Está en la página 1de 5

Semiótica – Julieta Sánchez

2017
Teniendo en cuenta la tipología textual propuesta por Werlich en el texto “Muerte,
resurrección…” se pueden identificar:

Base textual: el texto propuesto tiene como base temática típica la argumentación, ya que, se
evidencian indicadores que denotan la subjetividad del enunciador. Uno de esos indicadores es
el verbo en primera persona plural que involucra al escritor, por ejemplo:

“es posible que estemos ante una era de nuevos agrupamientos”

“¿estaremos presenciando la reconfiguración de nuestra vida democrática?”

“no estamos condenados al éxito ni al fracaso. Sólo a las consecuencias de nuestros actos”

Los textos argumentativos se caracterizan, según Werlich por las formas de secuencias
contrastivas explícitas que establecen una estructuración textual dialéctica dominante. Las
formas secuenciales contrastivas son formas que señalan una relación de diferencia con las
afirmaciones previas: pero, sino, inversamente, en cambio, sin embargo aunque, no obstante

La forma textual del ejemplar textual seleccionado “Muerte, resurrección…” es un artículo de


opinión. Como variante de forma textual puede ser considerada…

Ejemplar textual  Muerte, resurrección…


Variante de forma textual 
Forma textual  artículo de opinión
tipo textual texto argumentativo
Texto  no ficcional

Teniendo en cuenta a Bajtin, “todo enunciado es un eslabón de la cadena muy, complejamente


organizada, de otros enunciados” (82:252). A partir de esta afirmación, los casos de
intertextualidad que se presentan en el texto “muerte, resurrección…” son la cita y alusión.
Esto se evidencia en los siguientes enunciados:

“Y puede ser también que la tentación de “guardar el vino nuevo en odres viejos” lleve a
nuestras políticas”

En el fragmento anterior se visualiza una cita extraída de la biblia, la misma refuerza la


dicotomía nuevo/viejo, y la idea de que es necesario soltar lo viejo para recibir lo nuevo. Esta
cita refuerza la frase inicial del texto que afirma que actualmente se presentan nuevos
agrupamientos políticos sellados o caracterizados por el debilitamiento de antiguas
identidades.

La alusión, es decir, la mención o referencia indirecta a alguien o algo en el curso de una


conversación o un discurso, se evidencia ya en el título del artículo “muerte, resurrección (y
transformación) del peronismo” que de alguna manera hace referencia al título Muerte y
resurrección del Facundo de D. F. Sarmiento. Por otra parte, se hace alusión a la obra de
Samuel Beckett “Esperando a Godot”:

“Falta la contraparte, que más que esperar a Godot, debe tejer las reglas institucionales…”
Semiótica – Julieta Sánchez
2017
Las relaciones transtextuales que se observan en el texto son:

• Intertextualidad por medio de la cita:

“Y puede ser también que la tentación de “guardar el vino nuevo en odres viejos” lleve a
nuestras políticas”

La cita es según Genette la forma más explícita y literal de intertextualidad. En la cita anterior
se observa la presencia efectiva de un texto en otro, en este caso las palabras extraídas de la
biblia.

• Paratexto: mediante título: “Muerte, resurrección…”, sección: “opinión”. Estos según


Genette procuran un entorno al texto y a veces un comentario oficial del mismo. Además,
atiende especialmente a la pragmática.

• Hipertextualidad: tiene que ver con toda unión de hipertexto un con un hipotexto, esto
se evidencia en el título “Muerte, resurrección…” ya que es una transformación de título
“muerte y resurrección del Facundo” de D.F.Sarmiento.

El género discursivo al que pertenece el texto es de base argumentativa. Según Werlich la base
textual argumentativa tiene una estructura SPC y es denominada oración atributiva de
cualidad. Marangoni utiliza verbos copulativos con un complemento que funciona como
predicativo. La utilización de las construcciones SPC y de esos verbos es fundamental en el
texto argumentativo dado que el enunciador intenta convencer al lector a través de
afirmaciones y certezas. Esto se ve manifestado en la siguiente cita:

“es posible que estemos ante una era de nuevos agrupamientos políticos”

“La primera tentación (…) es responder acudiendo al respaldo de la historia”

De la gran variedad de formas en las que se puede presentar un texto argumentativo, el autor
inscribe su texto a través de un artículo de opinión: citas.

Hipótesis:

- Análisis político de la realidad actual que vive el peronismo.


- Crisis del peronismo debido a la división que los aqueja.
- Resurrección del peronismo a través de la unión entre los diferentes slogans y de
acoplarse a la realidad del s. XXI.

Lo que sostiene estas hipótesis son por una parte, los diferentes semas que llevan a un campo
semántico o isotopía semántica:

Por otra parte, el discurso social que se pone en juego se relaciona de manera general con la
política y de manera puntual con el peronismo y su pérdida del poder.
Semiótica – Julieta Sánchez
2017
Siguiendo a a Maseron (1997) retomado por Padilla y otros (2011), en el texto sugerido se
identifica la estrategia justificativa, ya que, Gustavo Marangoni, enunciador del texto, justifica
con diferentes argumentos su tesis explicitada desde el comienzo, sin tener en cuenta si hay o
no otras posturas sobre el objeto de argumentación. Considero que ya en el título elegido, se
evidencia el tema a tratar, así como también su postura. Pero, en la frase que sigue al título, el
autor plantea explícitamente la idea a tratar en todo el texto: “es posible que estemos ante
una era de nuevos agrupamientos políticos signada por el debilitamiento de antiguas
identidades”.

 Los lugares a nivel global que pueden identificarse son:

Lugar de lo existente:

En el texto se alude a situaciones reales tales como la situación de agrupamientos políticos,


hechos del pasado, elecciones presidenciales. En el primer caso, se observa que el enunciador
alude un hecho real que tiene que ver con la unión entre el partido URC con el PRO:

“…el radicalismo convive con el oficialismo sin ser predominante”

De la misma manera, lo que se evidencia en todo el texto es la crisis que vive actualmente el
peronismo debido a los diferentes slogans o partidos que se desprenden del mismo. Es decir,
se refiere a la división del PJ:

“…plantear el presente del peronismo como muerte o resurrección tal vez sea menos
relevante que preguntarse cómo el 20 % de los votos kirchneristas y el 20 % de los votos
“pejotistas” de distintas provincias y parte del caudal del frente 1 País pueden articularse y
sumas otras expresiones…”

También, se manifiestan hechos verídicos pasados, como por ejemplo la elección presidencial
de Cristina K. en el 2011:

“…contribuir a una nueva hegemonía que, como otras del pasado (recordemos el 54% de CFK
en 2011)…”

Todas las citas expuestas sirven al enunciador para sustentar su postura y dar veracidad a lo
que expone. Son hechos

Lugar de calidad: Este argumento aparece el texto cuando Marangoni apela a la valoración de
lo difícil, esto es, a la manera en que se podría contribuir a la estabilidad política que lleve al
desarrollo del s. XXI. Esto se evidencia en la siguiente cita:

“Seguir articulando preguntas alrededor de “peronismo sí o peronismo no” evita admitir una
cuestión más relevante: de qué manera contribuir mejor a la estabilidad política que nos
acerque al desarrollo en el siglo XXI. Esto involucra más la necesidad de contar con un sistema
de representación que agregue e integre antes que disperse y atomice”.

En la cita precedente el autor manifiesta que la única forma de reorganizar el partido


justicialista es a través de la unión entre ellos. Apela a una idea “difícil”, en el sentido que la
Semiótica – Julieta Sánchez
2017
unidad no se conseguirá fácil pero es lo único que les permitirá nuevamente el acceso al
poder.

 Tipos de argumentos que se reconocen en el texto:

El ejemplo es utilizado para apoyar su tesis:

“Así como el radicalismo convive en el oficialismo sin ser predominante ¿será el justicialismo
un componente de una fuerza que cada vez tribute menos de los símbolos y prácticas del
pasado? Y en ese caso: ¿es una pérdida que merezca ser lamentada?(…) quizá debería
interesar más que se conserve unida su base social – electoral antes que exhumar (…)”

En la cita anterior, se observa como Marangoni pone de ejemplo a la Unión Cívica Radical,
partido que se unió a la Propuesta Republicana (PRO) para llegar al poder a pesar de no tener
un lugar predominante en la presidencia.

Otro tipo de argumento que se evidencia es la analogía:

“La nostalgia no es un programa político. Mucho menos un GPS para orientarnos en el siglo XXI”

En lo anterior se observa una analogía dado que se equipara la nostalgia, esto es, el mirar hacia el
pasado, con un GPS. El punto de comparación radica en la idea de que permiten llegar a un determinado
destino.

Finalmente, se observa el argumento causa/consecuencia:

“… es probable que estemos pariendo una era de coaliciones transgénicas, esto es,
agrupamientos políticos que barajan y dan de nuevo respecto de las antiguas identidades…”

En la cita se ve la probabilidad de que los diferentes agrupamientos políticos sean


consecuencia de alianzas entre partidos o agrupamientos del pasado dando lugar a nuevas
identidades.

“… la tentación de “guardar el vino nuevo en odres viejos” lleve a recaer en dicotomías


excluyentes”

En la cita se visualiza que el mirar hacia el pasado apostando a lo antiguo puede acarrear como
consecuencia la división o exclusión.

“La defensa de la identidad no puede ser la excusa para encerrarse en un dogma. No estamos
condenados al éxito ni al fracaso. Sólo a las consecuencias de nuestros actos”

Toda esta idea se refuerza con mayor énfasis en el final del texto, cuando Marangoni afirma
que “No estamos condenados al éxito ni al fracaso. Sólo a las consecuencias de nuestros actos”

 Las modalidades de enunciación que se presentan en el texto son:

Modalidad asertiva: “Es el refugio más cómodo y transitado de nuestra historia…”

“Cambiemos tomó la iniciativa y recoge los beneficios”


Semiótica – Julieta Sánchez
2017
“No estamos condenados al éxito ni al fracaso. Sólo a las consecuencias de nuestros actos”

Las citas previas ponen en evidencia la convicción del enunciador Marangoni al plantear su
punto de vista intentando producir mayor veracidad.

Modalidad interrogativa. Esta se presenta a través de preguntas retóricas:

“¿será el justicialismo un componente de una fuerza que cada vez tribute menos de los
símbolos y prácticas del pasado? Y en ese caso: ¿es una pérdida que merezca ser lamentada?”

En lo que respecta a las modalidades del enunciado, se identifica la modalidad lógica, es decir,
aquella que refuerza o suspende una aserción:

“(…) autorregulación como antídoto frente a la tara del verticalismo acrítico que deforma
inexorablemente los liderazgos…”

- En el texto de Gustavo Marangoni se reconoce lo que Foucault denomina formaciones


discursivas, es decir, un sistema de reglas que fundamenta la unidad de un conjunto
de enunciados socio-históricamente circunscriptos. En las siguientes marcas se
advierte la idea del crisis, división y poder:
”…era de nuevos agrupamientos políticos signada por el debilitamiento de antiguas
identidades”

“Sujeto y objeto de ciclotomia nacional…”


“…necesidad de contar con un sistema de representación que agregue e integre antes
que uno que disperse y atomice”

Según Marc Angenot el discurso social se refiere a “Todo lo que se dice, todos lo que
se escribe en un estado de sociedad dado. Todo lo que se narra y argumenta… O sobre
todo: las reglas discursivas y tópicas que organizan todo esto, sin jamás enunciarse
ellas mismas. En el texto el “…” los discursos sociales que toma el autor son crisis,
política y poder. Los mismos son abordados desde el campo periodístico, donde son
tratados o considerados como conocimientos de la sociedad. En relación al poder se
observa la siguiente cita:

También podría gustarte