Está en la página 1de 4

LECTURA

INDICES DE (IN)SUTENTABILIDAD Y NEOMALTHUSIANISMO

RESUMEN

Los economistas ecológicos favorecen el uso de indicadores e índices físicos para juzgar el impacto de la
economía humana en el medio ambiente.

La producción primaria neta (PPN) es la cantidad de energía puesta a disposición de las demás especies
vivas, los heterótrofos, por las productoras primarias, las plantas. La AHPPN es la aproximación humana de la
PPN. Mientras más elevado es el índice AHPPN, menos biomasa hay para la biodiversidad «silvestre».

En la Unión Europea debido al uso de energía de combustibles fósiles en la agricultura intensiva que ocupa
menos tierra, la AHPPN que había aumentado durante décadas, está disminuyendo. Por eso, reaparecen
lobos y osos en los bosques.

El eco espacio y la huella ecológica

La huella ecológica de una persona suma cuatro tipos de uso del suelo: la tierra usada producir alimento, la
usada para producir madera, la tierra edificada y pavimentada y la tierra que serviría para producir energía
en forma de biomasa equivalente al uso efectivo de combustibles fósiles y nucleares de esa persona.

La crítica al índice AHPPN consiste en que si uno conoce el uso de la energía de biomasa y de los
combustibles fósiles, prácticamente ya conoce la huella ecológica.

Los cálculos para países europeos densamente poblados o Japón o Corea del Sur muestran que esos países
ocupan eco espacios diez o quince veces mayores que sus propios territorios.

El coste energético de conseguir energía

Para que una economía sea sustentable, la productividad energética del trabajo humano debe superar a la
eficiencia de la transformación de la energía de los alimentos convertida en el trabajo humano.

En 1909, Max Weber argumentó que las decisiones empresariales sobre los procesos industriales o
productos nuevos se basaban en los precios y no en cálculos atmosféricos.

El uso de materiales

El indicado IMPS representa el insumo de los materiales por unidad e servicio y es la suma de los materiales
utilizados en la producción. Su intensión era medir la intensidad del uso de materiales en dicho proceso. No
es relevante, ni pretende serlo, para el análisis de la toxicidad de los materiales.

Sobre la desmaterialización del consumo

En la teoría del consumo de la economía ecológica algunos bienes son más importantes y no pueden
sustituirse. Así, ningún otro bien puede sustituir o compensar la mínima cantidad de energía
endosmóticamente necesaria para la vida humana.
Son erróneas las expectativas de que una economía con menos industria y más servicios sea menos intensiva
en términos de energía y recursos materiales porque el dinero ganado en el sector servicios irá destinado a
un consumo que por ahora es muy intensivo en energía y materiales.

El tiempo, el espacio y la tasa de descuento

Cuando la dimensión de la economía es demasiado grande y su velocidad excesiva, los ciclos naturales no
pueden reproducir los recursos, o absorber y asimilar los residuos como, por ejemplo, los metales pesados o
el dióxido de carbono. Al crecer la economía, se incorporan recursos y sumideros de nuevos territorios.

La capacidad para auto restaurar de los ecosistemas se ve amenazado por el nuevo ritmo de explotación que
impulsa la tasa de interés o la tasa de ganancia sobre el capital.

El gran uso actual de recursos y vertederos menoscaba precisamente toda optimista perspectiva de un
futuro radiante y próspero.

Para el economista ecológico la sustentabilidad se debe evaluar no en términos económicos sino a través de
una batería de indicadores biofísicos.

Más allá de los valores económicos, los posibles usos del capital natural implican decisiones sobre qué
intereses y formas de vida se sostendrán y cuales serán sacrificados o abandonados. Y no se dispones de un
lenguaje común de valoración para tales decisiones.

Metas e indicadores económicos deberían estar abiertos a discusión. Y el enfoque costo eficiencia no puede
sacarnos del dilema de la valoración.

Capacidad de carga

Los economistas ecológicos destacan la presión demográfica sobre los recursos. La capacidad de carga es la
población máxima de una especie dada que puede vivir en un territorio sosteniblemente, es decir, sin
estropear su base de recursos.

La capacidad de carga de un territorio disminuirá cuando esté sujeto al intercambio ecológicamente


desigual. Además, los territorios ocupados por humanos dependen de factores históricos y políticos más que
de factores naturales.

Las políticas neomalthusianas inspiradas y legitimadas por la imagen de la «bomba de la población» han
provocado muchas esterilizaciones forzadas e infanticidio femenino a gran escala en algunos países, y
amenazan a pequeños grupos étnicos sobrevivientes. Sin embargo, la demografía humana es
colectivamente autoconsciente y reflexiva.

El neomaltusianismo feminista

Las mujeres esterilizadas parecen estar sujetas a más violencia doméstica por parte de los maridos
inseguros. Las mujeres que ya no tendrán más hijos reciben menos alimentos en casa. Estas consecuencias
surgen debido a valores culturales que discriminan a las mujeres, y no por el propio control de la natalidad.

Adoptar un perspectiva de género, al menos en la India, en la política de población implica ir mas a ya de la


planificación familiar, para considerar cambios de la estructura social que permitirán a las mujeres elegir sus
matrimonio y su fertilidad sin restricciones sociales y económicas. La fertilidad europea cayó, no debido a
políticas estatales, sino en contra de ellas. Los gobiernos democráticos europeos prohibieron el activismo
neomalthusiano hasta los años veinte, y los gobiernos fascistas hasta mucho después.

El neomaltusianismo radical y feminista en Europa y Estados Unidos, contra la Iglesia católica y el estado, ya
reivindicada en 1900 los derechos reproductivos al insistir en la libertad de las mujeres para decidir sobre el
número de niños que deseaban.

Los neomalthusianos de hace un siglo estuvieron de acuerdo con Malthus en un punto, los pobres tenían
demasiados hijos. Pero no creyeron en la castidad ni en los matrimonios tardíos. Promovieron barreras
preventivas más vigorosas que la que Malthus había previsto, exhortando a las poblaciones pobre de Europa
y Estados Unidos a utilizar contraceptivos, y a separar el acto del amor de la concepción de los hijos y hasta
del matrimonio.

La población europea aumentó considerablemente en el siglo XIX, enviando al exterior un gran número de
emigrantes. Afortunadamente para Europa y el resto del mundo, nuestras tasas de fertilidad declinaron
después rápidamente. El rol de las feministas neomalthusianas de hace cien años merece ser reconocidos.

El ambiente está amenazado por el crecimiento de población y el sobre consumo. Aunque no existe un único
índice de estado ambiental en conjunto, podemos evaluar esta amenaza a través de diversos indicadores
físicos de insostenibilidad.

El ecologismo avant la lettre: la minería de cobre en Japón

Los ambientalistas japoneses recuerdan Ashio como el lugar infame donde se produjo el primer gran
desastre de contaminación en Japón. Esta fue una mina de cobre no muy lejos de Tokio, de propiedad de la
corporación Furukawa, la cual presenció gran revuelta de trabajadores contra las condiciones laborales en
1907.

Furukawa postergó por décadas aplicar métodos anti contaminación, beneficiándose de la novedad y de
incertidumbre sobre la contaminación en cuestión, y de la proximidad entre el gobierno y las empresas en
Japón.

El ecologismo japonés también tiene raíces en el cuidado de la ecología urbana y la preocupación por la
protección de los bosques y el ciclo del agua más que de la preservación de lo silvestre. Todo eso en un
contexto nacional de industrialismo y militarismo que puso al ambientalismo a la defensiva.

El ecologismo japonés de los pobres cuando Japón no era ni territorio colonial ni tampoco (todavía) un poder
colonial tiene mucho en común con otros casos alrededor del mundo. De hecho, el ecologismo de los pobres
que lucha por la justicia ambiental existe en distintos de los países con diferentes historias y culturas, y ahora
es explícitamente internacional.

Cien años de contaminación en el Perú

GLOSARIO

Maltusianismo
Conjunto de las teorías de Thomas Malthus, economista británico de fines del siglo XVIII, basadas en su idea
de que la población tiende a crecer en progresión geométrica, mientras que los alimentos solo aumentan en
progresión aritmética.

Ecología

Ciencia que estudia los seres vivos como habitantes de un medio, y las relaciones que mantienen entre sí y
con el propio medio.

Feminismo

Ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres.

Ecosistema

Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los
factores físicos de un mismo ambiente.

También podría gustarte