl aún no se veía una clara diferencia entre la cantidad de estomas
abiertos y cerrados, pero si se podía observar que había un aumento ligero en la cantidad
de estomas cerrados. Una posible causa por la que no se observó una diferencia clara entre
la cantidad de estomas abiertos y cerrados puede ser la concentración del HCl que se utilizó
o el estado de las hojas que se emplearon.
Pero a pesar de no observar una diferencia clara se puede ver que la disminución de pH
aumento ligeramente la cantidad de estomas cerrados, este resultado concuerda con la
teoría, la cual menciona que el aumento de pH abre los estomas. Este fenómeno ocurre
debido a que la reacción de fotosintesis que se lleva a cabo en las células oclusivas del
estoma es CO2 + H2O Anhidrasa carbonica H2CO3 ↔ HCO3- + H3O+. Si se disminuye

la concentración de H3O+, se activa la acción de la enzima amilasa que hidroliza el almidón


almacenado y se forma glucosa, por lo que aumenta su concentración y provoca la entrada
osmótica del agua del exterior al interior de la célula, provocando la apertura del mismo.
Formación del tubo polínico:
Por la ausencia de la flor de besito se utilizó el lirio, pero el experimento no fue efectivo ya
que no se observó la formación del tubo polínico. A pesar de que no se observó el tubo una
manera de comprobar que la sacarosa fue la causante de la formación del tubo, es
cambiándola por otra sustancia y observar si hay formación de tubo polínico.

También podría gustarte